Claves para entender a los Maestros

30 mayo 2016

Servando Gómez Larrea

Servando Gómez Larrea
1801 – 30 mayo de 1865
¿? - Gualeguaychú

Militar de larguísima foja de servicios que comienza en las campañas artiguistas y culmina en las últimas grandes guerras civiles de la República.

Sus padres José Gómez de Castro y Paula Larrea.

En 1825 se incorporó al ejército libertador del Gral. Lavalleja tomando parte en la toma de la ciudad de Mercedes el 22 de agosto de 1825.

En la batalla del Rincón de las Gallinas está junto al Gral. Rivera, como Capitán del Regimiento de Dragones de la Unión.  Fue uno de los oficiales orientales que se cubrió de gloria en la batalla de Ituizaingó, el 20 de febrero de 1827.

En la batalla de Carpintería el 19 de setiembre de 1827, pereció ser recomendado en el parte del Gral. vencedor Ignacio Oribe, el cual calificó de “valiente entre los valientes”.

El presidente Oribe como recompensa le confirió el grado de Coronel Mayor (General) el 26 de setiembre de ese mismo año.

Actúa como jefe divisionario en la batalla del Yí, el 21 de noviembre de 1837, en el cual también es reconocido por el Gral. Oribe quien en el parte a su ministro de guerra y marina expresa: “que le triunfo se debía exclusivamente a la bravura de los generales Ignacio Oribe y Servando Gómez y a la intrepidez de los guardias nacionales que militaban a sus ordenes.

En 1838 se le confío el mando de la Legión de la Fidelidad con cuyos oficiales se embarcó para Bs. As. siguiendo al Gral. Oribe, en la fecha que éste hizo renuncia a la Presidencia de la República.

El 29 de diciembre de 1839 se encuentra en la batalla Cagancha bajo las órdenes del jefe invasor, Gral. Pascual Echague, en donde como una constante en su vida castrense actúa con bravura y heroísmo.
 Se incorpora a los ejércitos del Gral. Urquiza. Pacificado el país el Presidente Suárez, lo nombra Comandante de Campaña y lo asciende a Brigadier General el 16 de enero de enero de 1852.

A la entrada del Gral. Flores a Montevideo el 21 de febrero de 1865, emigró a Entre Ríos a la localidad de Gualeguaychú en donde fallece el 30de mayo de ese mismo año.

Sus restos fueron repatriados en 1882 y velados en su casa de la Unión.

Fue el Gral. Servando Gómez un hombre apuesto, de elevada estatura, corpulento, rubio de barba cerrada y cabeza calva que cubría con una peluca.

---------- 0 ----------

Servando Gómez fue un ferviente masón, que perteneció a la Masonería nacional siendo integrante de la Logia Cristóbal Colombo de Paysandú.[1]




[1]  Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1989. pp. 72-73.

22 mayo 2016

18 mayo 2016

George Leslie Shaw

George Leslie Shaw
¿? - 18 de mayo de 2002
¿? - Montevideo

Venerable Maestro de la Logia Acacia 1955, 1975 y 1976.
Venerable Maestro de Silver River Lodge 1990.
                                                    


Cementerio Británico. Montevideo.

17 mayo 2016

Escudos de los 33 grados del R.·.E.·.A.·.A.·. 1º al 3º


I.              Escudos de los 33 grados del R.·.E.·.A.·.A.·.



            1º Aprendiz
En francés se dice apprenti; en inglés apprentice; en italiano apprendente; en alemán lehrling. En todos los casos el significado es: alguien que aprende.

«Es equivalente a los pequeños Misterios de las Iniciaciones antiguas, y en la Masonería es el grado preliminar, designado para preparar al candidato para los grados más altos y para las instrucciones de los grados subsecuentes» (Mackey).


