Claves para entender a los Maestros

29 diciembre 2016

Santiago Vázquez Feijoo

Santiago Vázquez Feijoo
29 de diciembre de 1787 – 5 de abril de 1847
Montevideo – Río de Janeiro

Ministro de Estado, constituyente de 1830, periodista y hombre de vasta ilustración.

Hijo de Juan Vázquez Rodríguez y María Rosa Feijoo y Calderon. Casado en primeras nupcias en 1820 con Facunda Josefa Lamas Regueira y en segunda nupcias en 1840 con Josefa María Francisca Amigo.


Desde muy temprana edad se constituyó en un famoso lector de los sucesos que desembocaron en la Revolución Francesa de 1789 de esa época de permanentes lecturas de libros que eran difíciles de obtener en razón de la vigilancia de las autoridades españolas y del clero, dado los profundos conocimientos de Santiago Vázquez, como así mismo, el dominio que alcanzó a poseer correctamente de lenguas extranjeras.

En virtud de esto cuando estalló el movimiento revolucionario de 1810 halló a Santiago Vázquez en inmejorables condiciones para entenderlo y apoyarlo.

Sus ideas y sus puntos de vista muy pronto adquirieron influencia no sólo entre sus hermanos Pablo, Juan y Ventura sino también entre un numeroso y distinguido grupo de compatriotas.

En el año 1811 se encontraba en el ejército artiguista y en febrero de 1812, encontrándose en Buenos Aires, en una de sus tantas misiones ante la Junta bonaerense, se le confió la tarea de organizar el Ministerio de Marina, a la vez de haber sido designado como Comisario de Guerra del Ejército del Norte.

A la caída del Directorio que presidía el Gral. Alvear, fue tomado preso y procesado por el bando vencedor, quien lo confinó durante un año n la localidad de San Isidro.

En 1817 obtiene autorización para trasladarse a Montevideo donde se hallaba toda sui familia. A pesar de las maniobras realizadas por el Gral. Lecor para atraerlo a la causa imperial, Santiago Vázquez nunca se dejó engañar por los halagos y dádivas del jefe invasor distinguiendo claramente su vinculación política y su vinculación social, manteniendo un mero contacto amable y educado con el taimado portugués.

En el año 1819 es uno de los fundadores de la Logia de los Independentistas, junto con Pereira, Lecocq y su hermano Ventura, logia que más tarde pasará a llamarse de los Caballeros Orientales.

Es fundador y redactor de los periódicos El Pampero y El Aguacero editados en el año 1822-1823, los cuales prepararon el ambiente favorable para la Cruzada Libertadora del año 1825.

En el año 1824 es designado por el Presidente Rivadavia, Oficial Mayor del Ministerio de la Guerra y al mismo tiempo es electo diputado por la Provincia de La Rioja.


Concretada la paz en 1828 que creaba la República, Santiago Vázquez fue electo diputado por Montevideo para integrar la Asamblea Constituyente, cargo que no pudo ocupar por circunstancias legales que se lo impidieron. Votado nuevamente por los electores de Maldonado se le confirió el puesto incorporándose a dicho cuerpo el 2 de junio de 1829.

 En oportunidad de viajar a Buenos Aires con el objeto de recabar la conformidad del gobierno argentino de nuestro estatuto político, tuvo ocasión de conocer a Juan Manuel de Rosas. De las conversaciones mantenidas sacó, con su sagacidad característica, la impresión que el tiempo confirmaría, de que se trataba de un sujeto peligroso que le haría mucho daño a su Patria.

Del 4 de marzo al 26 de abril de 1830 desempeño la cartera del Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores.

El 7 de noviembre de 1831, el Presidente Rivera, le amplió sus funciones nombrándolo Ministro General de gobierno. A su ilustrada mente se deben las disposiciones de Contabilidad del Estado y Catastro Nacional, la creación de la Comisión Topográfica, las leyes sobre tierras públicas, la fundación de Aulas de Estudio, que posteriormente serían la base de nuestra Universidad y muchas otras disposiciones más que lo mostraban como a un verdadero estadista moderno y progresista.


