Claves para entender a los Maestros

20 julio 2017

Los Himnos y la Masonería

Los Himnos y la Masonería

Mucho se puede decir en este tema, como la masonería está presente en los Himnos de muchos países, a modo de ejemplo hemos tomados lo latinoamericanos, ya sea en su letra como en su composición musical llevada adelante por Hermanos masones.

Argentina

El Himno Nacional Argentino es el himno oficial de Argentina. Fue escrito por Vicente López y Planes en 1812 y compuesto por Blas Parera en 1813. Originalmente fue denominado Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional y posteriormente Canción patriótica. Una publicación en 1847 lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta nuestros días. La versión original del himno dura 20 minutos y en 1924 fue abreviado a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.


La letra era marcadamente independentista y antiespañola, como correspondía al espíritu de la época. Tiempo más tarde la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" de la letra, para que el himno quedara más acorde con los nuevos vientos que soplaban: Inglaterra se oponía vigorosamente a todo intento de autonomía en las colonias de España, su aliada en la guerra contra Napoleón. El embajador británico, Lord Strangford, hace saber al gobierno de Buenos Aires "lo loco y peligroso de toda declaración de independencia prematura".
Desaparecen entonces estrofas que anunciaban que "se levanta a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación". Se infiltran, en cambio, conceptos monárquicos tan en boga entonces, cuando los próceres competían en candidaturas de príncipes europeos para gobernarlos: el príncipe portugués, el francés, el italiano…
No extraña entonces el "ved en trono a la noble igualdad", afrancesamiento relacionado con el propósito de coronar al duque de Orleans (aunque otros autores señalan que los orleanistas no estaban a favor de la "noble igualdad" de la Revolución francesa, sino más bien lo contrario, que eran partidarios del Antiguo Régimen). O "sobre alas de gloria alza el pueblo, trono digno a su Gran Majestad", estrofa desaparecida en la versión definitiva. O "ya su trono dignísimo abrieron, las Provincias Unidas del Sur".
Himno Nacional Argentino
(Letra completa y corregida)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta en la faz de la tierra
una nueva gloriosa nación.
Coronada su sien de laureles,
y a sus plantas rendido un león. (bis)
Estribillo (con coro)
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir: (bis)
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir. (tris)
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar. (bis)
La grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas,
y en sus huesos revive el ardor,
Lo que vé renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor. (bis)
Estribillo (con coro)
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor. (bis)
Todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra, y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel. (bis)
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel. (bis)
Estribillo (con coro)
¿No los veis sobre México y Quito
arrojarse con saña tenaz? (bis)
¿Y cuál lloran, bañados en sangre
Potosí, Cochabamba, y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto, y llanto, y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir? (bis)
Estribillo (con coro)
A vosotros se atreve argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor. (bis)
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
Estribillo (con coro)
El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor:
El clarín de la guerra, cual trueno
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita unión.
Y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.
Estribillo (con coro)
San José, San Lorenzo, Suipacha,
ambas Piedras, Salta, y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas
del tirano en la banda Oriental. (bis)
Son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó;
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló. (bis)
Estribillo (con coro)
La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió.
Y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio. (bis)
Sus banderas, sus armas, se rinden
por trofeos a la libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
trono digno a su gran majestad.
Estribillo (con coro)
Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín. (bis)
Y de América el nombre enseñando
Les repite, mortales, oid:
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud.
Y los libres del mundo responden
al gran pueblo argentino salud. (bis)
Estribillo (con coro)
https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_Nacional_Argentino