Veamos algunos elementos que aparecen en el escudo.
La escuadra
         Corresponde a la letra hebrea daleth.
         La escuadra, como símbolo, está presente en los tres grados, pero su significado se va modificando progresivamente.
         Para el Aprendiz es un símbolo de Orden (cuadrarse), para el Compañero un instrumento de verificación de la rectitud de la piedra, para el Maestro es la joya del presidente de la Logia.
         Desde un punto de vista exotérico, la escuadra simboliza «la rectitud y la precisión que los masones se esfuerzan por sostener en sus pensamientos, palabras y acciones» (Gran Oriente de Francia, Ritual de Adopción, 2002).
         Según Mackey, la escuadra masónica debería ser de brazos desiguales; sin embargo, en muchos casos ambos brazos se representan con igual longitud.
Con la escuadra se trazan la cruz, el cuadrado y otras figuras que remiten a los cuatro puntos cardinales, las cuatro estaciones, los cuatro «elementos» de los antiguos, etc.; por lo que se la relaciona con lo terrestre: es la «ciencia de la tierra».

El compás
         Exotéricamente, el compás es el símbolo de «la mesura, la lógica y la sabiduría que deben dirigir las acciones de todos los masones» (Gran Oriente de Francia, Ritual de Adopción, 2002).
         O bien, de que debemos «mensurar todas las cosas en su justo valor».
         Pero, esotéricamente, el compás es el instrumento que traza el círculo mágico, que aísla al Iniciado, el operador, de las influencias externas.
         En el Aprendiz, el compás se abre a 45°; en el Compañero, a 60°; y en el Maestro, a 90°.

La cuerda con nudos
         Como ya dijimos, el Templo está rodeado completamente por una cuerda anudada, que se inicia sobre el trono del Venerable y termina en dos extremos libres (la houppe dentelée de los masones franceses, algo así como borlas con flecos),  ubicados sobre las columnas Jakim y Boaz. 
         Los nudos de la cuerda son conocidos como los “lazos de amor” y corresponden al símbolo matemático del infinito.

CUADRO
         Los Cuadros de Dibujos han sido siempre característicos de las Logias inglesas o
norteamericanas, pero también podemos encontrar Cuadros de Logias francesas o de otros países.
         En inglés, cada Cuadro se denomina “Tracing-Board”, o bien «Trestle-Board».
         Algunas tradiciones afirman que todos los Aprendices, en las Logias Operativas, debían trazar en el suelo, con tiza, los símbolos de su grado.
         Notemos además que el Cuadro presenta una gran analogía con el Templo, pues ambos consisten en una integración armónica de los símbolos del grado.
         Posteriormente, en Inglaterra los diseños se copiaron en alfombras o tapices, y progresivamente la costumbre de dibujar y borrar los Cuadros en cada tenida fue desapareciendo.
         Estas prácticas fueron copiadas en el continente europeo, en Francia, Alemania y Austria, en la forma de carpetas, alfombras o tapices de Logia.

         Todavía más tarde, las telas fueron apoyadas en una tabla o en caballetes, y de ahí la costumbre de ejecutar el diseño sobre una tabla rígida.
         En la imagen, un antiguo Cuadro francés.
         Muy pocos Cuadros anteriores a 1800 han sobrevivido.
         A partir de esa fecha surge un conjunto de diseñadores ingleses de alto nivel, entre ellos John Cole, cuyos grabados aparecieron en 1801; y John Browne, que cerca de 1800 diseñó un conjunto de Cuadros a todo color.
         Con las obras de Josiah Bowring y John Harris los Cuadros ganaron aún más en calidad artística, incluyendo un conjunto simbólico más detallado y empleando la perspectiva con fines estéticos.
         En la imagen, Cuadro de John Harris (1801). Toda la simbología es del Aprendiz, pero la escuadra y el compás aparecen en la posición del Compañero.






         El mandil del Aprendiz es de cabritilla blanca («piel de cordero curtida en blanco»), y lleva siempre la solapa levantada.
         Esta configuración representa el ternario (la solapa triangular) apoyándose en el cuaternario (el cuerpo cuadrangular del mandil), constituyendo entre ambos el septenario.
         Notar, en esta imagen, la similitud entre el mandil del Aprendiz y la cara iluminada de la piedra cúbica de punta.
           