En 1838 es designado como Secretario General del Gral. Rivera. Con este carácter se halla integrando la Comisión Pacificadora encargada de llegar a un acuerdo entre los bandos en pugna situación que se concreta el 21 de octubre de 14838.

El 11 de noviembre de 1838 se le confió la secretaria de Gobierno, Hacienda y RR.EE., las cuales desempeñó hasta el 6 de febrero de 1839.

Durante la Guerra Grande ocupó el mismo cargo en 1843 bajo el Gobierno de la Defensa de Montevideo, de Joaquín Suárez. En 1846 integró la Asamblea de Notables que ofició junto al Consejo de Estado como Poder Legislativo.

Entre el 3 de febrero de 1843 y el 6 de abril de 1846 nuevamente volvió a ocupar la secretaría del Ministerio de Gobierno y RR.EE.

Los largos años de lucha, sacrificio y privaciones aceleraron su enfermedad obligándolo a trasladarse a Río de Janeiro buscando en aquel clima cálido y seco la posibilidad de una mejoría que nunca llegó.

El 5 de abril de 1847 se retiró a sus habitaciones y a la mañana siguiente sus criados lo encontraron muerto en su lecho.

---------- O ----------

Sus comienzos en la Masonería se inician en la Logia Lautaro de Buenos Aires.

En el Uruguay fue miembro activo de la Logia Les Amis de la Patrie la cual decretó honores masónicos en el momento de su muerte.

Fue grado 33 e integró, por sus merecimientos propios, el Supremo Consejo del Gran Oriente del Brasil.[1]






[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. p.44.

28 diciembre 2016

Masonería en el Uruguay

Presentación:

Masonería en el Uruguay
Los Orígenes

Jueves 8 de Diciembre de 2016
República de Parva Domus 



Periodista: Jaime Clara
Dr. Ricardo Grasso

Editorial Fin de Siglo

27 diciembre 2016

Entrevista por Jaime Clara

Entrevista en Sábado Sarandí por Jaime Clara
24 de Diciembre de 2016


Escuchar la entrevista

Frederick William Fothergill

 Frederick William Fothergill
¿?  - 27 de diciembre de 1915
¿? - Montevideo

Venerable Maestro de Acacia Lodge en 1910.
Administrativo Officer of the Central Uruguayan Railway Company.
 Cementerio Británico. Montevideo.