Vicente López y Planes
El autor de la letra del Himno Nacional ejerció la Presidencia interina de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1827.
Estudió en los colegios de San Francisco y San Carlos de Buenos Aires, se dedicó al comercio y luchó contra las invasiones inglesas en el Regimiento de Patricios. En 1808 presentó su obra poética titulada El triunfo argentino, referida a la victoria de las tropas patrióticas sobre los ingleses.
Participó activamente en los sucesos de mayo de 1810, fue secretario auditor durante la primera expedición libertadora al interior, secretario del Primer Triunvirato y miembro de la Asamblea General de 1813. Su Himno de mayo, leído ante la Cámara el 11 de mayo de 1813, fue proclamado como "única canción de las Provincias Unidas del Río de la Plata". Con música de Blas Parera se convirtió en el Himno nacional argentino.
López y Planes fue secretario del Directorio durante las gestiones de Balcarce y Pueyrredón. En 1828 Manuel Dorrego lo designó gobernador de la provincia de Buenos Aires y en tiempos de Rosas integró el Tribunal Superior de Justicia.
Volvió a ser gobernador interino de la Provincia de Buenos Aires después de Caseros y durante esa gestión autorizó la expropiación de las propiedades de Rosas y otros integrantes de ese gobierno, restituyó los bienes que habían sido confiscados, favoreció la libertad de expresión y de prensa y sentó las bases de la nueva institucionalidad. En ese rumbo suscribió el Pacto de San Nicolás pero presentó su dimisión indeclinable cuando la Asamblea de Buenos Aires rechazó ese Acuerdo.
Vicente López y Planes fue iniciado masón en la Logia Lautaro de Buenos Aires. Su Canto al trabajo fue adoptado como Himno masónico argentino en 1857 por decisión del hermano Miguel Valencia, Gran Maestre del Gran Oriente de la Confederación Argentina.
El autor del Himno Nacional y del Himno masónico falleció el 10 de octubre de 1856. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.
La Masonería Argentina recuerda hoy a su querido hermano, inspirado poeta de las gestas nacionales que actuó según los principios universales de la Masonería propendiendo a la unión de los argentinos como valor superador de las antinomias circunstanciales.

http://www.masoneria-argentina.org.ar/novedades-y-eventos/113-vicente-lopez-y-planes


Brasil

El Himno nacional brasileño (Hino Nacional Brasileiro en portugués) fue compuesto por Francisco Manoel da Silva luego de que Brasil se independizara de Portugal en 1822, pero no fue oficial hasta 1890.
El himno anterior a este era el Hino da Independência compuesto por el emperador Pedro I. Con el establecimiento de la república en 1889, la letra fue escrita por Joaquim Osório Duque Estrada para que fuera cantada acompañada por la música de Francisco Manoel da Silva. Con el transcurso del tiempo la letra ha sufrido algunas modificaciones.

Himno Nacional Brasileiro
(Letra en Portugués)
Himno Nacional de Brasil
(Letra en Español)
Primera estrofa
Ouviram do Ipiranga as margens plácidas
De um povo heroico o brado retumbante,
E o sol da Liberdade, em raios fúlgidos,
Brilhou no céu da Pátria nesse instante.

Se o penhor dessa igualdade
Conseguimos conquistar com braço forte,
Em teu seio, ó Liberdade,
Desafia o nosso peito à própria morte!

Ó Pátria amada,
Idolatrada,
Salve! Salve!

Brasil, um sonho intenso, um raio vívido,
De amor e de esperança à terra desce,
Se em teu formoso céu, risonho e límpido,
A imagem do Cruzeiro resplandece.

Gigante pela própria natureza,
És belo, és forte, impávido colosso,
E o teu futuro espelha essa grandeza.

Terra adorada
Entre outras mil
És tu, Brasil,
Ó Pátria amada!

Dos filhos deste solo
És mãe gentil,
Pátria amada,
Brasil!
Oyeron del Ipiranga las márgenes plácidas
de un pueblo heroico el grito retumbante,
y el Sol de la Libertad, en rayos bravios,
brilló en el cielo de la Patria en ese instante.

Idea de igualdad
conseguimos conquistar con brazo fuerte,
en tu seno, oh, libertad,
desafía nuestro pecho a la propia muerte.

¡Oh, Patria amada!
¡Idolatrada!
¡Salve, salve!

Brasil, un sueño intenso, un rayo vívido
de amor y de esperanza a la tierra desciende,
si en tu hermoso cielo, risueño y límpido,
con la imagen de la Cruz del Sur resplandece.

Gigante por la propia naturaleza,
Eres bello, eres fuerte, impávido coloso,
Y tu futuro refleja esa grandeza,

¡Tierra adorada!
Entre otras mil,
eres tú, Brasil,
¡oh, Patria amada!