2° Compañero
         En inglés se dice Fellowcraft; en francés, Compagnon; en italiano, Compagno; en alemán, Gesell.
         Todas estas palabras, como dijimos, transmiten el concepto de «Compañero Obrero», es decir, de la pertenencia a una institución operativa.
         «El Obrero que hizo profesión de su Oficio» (Ferro).
         En este grado, por lo tanto, las lecciones deberían estar muy próximas a lo operativo, muy cercanas al trabajo real y concreto de la albañilería.

La letra G
         Es la clave filosófica del Compañero.
         Su simbolismo es dual: el de la letra G en sí misma y el de los nombres y palabras que comienzan con ella.
         La G parece haber reemplazado a la yod, que brillaba en el antiguo simbolismo.
         Así como la yod es la fuente o raíz de la que surgieron las demás letras hebreas, así la G, como inicial de Geometría, es el núcleo del que ha emanado todo el simbolismo masónico.  
         Si bien en la actualidad la G suele colocarse en el centro de la Estrella Flamígera, en el «Diálogo de Simón y Felipe» (1740), aparecen dos grabados: en uno la G se ve encerrada en un contorno de diamantes, y en el otro en el centro del Sol.



Cuadro
         Podemos distinguir en este grado, básicamente, dos “estilos” diferentes de Cuadro: el correspondiente al Escocismo (Ritos Escocés, Francés, etc.), y el correspondiente al Rito York.
         En el primero, se reproduce el Cuadro del Aprendiz, con las modificaciones correspondientes al Templo del Compañero, es decir, la Estrella Flamígera, la letra G, las cinco gradas, etc.
         En los Ritos York y Emulación, el Cuadro se basa en la escalera de caracol, y muestra a un Candidato a punto de ascender por la misma hacia la Cámara del Medio.
         A esto hay que agregarle: los Cuadros muy antiguos, que no hacían distinción de grados y mezclaban símbolos del Aprendiz, el Compañero y el Maestro y,
         los Cuadros muy modernos, en los que algunos Hermanos han dejado volar su imaginación y creatividad artísticas.
Cuadro del Rito Francés.
Nótese que sobre el piso en que se apoyan las columnas está representada la marcha del Compañero.

Mandil

La solapa baja, en contraste con la elevada del Aprendiz, representa la transición del esfuerzo vertical de este último hacia el estado de igualdad y equilibrio que corresponde al Compañero.

En otras palabras, el acto de “bajar la solapa” es equivalente a pasar de “la perpendicular al nivel”.




3º Maestro
         El grado de Maestro consiste en realizar de modo consciente lo que el Aprendiz (o el candidato a serlo) había efectuado de modo inconsciente en el Cuarto de Reflexión.
         «Pasará nuevamente por el reino de la obscuridad y de la muerte; pero esta vez pasará solo, sin necesidad de guía».

         “El grado de Maestro, bien comprendido y bien ejecutado, debe producir un efecto extraordinario, no sólo en el ánimo del que le recibe, sino también en el de los que asisten a la Ceremonia de Exaltación. Todos se pueden penetrar de estas palabras, que el Iniciado en los grandes Misterios de Isis leía al final de las pruebas: ´Aquel que haya sabido vencer el temor a la Muerte, y superado con éxito las pruebas de los elementos, podrá renacer del seno de la Tierra y ser admitido a la revelación de los Grandes Misterios´.
         El grado de Maestro ha recibido el calificativo de “Sublime”, de donde es frecuente la denominación “El Sublime Grado de Maestro Masón”.
         Este término anticipa los grados de la Logia Capitular de Perfección, y justifica la consideración del Maestro como el primero de los Altos Grados.
         El vocablo “Sublime” alude a la Palabra Sublime, la Palabra que se pierde y se recupera una y otra vez.
         Finalmente, algunos asocian este término con la “sublimación” alquímica, que el Maestro Masón aspira conseguir.

El Maestro:
         Se encuentra en posesión de la plenitud de sus derechos masónicos, por lo que puede acceder a la Presidencia de la Logia, a formar parte de la Gran Logia, etc.
         Ello se representa simbólicamente a través del hecho que puede tomar asiento en cualquier región del Templo, tanto al Mediodía como al Septentrión.
         Y que aquellos Hermanos que poseen Altos Grados, cuando están trabajando en una Logia Simbólica, deben portar el mandil y los atributos de Maestro Masón, independientemente de los otros grados que puedan poseer.