17 diciembre 2016

¿Cuánto hay de Libertad o Muerte? Cruzada Libertadora

¿Cuánto hay de Libertad o Muerte?
Cruzada Libertadora



Siguiendo en la línea de tirar pistas y ver aspectos que pueden pasar por alto en una lectura rápida.
Ya sabemos que no eran 33 –número con connotaciones masónicas y cristianas- tenemos como 16 listas de integrantes de esta gesta heroica, con un total de 59 nombres diferentes nombras entre ellas.
Tampoco todos orientales no eran, tenemos argentinos, paraguayos,  uno nacido en Mozambique, orientales.
Sus líderes vinculados a la organización masónica y ostentando grados.
La pregunta que nos hacemos y la frase de la bandera:
LIBERTAD O MUERTE
¿Qué refleja? Un sentir nacional.
Permítasenos presentar algunas dudas:
En primer lugar quien pinto la misma fue  Jean-Philippe Goulu.
Jean-Philippe Goulu
(Ginebra, 1786 - Buenos Aires, 1853)
Aun cuando nace en Suiza, Jean Philippe Goulu puede considerarse un artista francés: hijo de un miniaturista parisiense y hermano del grabador Ferdinand Sébastien Goulu, se forma como artista en Francia. En 1817 llega a Río de Janeiro, donde se afirma que fue profesor de los príncipes de Braganza, y de allí baja primero hasta Montevideo, y luego a Buenos Aires. En diciembre de 1824 se anuncia en La Gaceta Mercantil de esta ciudad, como “pintor en miniatura” capaz de hacer retratos “cuya perfecta semejanza será garantida”. En ese pequeño formato, y usando como soporte el marfil, retrata damas de la sociedad porteña –Schiaffino señala su habilidad como “retratista femenino”–, entre ellas a Dominga Rivadavia, Cirila Crespo (madre de Eduardo Sívori) y Mariquita Sánchez; a personalidades militares como el general Juan José Viamonte, y se autorretrata en más de una ocasión. Su producción abarca también retratos al óleo de mayor formato, entre ellos el de Lucio Mansilla y el de Juan Antonio Lavalleja (este último en Montevideo).
Cuando en 1828 el artista suizo Joseph Guth abandona la cátedra de Dibujo de la Universidad de Buenos Aires, Goulu es uno de los cuatro postulantes que se presentaron al concurso organizado para reemplazarlo. Aunque no obtiene el cargo, se sabe que el artista ejerce como docente particular de dibujo y pintura por lo menos hasta 1850. La Colección Errázuriz del Museo Nacional de Arte Decorativo y el Museo Histórico Nacional conservan muchas de sus obras.[1]

Por lo tanto Jean Philippe Goulou pintó la inscripción “Libertad o Muerte” en la ropería de Luis Latorre, mientras  la señora Pérez y Villanueva se ocupó del bordó de las letras.
Jean Philippe deja Europa teniendo 31 años, y es importante ver que vio 28 años de lo que fue la Revolución Francesa, y su lema:
Libertad, Igualdad, Fraternidad
Pero siendo justo con la historia la proclama original fue:
Libertad, Igualdad, Fraternidad o la Muerte


Algunos estudiosos plantean que dicha frase en la bandera de la cruzada libertadora  pudo estar inspirada en la frase: “Independencia o muerte”, del Grito de Ipiranga.
Ustedes saques sus deducciones…


Ver:


[1] http://cvaa.com.ar/03biografias/goulu.php

16 diciembre 2016

LIBERTAD O MUERTE

LIBERTAD O MUERTE

Sin duda a nuestros lectores, este lema LIBERTAD O MUERTE, nos transporta a la gesta heroica de los 33 Orientales, con su sociedad secreta Los Caballeros Orientales. No es necesario hacer la relación de este hecho con aspectos de la masonería.

Bandera original


Pero esta no fue la primera vez que se utilizó en Hispanoamérica.
Es el caso de Haití, probablemente y sacando el probable la presencia masónica e influencia, incidencia en el proceso fue pionera en el continente.
En 1801 cuenta con una Constitución, y destaquemos algunos artículos:
Artículo 3º: No puede haber esclavos en este territorio; la servidumbre ha sido siempre abolida. Todos los hombres nacen, viven y mueren allí libre y francés.
Artículo 5º: No existen otras distinciones que las de virtudes y talentos, ni ninguna otra superioridad que el concedido por la ley en el ejercicio de un cargo público. La ley es la misma para todos, si se castiga o protege.

Se ve el espíritu de LIBERTADIGUALDAD.

Haití se consolidó como la primera república negra en el hemisferio occidental al arremeter contra las fuerzas napoleónicas y mantener a raya a otras potencias europeas. Poseer una bandera nacional era entonces obligatorio para mostrar el orgullo e identidad nacionales, así como la soberanía y el poder militar de la nación.
Una de las primeras banderas conocidas en Haití, fue aquella que figuraba en el telón de fondo del asiento de un intelectual africano durante la Revolución haitiana, en 1791. Sin embargo, la bandera tricolor francesa fue la reconocida y visible en todo Haití, hasta el un año antes de la Independencia de Haití.
Jean-Jacques Dessalines, quien proclamó la independencia de Haití y estableció su primer gobierno, encontró inaceptable que la bandera francesa siguiera siendo la enseña nacional.
El 18 de mayo de 1803, Dessalines fue nombrado general en jefe de las Fuerzas Armadas de Haití en el Congreso de Arcahaie. Al asumir su juramento ancestral y el lema de "Libertad o Muerte", Dessalines daba fin a la influencia francesa en la incipiente nación haitiana.
Para ello, devolvió a la isla su nombre en lengua arahuaca, Haití y encargó la confección de una nueva bandera que simbolizara la libertad, el orgullo nacional haitiano, la soberanía y el poder militar de la nueva nación.