De los hijos de este suelo
eres madre gentil,
¡Patria amada,
Brasil!
Segunda estrofa
Deitado eternamente em berço esplêndido,
Ao som do mar e à luz do céu profundo,
Fulguras, ó Brasil, florão da América,
Iluminado ao sol do Novo Mundo!

Do que a terra mais garrida
Teus risonhos, lindos campos têm mais flores,
Nossos bosques têm mais vida,
Nossa vida no teu seio mais amores.

Ó Pátria amada,
Idolatrada,
Salve! Salve!

Brasil, de amor eterno seja símbolo
O lábaro que ostentas estrelado,
E diga o verde-louro dessa flâmula
- Paz no futuro e glória no passado.

Mas se ergues da justiça a clava forte,
Verás que um filho teu não foge à luta,
Nem teme, quem te adora, à própria morte.

Terra adorada
Entre outras mil
És tu, Brasil,
Ó Pátria amada!

Dos filhos deste solo
És mãe gentil,
Pátria amada,
Brasil!
Recostado eternamente en cuna espléndida,
al sonido del mar y la luz del cielo eterno,
Refulges, oh Brasil, florón de América,
Iluminado al sol del Nuevo Mundo.

Que la tierra más aguerrida,
Tus risueños, lindos campos tienen más flores,
Nuestros bosques tienen más vida,
Nuestra vida, en tu seno, más amores.

¡Oh, Patria amada!
¡Idolatrada!
¡Salve, salve!

¡Brasil, de amor eterno seas símbolo
la bandera que ostentas estrellada!
¡Y digale al verde loro de esta bandera
paz en el futuro y gloria en el pasado!

Mas si se yergue de la Justicia a la muerte fuerte
Verás que un hijo tuyo no huye de la lucha,
ni teme, quien te adora, a la propia muerte,

¡Tierra adorada!
Entre otras mil,
eres tú, Brasil,
¡oh, Patria amada!

De los hijos de este suelo
eres madre gentil,
¡Patria amada,
Brasil!

Joaquim Osório Duque Estrada
Maçom e autor da letra do Hino Nacional Brasileiro
Por ocasião do aniversário da independência da república brasileira, decidimos homenagear neste mês de setembro, aquele que criou um dos símbolos mais conhecidos e divulgados em nosso país: o hino nacional brasileiro. Trata-se de nosso Irmão Joaquim Osório Duque Estrada, compositor da letra do hino nacional brasileiro e maçom pertencente do quadro da nossa querida Cataguazense. Nascido no Rio de Janeiro em 1870, Joaquim Osório Duque Estrada era bacharel em letras pelo Colégio Pedro
II,  jornalista e literato. Além de publicar diversas obras literárias, Joaquim exerceu o cargo de secretário da delegação brasileira no Paraguai. Cinco anos após a República, Joaquim Osório passa a residir em Cataguases. Aqui chegando, foi absorvido pelos intelectuais e políticos da cidade, pertencentes à nossa Loja e vizinhas, tais como: Dr. Astolfo Dutra Nicácio, Senador Ribeiro Junqueira, Dr. Eduardo Ernesto da Gama Cerqueira, Cel. João Duarte Ferreira e muitos outros. Conforme consta no livro de atas do ano de 1894, página 19, Joaquim Osório Duque Estrada solicita seu ingresso na Loja Maçônica Cataguazense em data de 5 de julho de 1894, tendo sido iniciado em 2 de agosto do mesmo ano, conforme registro as páginas de número 24. Daqui enviou seus artigos para o jornal “Correio da Manhã”, do qual mais tarde passou a ser o redator. Editou e escreveu também um jornal local, chamado “Ecos de Cataguases”. Em 1904, ainda fazendo parte de nossa Loja, escreve a letra para o Hino então chamado de 7 de abril. Dois anos depois, o escritor venceu um concurso para a melhor composição poética que se adaptasse, com todo rigor do ritmo, à música do Hino Nacional Brasileiro, composta por Francisco Manuel da Silva. A oficialização de letra e música como HINO NACIONAL BRASILEIRO ocorreu em 1922. Apesar da inegável contribuição de Joaquim Osório na exaltação da pátria, um fato curioso marcou sua passagem na maçonaria, especialmente em nossa Loja. Na sessão econômica de 18 de junho de 1897, O irmão Joaquim Osório Duque Estrada foi excluído da Ordem por falta de pagamento. Pouco tempo depois, ele retorna para o Rio de Janeiro. Joaquim morreu em 1927. Podemos dizer que, toda vez que nós ouvimos tocar Hino Nacional Brasileiro sentimos uma grande emoção. Seja nas conquistas do futebol, do vôlei, da Fórmula 1 ou de outros esportes; seja nas cerimô- nias oficiais das escolas, de formaturas ou atos políticos. A maioria de nós brasileiros sente, naquele momento, uma alegria e um orgulho imenso de pertencer a essa pátria. Esse orgulho deve ser ainda maior para nós, mebros da Maçonaria. Saber que tal letra foi composta por um de nossos irmãos, é uma grande honra!