                                          
El cuadro.
«La Tumba de Hiram encierra todas las Tradiciones perdidas»
         Como dijimos, se coloca entre el Altar de los Juramentos y el ataúd que se encuentra en el centro del Templo.

         En general, podemos distinguir para el grado de Maestro tres grandes estilos de Cuadro:
         los más antiguos, que combinan símbolos de los tres grados,
         los Cuadros que se elaboraron a partir del siglo XIX, en el que todo está centrado en el ataúd de Hiram y los símbolos asociados (la escuadra y el compás, la acacia, etc.) y,
         los Cuadros actuales, en los que los artistas despliegan a veces gran imaginación.
Dr. Jorge Norberto Cornejo
Buenos Aires – Argentina mognitor1@yahoo.com.ar


Guillaume de Chartres

Grandes Maestres
Orden de los Templarios (XIV)

Guillaume de Chartres

¿?– 1219

Era hijo del conde de Bar-sur-Seine, pero se ignora tanto la fecha de su nacimiento como la vida que llevó hasta el año 1210, en que fue elegido Gran Maestre. Poco después asiste a la coronación como rey de Jerusalén de Jean de Brienne (el cual contaba con el apoyo de Felipe Augusto).


La situación de los príncipes cristianos en Palestina es bastante precaria y en el cuarto concilio de Letrán (noviembre 1215) el papa Inocencio III exhorta de nuevo a los soberanos europeos para que inicien una nueva cruzada.

Guillaume de Chartres participa con sus templarios en esta Quinta Cruzada (1217/1221); pero las disputas entre los jefes cruzados ante el sitio de Damietta impiden obtener resultados significativos. Una epidemia de peste acaba con la vida de numerosos cruzados, entre ellos Guillaume de Chartres que fallece en enero o febrero de 1219.

Los templarios participan en todas las batallas contra los musulmanes que se desarrollan en España y la Orden recibe numerosas donaciones que acrecientan su poder y riqueza.

En 1211, Guillaume de Chartres había conseguido otro éxito importante, pues el castillo de Gastein, que había sido tomado por los musulmanes en 1190, es reconquistado por el rey de la Pequeña Armenia, y después de un arbitraje papal es devuelto a los Templarios.

Escudo acuartelado, en 1º y 4º la cruz del temple y en 2º y 3º sobre campo de azur, tres barbos de oro puestos en faja, en segundo plano, borde compuesto de ocho piezas de oro y negro.




15 mayo 2016

Juan Francisco Giró Zufriategui

Juan Francisco Giró Zufriategui
3 de julio de 1791 – 14 mayo de 1863
Montevideo

Presidente de la República, constituyente del año 1830, Ministro de Estado y legislador.
 
Nació en Montevideo el 3 de junio de 1791, hijo de José Giró, inmigrante español, y de María Zufriategui, uruguaya, hija de padres vascos. 

En el año 1803 fue a Buenos Aires para ingresar en el Colegio de San Carlos, donde estudio durante 4 años sin graduarse. Más tarde –según Der María- fue enviado a los EE.UU. para que se perfeccionara y aumentara sus conocimientos lo que le permitió aprender correctamente el idioma inglés, que fuera tan útil en su carrera diplomática.


A su regreso al país en 1815 fue electo Regidor del Cabildo montevideano.


Producida, al año siguiente la invasión portuguesa, Giró y Juan Mª Duran son enviados a Buenos Aires con el objeto de lograr ayuda por parte del Directorio porteño. Pero a pesar de haber logrado concretar hasta cierto punto viable, puesto a la consideración de Artigas, este lo rechazó por entenderlo incompatible con el Honor de la Causa que defendía, remitiendo a los comisionados, con fecha 26 de diciembre de 1816 aquella célebre e histórica respuesta: “El jefe de los orientales ha manifestado en todos los tiempos que ama demasiado a su patria para sacrificar el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad”.