La ahijada de Dessalines, Catherine Flon, enfermera, estratega militar y heroína, fue quien cosió la primera bandera de Haití en Arcahaie, en 1803.
Dessalines había rechazado en 1803 la parte blanca de la bandera francesa y creó la primera bandera. Para el 18 de mayo de 1803, Flon había completado el diseño de la nueva bandera haitiana. Ese día, Dessalines y su ejército se comprometieron con la consigna de "Libertad o Muerte", más conocida como el "Juramento de los ancestros", presente en la nueva bandera haitiana. En la nueva bandera, el color blanco representaba a los franceses y otros extranjeros europeos, mientras que el azul representaba a los negros y el rojo, a los mulatos en Haití.[1]

Bandera del 18 de mayo de 1803 al 20 de mayo de 1805.
No nos olvidemos que este fue parte del lema de la Revolución Francesa.





[1] ciudad.com.ar 

15 diciembre 2016

Programas radiales masónicos

Programa radial:

«Bajo la Escuadra y el Compás»
Único a nivel mundial desde Miami

«Bajo la Escuadra y el Compás» es un programa de alcance internacional que trata todo tema relacionado con la masonería regular, con énfasis especial en la Latinoamericana.·.


El programa se emite los sábados a las 14:30 GMT y los domingos a las 15:30 GMT.·. Las frecuencias de la onda corta, en las cuales es posible encontrar el programa son las siguientes: 11845 KHz, banda de 25 metros; 11930 KHz, banda de 25 metros; 13630 KHz, banda de 21 metros.·. Es decir, por Onda Corta, que se transmite por Radio Martí, del servicio de informaciones de Radio La Voz de América.·.

El presentador del programa, el Q.·.H.·. Francisco J.·. Ojeda, grado 32 y Pasado Venerable Maestro de la logia «Washington Daylight Lodge» N° 14, de la capital norteamericana, por nuestro intermedio, invita a todos nuestras QQ:.·.HH:.·.no sólo a que sintonicen el programa, sino a que se pongan en contacto con él a su correo fojeda@ocb.·.ibb.·.gov o mediante carta enviada a «Francisco J.·. Ojeda, Programa «Bajo la Escuadra y el Compás», P-O- Box 521868 - Miami - Florida - 33152.·. Tel.·. 305-437-7154.·.

Recuerden que las cartas enviadas a esa dirección, significan apoyar al programa, que ofrece información masónica y sirve para establecer lazos entre los masones de Cuba y los del resto del continente.·.

También debemos informar que nuestro Director fue entrevistado por el conductor del programa, siendo emitido dicho reportaje los días sábado 4 a las l430hs.·. y el domingo 5 a las 1530 hs.·. de septiembre, sobre temas relacionados con la Revista Hiram Abif y opiniones sobre el quehacer masónico.·.
N.·. de la R.·.

Revista Hiram Abif Nº 56 Año 2004.·.