http://cataguazense.com.br/Boletins/Boletins/200909.pdf

Cuba

La Bayamesa (Himno de Bayamo) es el himno nacional de Cuba. Su melodía y su letra las compuso Pedro Figueredo (Perucho) y el arreglo para instrumentos lo hizo el maestro Manuel Muñoz Cedeño.
Reseña de Pedro (“Perucho”) Figueredo Cisneros
Versión corregida y editada para GADU.ORG
Gustavo E. Pardo

Origen y principales estudios

Nació el 18 de febrero de 1818, en la ciudad de Bayamo, antigua provincia de Oriente, actual Granma.
Pedro (“Perucho”) Figueredo Cisneros es considerado un cubano de la mayor estirpe revolucionaria y
como una de las figuras más brillantes de las guerras independentistas cubanas. Hijo de una acaudalada e ilustre familia, cursó sus primeros estudios en la misma ciudad de Bayamo, luego viajó a La Habana a cursar los estudios superiores, ingresó en el Colegio de San Cristóbal, donde tuvo por maestro al revolucionario cubano José Antonio Saco.
En 1840 se graduó de bachiller en Derecho y luego terminó estos estudios en la Universidad de Barcelona, España, en 1843. En ese mismo año regresó a su ciudad natal, luego de haber viajado por distintas ciudades de Europa. Allí instaló un bufete para trabajar y contrajo matrimonio con la criolla Isabel Vázquez Moreno, mudándose a una finca que poseía aledaña a la ciudad.
Vocación
Renunció a su profesión de abogado, desmotivado por vivir en un medio político corrompido, donde los derechos humanos y la justicia eran ignorados y por no poder ejercer con verdadero decoro, entonces se dedicó al canto y al estudio de la música y la literatura, debido a sus vocaciones artísticas.
El revolucionario
Siempre tuvo una mente idealista y un corazón apasionado, amó extraordinariamente a su esposa y su patria. Prohibió a sus mayorales el castigo despiadado a los esclavos, para los cuales procuró más alimentos y mejores condiciones. Su carácter íntegro y liberal sufría por las injusticias de la tiranía que estaba hundiendo cada vez las aspiraciones independentistas de un pueblo noble y generoso como el cubano.
Denunció la incapacidad de un alcalde y fue encarcelado y le  confiscaron sus bienes. En 1851 se involucró en la ejecución de Narciso López y el fusilamiento de Joaquín de Agüero,  por eso tuvo que trasladarse a La Habana, donde fundó el diario Correo de la Tarde.
En su casa en Bayamo se realizó la primera junta revolucionaria de Oriente en 1867 y se llevaron a cabo los principales preparativos para un alzamiento, estos fueron terminados con la acción del 10 de octubre de 1868.
El Himno
Perucho Figueredo es conocido también por ser al autor de la letra y música de La Bayamesa, Himno Nacional cubano. La letra de este himno tiene la característica de que fue compuesta desde la grupa de su caballo de guerra, al entrar victorioso en Bayamo. Este himno se da a conocer públicamente el día 20 de octubre de 1868.
Al realizarse la Asamblea de Guáimaro, el 10 de abril de 1869, es designado Subsecretario de Guerra y Mayor General del Ejército Libertador.
Últimos días
Cuando el pueblo de Bayamo incendió la ciudad para evitar que cayera en manos de los españoles, se refugió en el monte. En la manigua cubana Perucho Figueredo se enfermó de tifus y le salieron úlceras en los pies. Casi indefenso, fue capturado por los españoles.
Cayó preso en el campamento de Santa Rosa, Cabaiguán, Tunas, el 12 de agosto de 1870. Luego fue trasladado varias veces, hasta llegar finalmente a la cárcel de Santiago de Cuba, donde fue condenado a muerte por un tribunal militar.
Enfermo, con los pies ulcerados y cansado de tan largo viaje fue asesinado el 17 de agosto de 1870. Enfrentó la muerte como un digno revolucionario.
Como el mismo escribió en la notas del himno nacional: “Morir por la patria es vivir”.