Luego de una actividad, no muy digna durante la ocupación lusitana que va de los años 1817 a 1821, en donde su firma aparece en el documento por el cual los cabildantes de Montevideo entregaban al Brasil parte del territorio nacional a cambio de la construcción de un faro en la isla de Flores, en el año 1822 es uno de los fundadores de la logia Caballeros Orientales desde la cual realizó una prédica revolucionaria que lo dignificó haciendo olvidar sus actitudes anteriores de total sumisión y obediencia al jefe invasor.
 Casa de Giro Cerrito 586 Montevideo
Museo Histórico
Bajo sospecha de estar en contacto con Lavalleja, fue tomado prisionero y confinado en un pontón.

Luego de recuperar la libertad se refugió en Buenos Aires desde donde volvió en 1826 para incorporarse al ejército patriota.

El 20 de agosto de 1828 fue designado secretario general del gobierno.

El 22 de noviembre de 1828 ingresa a la Asamblea General Constituyente como diputado por Maldonado para luego pasar a desempeñar, cuando Rondeau fue gobernador, la cartera de Gobierno y RR.EE. El 26 de abril de 1830 está de nuevo al frente de esta cartera.

El 23 de setiembre de 1835, le Presidente Oribe lo envió a Inglaterra como agente confidencial con el objeto de negociar un empréstito y procurar la reanudación de nuestras relaciones con España.

Los resultados de ambas misiones fueron negativos en razón de la inestabilidad política de la República y de que el caso de España el gobierno uruguayo se negaba a pagar una gruesa deuda de guerra contraída durante la lucha de nuestra independencia.

Durante la Guerra Grande estuvo en el campo sitiador y luego de firmada la paz del 8 de octubre de 1851 es electo senador por Colonia.

Al producirse el levantamiento e inesperado fallecimiento del Gral. Eugenio Garzón, candidato a la presidencia de la República, Giró es electo presidente el 1º de marzo de 1852.

El 25 de setiembre de 1853, luego de los trágicos sucesos del 18 de Julio del mismo año, presentó renuncia a la primera magistratura, asilándose al día siguiente, en salvaguardia de su persona, en una legación extranjera.

Constituido el nuevo gobierno por el triunvirato Lavalleja-Rivera-Flores, Giró se embarcó en un buque de guerra francés y se trasladó a Buenos Aires.

Vuelto al país, al ser creado el 10 de marzo de 1856 por el Presidente Pereira un Consejo Consultivo de Gobierno, Giró fue uno de los 14 distinguidos ciudadanos que lo integraron.

Electo senador para el período 1860-66, por el departamento de Cerro Largo, la muerte los sorprende, siendo presidente de ese alto cuerpo legislativo, el 14 de mayo de 1863

---------- 0 ----------

En nuestra Masonería nacional, fue uno de los fundadores de la Logia de los Caballeros Orientales, crisol de nuestra masonería nacional.[1]



[1]  Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1989. pp. 69-70.

12 mayo 2016

Lucio Rodríguez

Lucio Rodríguez
12 de mayo de 1822 – 1º de octubre de 1904


De este meritorio ciudadano y funcionario público, cuyo nombre se vincula a grandes iniciativas progresistas y a patrióticas campañas en beneficio del país, solo puede decirse con total y absoluta convicción, que sirvió los intereses generales de la República y muy especialmente favoreció y estimuló todo lo que tenía relación con la industria y el agro.

Fue gerente y secretario, por varios años, de la Comisión Central y Directivo de Inmigración, establecida por Decreto del 2 de diciembre de 1865.

Más tarde ocupó el cargo de Comisario General de la Inmigración desarrollando una labor múltiple que quedó de manifiesto en los ilustrados informes anuales, publicados oficialmente por cuanto constituían “Un señalado servicio a la administración nacional”.

Presidio y prestigió con su presencia la primera exposición de Industria y Ganadería celebrada en el Uruguay, en la ciudad de Salto, en enero de 1879. Al año siguiente, en Paysandú, se celebró otra en la cual fue secretario y jurado.

Fue uno de los fundadores de la Asociación Rural del Uruguay ARU y redactor de su revista.

---------- 0 ----------

A pesar de todas estas actividades tuvo tiempo para dedicarle a la Masonería  desde la Logia Asilo de la Virtud de la cual fue miembro activo.[1]







[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. p. 117.