Esto fue nuestro disparador, para buscar la existencia de otros programas, dado que este no se encuentra en la web.·. El resultado es el que les presentamos a continuación:

Entre la Escuadra y el Compás
Programa de Radio masónico transmitido desde el Perú.·. Producido por la logia más antigua del Perú en vísperas de cumplir su bicentenario.·.
Alberto Herrera Jefferson:


DAME LA PALABRA
Desde el Oriente de la República Argentina, para toda América
Felicitaciones a la Prof.·. Stella Maris Skarp, que ha cumplido una meta largamente esperada.·. A partir del jueves 05 de abril inaugura un programa radial que se emitirá semanalmente por las ondas de radio Menfis, F.·.M.·. 102.·.9.·.
Tu programa radial, con lenguaje masónico, desde el Oriente de la República Argentina, para toda América

Podrás oírlo, en Radio Menfis, F.·.M.·. 102.·.9, a partir del 5 de abril, todos los jueves de 9 PM a 10 PM, hora Argentina, a través de: www.·.radiomenfis.·.com.·.ar



PODCAST
AUDIOS MASONERIA





14 diciembre 2016

La Cadena de Unión



La Cadena de Unión


Es común escuchar esta frase: “la cadena de unión”, ¿qué implica la misma?

La cadena de unión es uno de los símbolos que podemos ver en la decoración de la logia; debemos de entender por la misma una cuerda o cordel que se ubica en la parte superior de las paredes, cerca del techo. No es una ubicación caprichosa, en lo alto,  tratando de dar una connotación celeste.

En su recorrido nos encontraremos con los doce nudos que aparecen de trecho en trecho a lo largo de todo el cordel, los que representa los doce signos zodiacales. También tiene su correspondencia con las doce columnas. Cinco de esas columnas están situadas en el lado de Septentrión, otras tantas a Mediodía, y las dos restantes -las columnas J y B- a Occidente. 

Entendamos la cadena de unión, desde el punto de vista metafísico, exactamente lo mismo que la “cadena de los mundos”: un símbolo que resume el conjunto de todos los estados, seres y mundos que conforman la manifestación universal, los cuales subsisten y están ligados entre sí por el “hilo de Atmâ” (sûtrâtmâ), es decir por su hálito o espíritu vivificador.

También la cadena de unión está presente en  los cuadros de logia, en los pertenecientes a los grados de aprendiz y de compañero. La significación simbólica de dicha cuerda es idéntica a la de la cadena de unión, pero, al mismo tiempo, y vinculado específicamente con el simbolismo del cuadro de Logia, habría que considerar también otro aspecto importante de ella: el que tiene como función proteger, además de unir y de ligar, los símbolos y emblemas que aparecen dibujados en el cuadro, el que es considerado como un espacio sacralizado, y por tanto inviolable.
Aprendiz
Compañero

Otra mención a la cadena de unión, debemos hacer referencia a un rito en la Masonería que recibe este nombre. Está constituido por el entrelazamiento que forman las manos, con los brazos entrecruzados, de todos los integrantes. Esta acción se realiza alrededor del cuadro de la logia y de los tres pilares de la Sabiduría, la Fuerza y la Belleza momentos antes de clausurar los trabajos.

Este rito es el que más directamente alude a la fraternidad masónica, la que, en efecto, está sustentada en los lazos de armonía y concordia que entre sí ligan a todos los masones. De ahí el por qué a los nudos de la cuerda también se les denomine lazos de amor.
Esta cadena de unión se rompe, cuando un Hermano parte al Oriente Eterno.       
Por lo general, la cadena de unión comienza y termina en el Venerable Maestro, y es él, como la máxima autoridad de la logia, el que dirige la invocación al Gran Arquitecto.
“¡Arquitecto Supremo del Universo! ¡Fuente única de todo bien y de toda perfección! 'Oh Tú! Que siempre has obrado para la felicidad del hombre y de todas Tus criaturas; te damos gracias por Tus paternales beneplácitos, y te conjuramos para que los concedas a cada uno de nosotros, según Tus consideraciones y según nuestras necesidades. Esparce sobre nosotros y sobre todos nuestros Hermanos Tu celeste Luz. Fortifica en nuestros corazones el amor hacia nuestras obligaciones, a fin de observarlas fielmente. Que puedan nuestras reuniones estar siempre fortalecidas en su unión por el deseo de Tu placer y para hacernos útiles a nuestros semejantes. Que ellas sean por siempre la morada de la paz y de la virtud, y que la cadena de una amistad perfecta y fraterna sea en lo sucesivo tan sólida entre nosotros que nada pueda alterarla. Así sea”. 