“La Bayamesa” (20 de octubre de 1868), de Francisco “Perucho” Figueredo
(CONSTITUÍDA DESPUÉS EN HIMNO NACIONAL DE CUBA)
¡Al combate corred Bayameses!
Que la patria os contempla orgullosa;
No temáis una muerte gloriosa,
Que morir por la patria es vivir.
En cadenas vivir es vivir.
En oprobio y afrenta sumido,
Del clarín eschuchad el sonido;
¡A las armas, valientes, corred!
No temáis al gobierno extranjero
Que es cobarde cual todo tirano,
No resiste el empuje cubano,
Para siempre su imperio cayó.
Sea bendita la noche serena,

El clarín de la guerra sonara
Y el cubano ser libre juró.
En que en alegres campos de Yara,
No se nuble jamás esa estrella
Que las hijas de Cuba bordaron
Y que nobles cubanos alzaron
En su libre y feliz pabellón.
¡Gloria y nombre a los hijos de Cuba!
¡Gloria y nombre al valiente Aguilera!
¡Viva!! ¡Viva! la alegre bandera
Que en los campos de Yara se alzó.

http://www.gadu.org/antologia/resena-de-pedro-perucho-figueredo-cisneros/
http://www.gadu.org/antologia/las-bayamesas/


Ecuador

¡Salve, oh patria! es el Himno Nacional de la República del Ecuador. Consta de 6 estrofas y un coro, de las cuales únicamente se cantan la segunda estrofa y el coro. Su letra fue escrita por Juan León Mera y su música fue compuesta por el compositor francés Antonio Neumane, quien se inspiró en la del Himno a Pío IX de Gaetano Magazzari. El himno tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad en 1948. Fue oficialmente estrenado el 10 de agosto de 1870 durante la segunda presidencia de Gabriel García Moreno.

Es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.


Hacia 1865 el Ecuador carecía de Himno Nacional, fecha en que por encargo del Congreso fue aprobado el escrito por el ilustre ambateño Juan León Mera, a este himno le pone la música el masón Antonio Neumane de la logia Filantropía de Guayaquil.

https://es.wikipedia.org/wiki/Salve,_oh_patria
http://masoneriaecuatoriana.info/masoneria%20ecuatoriana.html

El Salvador

El Himno Nacional de El Salvador fue compuesto por el general salvadoreño Juan José Cañas y el músico italiano Juan Aberle, el cual fue estrenado formalmente el 15 de septiembre de 1879, para ser adoptado legalmente por la Asamblea Legislativa como himno nacional de la República de El Salvador el 13 de noviembre de 1953.


Juan José Cañas, aparece en el Registro Masónico del Supremo Consejo Centro-Americano 904, F. 158. De acuerdo con esta ficha, la Logia Madre de Juan José Cañas fue la Logia “Progreso Nº 5”, y añade que fue fundador de la Logia “Excelsior Nº 4 de San Salvador el 25 de abril de 1882.

Honduras

El Himno Nacional de Honduras fue compuesto por el músico Carlos Hartling y su letra fue escrita por el poeta Augusto Constantino Coello Estévez. El himno fue decretado como oficial, por decreto ejecutivo número 42 del 13 de noviembre de 1915.
En los actos oficiales, solamente se cantan el Coro, la VII estrofa y nuevamente el Coro. Durante 94 años Honduras no tuvo himno desde la independencia de 1821 hasta 1915
“En el año 1911, siendo Presidente de la República el Dr, Francisco Bertrand, médico y masón, y en unión de otros hermanos que figuraban en el Gobierno, iniciaron la conveniencia de fundar una Logia, y así, el día 28 de Abril de 1911, se celebró junta preparatoria en casa del hermano Maximiliano Sagastume, Gr.·.18, a la que asistieron los siguientes hermanos: Maximiliano Sagastume, Gr.·. 18; Silverio Lafnez, Gr.’. 18; Monico Zelaya, Gr.·. 3;  Miguel Oqueli Bustillo.·.Gr .·. 3; Timoteo Miralda, Gr.’. 3; Urbano Ugarte, Gr.’. 3; Julian Baires, Gr .’.  3; Miguel R. Duron, Gr.’. 2; Federico C, Canales, Gr.’. 2; Ramon Landa, Gr ,’, Purificaci6n Estrada, Gr.’. 2; J, Agapito Fiallos, Gr.’. 1; y Feliciano J. Castro, Gr. ‘. 1;   Resolvieron fundar una Logia que reemplazara a la extinta Logia MORAZAN N° 14, dar a la nueva Logia el nombre de IGUALDAD y’ que para ese fin se dirigiera al Supremo Consejo Centro Americano la correspondiente solicitud de Carta de Dispensa, la cual se obtuvo y fue conocida en la Ten.’. 21 de Julio de 1911. Siguió sus trabajos bajo dispensa, hasta que le fue concedida la Carta Patente, haciendo su instalación solemne el 15 de Septiembre de 1911 y correspondiéndole el número 1.  Fueron sus miembros fundadores los siguientes hermanos: Maximiliano Sagastume, Silverio Lafnez, Monico Zelaya, Miguel Oqueli Bustillo, Timoteo Miralda, Urbano Ugarte, Julian Baires, Miguel R. Duron, Federico C, Canales, Ramon Landa, Purificacion Estrada, J, Agapito Fiallos, Feliciano J, Castro y Carlos Hartling”.


https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional_de_Honduras
http://www.miguelpazbarahona.org/?page_id=2


Paraguay

El himno nacional de la República del Paraguay es la composición musical que representa al Paraguay. Conforme con el artículo 139 de la actual Constitución, compone, junto al pabellón y el escudo, los tres símbolos patrios oficiales de la República. La letra fue escrita por el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa, y fue entregada a los comisionados del gobierno de Carlos Antonio López el 20 de mayo de 1846. Acuña de Figueroa es además el autor de la letra del himno nacional de Uruguay.
Con respecto a su composición, no se sabe con certeza quien es el autor. Algunos historiadores sostienen que fue el francés Francisco Sauvageot de Dupuis, mientras que otros señalan al músico húngaro Francisco José Debali. No obstante, por encargo del presidente Eusebio Ayala, la composición fue reconstruida a cargo del compositor y músico paraguayo Remberto Giménez en 1933, siendo esta la adaptación utilizada en la actualidad.
La antecesora del actual himno data del gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia; fue compuesta una canción patriótica escrita completamente en guaraní, titulada Tetã Purahéi, con autoría del poeta y guitarrista paraguayo Anastasio Rolón. Esta letra le fue entregada al dictador y éste lo elevó a la categoría de «Himno de la patria», mediante un edicto publicado el 20 de julio de 1831. Más tarde, la letra fue traducida al español y publicada en el periódico El Paraguayo Independiente, el 3 de mayo de 1845.

https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional_del_Paraguay


República Dominicana

El himno nacional de la República Dominicana es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio. Su letra fue compuesta por Emilio Prud’ Homme y la partitura musical del Himno fue creada por el Maestro José Reyes en 1883, quien le pidió a Prud' Homme que escribiera unos versos patrióticos que acompañaran sus compases.



Cuando en algunas de nuestras reuniones mencionamos a Duarte por primera vez, los hermanos masones nos ponemos en pie y hacemos una invocación. Así explica el Gran Maestro doctor Ponciano Rondón, de la Logia La Fe No. 7, quien también afirma que sólo Duarte es Padre de la Patria y nadie más, porque es el único inmaculado de los que lucharon por la Independencia.
Al cuestionarle acerca del lugar que ocupan Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, aclara que aunque estos también son hermanos masones, no poseen el alto grado del Apóstol de la Patria.
El Gran Maestro también manifiesta su inconformidad con la manera en que se honra la memoria del Ilustre y denuncia que la razón principal por la que el Himno Nacional no se canta completo es porque se desea ocultar los verdaderos ideales libertadores del patricio, que fueron convertidos en poesía y música por dos hermanos masones: Emilio Prud’ Homme y José Reyes”.

https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana
http://hoy.com.do/duarte-el-esclarecido-e-ilustre-hermano-mason/


Uruguay

El Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay es uno de los símbolos nacionales, junto a los escudos y banderas oficiales. Su letra fue declarada como himno por decreto el 8 de julio de 1833 y fue modificada a su forma definitiva a solicitud de su autor por decreto del 12 de julio de 1845. La música actual se aprobó por decretos del 25 y 26 de julio de 1848.

Uruguay nació a la vida independiente en 1828, cuando se firmó la Convención Preliminar de Paz entre Argentina y Brasil con la mediación interesada económicamente de Inglaterra. El nuevo país no poseía símbolos nacionales: ni bandera, ni escudo, ni himno. El Gobernador Provisorio, José Rondeau, recibió entonces el ofrecimiento de Francisco Acuña de Figueroa de colaborar en la redacción de un himno y, para la Jura de la Constitución el 18 de julio de 1830, presentó un proyecto de Himno Nacional. Éste fue aceptado, pero debió esperar tres años para convertirse en el himno oficial.
El himno fue presentado nuevamente por Francisco Acuña de Figueroa al gobierno del primer presidente, Fructuoso Rivera, que lo aprobó el 8 de julio de 1833. Si bien hubo consenso casi desde el principio de que la obra poética tendría ese carácter, algunos la ponían en tela de juicio debido a las violentas diatribas contra España, Portugal y Brasil que contenía. En el acto de gala en el Teatro San Felipe el 25 de mayo de 1833 se cantaron sus versos con música de Antonio Sáenz, pero cuando se ejecutó por primera vez como himno oficial, el 18 de julio del mismo año, la música era de Barros.
El 12 de julio de 1845 se aprobó una reforma en las estrofas, realizadas por el propio autor, que finalmente sería la versión definitiva. Francisco Acuña de Figueroa quitó las referencias más duras a España, Portugal y Brasil y agregó a la primera estrofa la frase «Tiranos, ¡temblad!», que posteriormente se haría célebre. La letra de la canción contiene 11 estrofas de 8 versos decasílabos cada una, a la que se agrega el estribillo de 4 versos. Actualmente de la misma sólo se canta la primera estrofa y se repite dos veces el estribillo.
Francisco Acuña de Figueroa también es autor de la letra del Himno Nacional de Paraguay.

Perteneció a la Masonería nacional, habiendo dedicado varias de sus composiciones poéticas al elogio de la misma.
La Logia Asilo de la Virtud lo contó entre sus miembros activos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional_de_Uruguay
http://danielpeluas.blogspot.com.uy/2015/09/francisco-acuna-de-figueroa-vianqui.html


Venezuela

El Himno «Gloria al Bravo Pueblo» es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.
En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta, fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico. ​Posteriores modificaciones oficiales han sido las de Eduardo Calcaño (1881), Salvador Llamozas (1911) y Juan Bautista Plaza (1947). Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.

Se ha dicho que la melodía ya era conocida como «La marsellesa venezolana» desde 1840. En los últimos años, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta por Lino Gallardo. ​ Sin embargo, esta teoría no ha podido ser comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como Lino Gallardo pertenecían a la «Escuela de Música de Caracas», actividad central del «Oratorio Arquidiocesano de Caracas», fundado por el Padre Sojo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_al_Bravo_Pueblo

http://www.fenixnews.com/2009/01/07/lista-de-masones-famosos-venezolanos/

No hay comentarios:

Publicar un comentario