El poema “Cadena de Unión”
Se trata de un chasquido alopécico en el taller
La fraternidad está fría, calva, callada
El ambiente nos notifica diferentes ocasiones
Distintas formas de entender lo que nos une
Discusiones encarnizadas
a veces
por un nada en un todo con el filo oscuro de una daga

En ese filo perecen los valientes
En el otro los cobardes ganan

Y los diccionarios que nos ocupan nos matan
Y los que miran ya no ven sino por los dientes

La plomada carece de gravedad
Los instintos la adoptan simples como espadas
Bajo el cielo estrellado de nuestras estrelladas palabras
Hay una cadena que curiosamente no ata
Una cadena con eslabones de instantes
Momentos atroces en los que la daga y la espada
Se enfundan para pasar la llana

Y los diccionarios que nos ocupan ya no nos matan
Y los que miran ya no ven sino por las uñas

Hay un momento de otro pálpito en las manos
El de los hermanos que nos flanquean
Donde la marea se calma
Y la unión arrima cierta arquitectura antigua
Que nos destruye el ego y glorifica el alma.



Una de las más bellas cantatas de Mozart es sin duda la que compuso para acompañar el rito masónico de la cadena de unión que se realiza antes de concluir los trabajos. La pieza fue terminada pocos días antes de morir y fue titulada “Entrelacemos nuestras manos” «Lasst uns mit geschlungnen Händen».



HIMNO MASÓNICO
EN LA CADENA DE UNIÓN
Unidos en cadena del lazo fraternal
Buscando la armonía y la luz de la verdad
Hemos jurado virtud y honor,
Paz sobre la tierra, un mundo mejor.
Cantando en la Cadena de Unión,
Mi Corazón se llena de amor de Francmasón
Uníos a mi voz, los Francmasones,
Es mediodía en punto y brilla el sol.
¡Liberemos nuestra mente, busquemos la armonía!
¡Orando en la Cadena de la Unión!
¡Libremos nuestra alma, gocemos de armonía!
Llevando una vida de Francmasón.
¡Tomad las herramientas, tallad la piedra bruta!
¡El Mundo es el templo del Francmasón!



Fuentes:


10 diciembre 2016

José María Cordero

José María Cordero
1823 – 10 de diciembre de 1891
Cádiz - Montevideo

Educacionista con largos y distinguidos servicios a la causa de la enseñanza laica y liberal. Fue el decano de los Maestros de Uruguay. Integró, como miembro del mismo, el Instituto de Instrucción Pública y fue uno de los fundadores de la Sociedad de Magisterio.
Gentileza de Cecilia Pereira Álvarez 

En el año 1852 funda el liceo Montevideo el cual dirigió hasta el año 1880, fecha en que se retira de su actividad docente.

El 25 de setiembre de 1853, funda con otros masones –José María Buyo, Miguel Roldós- la Asociación Española 1ra. De Socorros Mutuos.



---------- O ----------

Actuó en la Masonería de la Logia Misterio y Honor y en el año 1864 pasó a dirigir la Logia Igualdad ubicada en la Villa de la Unión.[1]






[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. p.44.

07 diciembre 2016

Monumentos de la Masonería

Monumentos de la Masonería


Es curioso o no encontrar en otros países monumentos de la Masonería, en Uruguay dentro de ese ambiente de que rodea a dicha Institución igual podemos encontrar su presencia en el paseo público.


Paraguay
Israel
 
Necochea

Salta
Cuernavaca
Merliot
Valparaiso
Memorial a G. Washington


Y Uruguay…

Rivera:

Rivera:













Montevideo: