Claves para entender a los Maestros

Mostrando entradas con la etiqueta Gran Logia de la Masonería en el Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Logia de la Masonería en el Uruguay. Mostrar todas las entradas

23 diciembre 2021

Logia LIBERTAD

 

Logia LIBERTAD

23 de diciembre de 1959

Montevideo


Venerable Maestro                Juan Bautista Tubino

1er. Vigilante                          Raúl Alzugaray

2do. Vigilante                          Rafael Saponare

Orador                                    Romeo Arnaboldi

Secretario                               Francisco Fianza

Tesorero                                 Julio Arroyo

Hospitalario                           Mauro Herreira

1er. Experto                             Alcides Lopes

Maestro de Ceremonias         Rafael Ramundo

1er. Diacono                            Eladio De León

2do. Diacono                           Vicente Scocozza


18 septiembre 2020

Logia Verdad Masónica

 

Logia Verdad Masónica

Montevideo

18 de setiembre de 1879



Fue fundada por el Gran Oriente de Italia, pero pedirá ser incorporada al Gran Oriente del Uruguay, dándose el mismo el 4 de setiembre de 1879. Se expide carta patente el 6 de setiembre y se procede a su regularización el 18 de setiembre. Trabaja en rito moderno o azul.

Venerable Maestro                 Miguel Santana

1er. Vigilante                         José Ricci

2do. Vigilante                        Rafael Cuiñas

Orador                                    Antonio Varela

Secretario                               Luis Agustín Carlevaro

Tesorero                                 Ignacio Torres

Hospitalario                           Ramón Nobell

Maestro de Ceremonias         Feliciano Da Costa

 

Fuente: Miguel Salsamendi- Crónicas. Montevideo.

04 febrero 2019

Genaro Joaquín Calvo


Genaro Joaquín Calvo
4 de febrero de 1845 - ¿?
España - ¿?

Nace en España. Educacionista. Maestro de enseñanza superior, radicado en Uruguay.

Durante varios años fue director del Colegio Galaico-Americano.

También dirigió el medio de prensa El Eco de Galicia, teniendo como subtitulo Semanario Defensor de los intereses de su título en las Repúblicas del Plata, entre el 1º de agosto de 1882 al 2 de setiembre de 1883.


***

Es iniciado en la Logia Decretos de la Providencia N° 6, el 4 agosto 1880, el 6 de octubre del mismo año obtiene el grado 3°. Fue su Venerable Maestro en 1887.


Miembro Honorario de Logia Sol Oriental N° 11. Venerable Maestro de Honor de Logia Adalides del Progreso, de Verin, España.


Recibió el grado 33° miembro activo el 28 febrero 1889.


26 mayo 2017

Joaquín De la Sagra y Periz

Joaquín De la Sagra y Periz
17 de agosto de 1784 – 26 marzo de 1851
La Coruña (España) – Montevideo

Nacido en La Coruña, España, vino a nuestra tierra en la época colonial y terminada la dominación española, a pesar de haberse batido, como buen peninsular por la causa del Rey, terminó incorporándose a la República para llegar a ser un elemento de gran utilidad y amplio destaque.

En sus testamento dejó expresa constancia “De que se horaba muriendo como ciudadano oriental”.

Constituida la Republica Oriental en una nación independiente y soberana, de la Sagra y Periz, que había dejado transcurrir en silencio las dominaciones luso-brasileñas, adoptó al Uruguay como a su segunda Patria. Fue integrante de la Junta directiva del hospital de caridad. Desde su fundación junto a otros ilustres ciudadanos de aquella época como don Roque Gómez (padre de Leandro Gómez) y de Francisco Antonio Maciel.

El 13 de julio de 1839 es nombrado miembro del Tribunal de Justicia. En 1848forma parte de la Asociación Nacional que presidía Andrés Lamas y en la que actuaba Bartolomé Mitre, Manuel Herrera y Obes, Juan Zufriategui, Fermín Ferreira y Adolfo Rodríguez (todos ellos masones).

---------- 0 ----------

En la Masonería nacional fue fundador y Venerable de la logia Constante Amistad.

El 27 de julio de 1847 fue afiliado a la logia francesa que funcionaba en Montevideo Les Amis de la Patrie.[1]



[1]  Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1989. p. 45.

26 marzo 2017

Biografías: Carlos San Vicente

Carlos San Vicente
23 de marzo de 1793 – 29 de marzo de 1858
¿? - Montevideo

Militar de la independencia.

En 1812 se encuentra en la batalla del Cerrito y en 1814 entra a Montevideo con las tropas patriotas al mando  del Gral. Alvear. En razón de su actuación en aquella histórica batalla la Asamblea General Constituyente lo honró con una medalla de plata con la siguiente inscripción:

BENEMERITO DE LA PATRIA EN GRADO HEROICO

El 22 de noviembre de 1836, es nominado para ocupar  en forma interina  el Ministerio de Guerra y Marina y el 31 de mayo de 1838 es nombrado Jefe de departamento en el Estado Mayor General.

En febrero de 1839 lo encontramos desempeñándose como Miembro de la Comisión Calificadora de Servicios Militares.

En 1846 integro la Asamblea de Notables y el 12 de junio de 1849 fue nombrado Ministro de Guerra y Marina hasta el 20 de octubre de 1851 en que vuelve a ocupar su antiguo cargo de Oficial Mayor en dicho Ministerio.

En marzo de 1856, es designado por el Presidente Pereyra, para ocupar nuevamente la cartera de Guerra y Marina, la cual desempeño hasta el 30 de diciembre de 1856 en que renuncia por razones de salud.

El Gobierno de la República le acepta la renuncia y le agradece su desinteresada y eficaz labor, dándole las gracias “Por los relevantes servicios prestados al país, concurriendo a realizar el programa político del Presidente de la República en el imperio de las instituciones y ene la unión de todos los orientales”.

Antes de transcurrido un mes de este decreto que hacia justicia con quien había prestado, tan relevantes servicios a la Patria en los lugares que está demandó de los mismos, dejara de existir el 29 de marzo de 1858.

----------0----------
En la Masonería nacional, fue miembro activo y fundador de la Logia Constante Amistad, en el año 1831.[1]




[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. p. 124.

19 febrero 2017

Juan Bernassa y Jerez

Juan Bernassa y Jerez
2 de agosto de 1856 – 19 de febrero de 1924
Montevideo

Militar y Ministro de Estado.

Era hijo de un militar español carlista emigrado a estas latitudes de nombre Rafael Jerez.

Se inicia en la vida como empleado de comercio para, cuando contaba 18 años, sentar plaza en el Regimiento de Artillería, cuyo jefe el Comandante Placido Casariego, le tomó simpatía.



El 28 de setiembre de 1875 es Alférez, el 3 de octubre de 1876 Teniente 2° y el 26 de abril de 1880 fue promovido a Teniente 1°.

 El 2 de mayo de 1881 es ascendido a Capitán, luego de haber presentado servicios, como Comisario de Policía de la Capital, desde abril del mismo año.

En el año 1883 ingresa nuevamente al Regimiento de Artillería y el 20 de febrero de 1885 obtiene los galones de Capitán.

El 20 de agosto de 1885, por decreto del Poder Ejecutivo es nombrado Director del Colegio Militar que fuera creado el 25 de agosto del mismo año.

El 9 de febrero de 1886 es ascendido a Teniente Coronel. A esta altura de su vida había alcanzado una justa aureola como militar liberal y civilista cuya cultura estaba muy por encima de los oficiales adquirida en el seno de la Logia Sol Oriental en la cual ocupó altos cargos lo habían convertido en un militar con una profusa formación humanista y al mismo tiempo respetuoso del sistema constitucional al cual había prestado su compromiso de honor de total y absoluto acatamiento.

Con esas ideas liberales y acompañado con leales colaboraciones que profesaban sus mismos ideales sacó a luz el periódico El Ejército Uruguayo. En su editorial del 5 de noviembre de 1886 el Cnel. Bernassa y Jerez expresaba lo siguiente: “¡Quiera Dios que la conciliación, respondiendo a las esperanzas de la Nación entera termine la santa obra de unir a la familia oriental, y encamine a la patria por nuevas sendas de paz y progreso! ¡Quiera Dios, que sea la unión dichosa un manantial de ideas cívicas y generosas, y un sepulcro de rencillas y rencores!”.

Entre tanto, ciudadanos, hermosos nuestros, en nombre del ejército ¡venga un abrazo, y que la nueva aurora nos halle prontos para la tarea por el lazo bendito de la fraternidad”.

El 8 de enero de 1887 fue designado Jefe del Batallón de Cazadores N°4 con destino a guarnecer la ciudad de Salto y en la que siguió editando dicho diario. Fue uno de los fundadores de Ateneo de Salto.

El 26 de febrero de 1890 es nombrado Coronel y el 26 de abril de ese año es designado Jefe del Regimiento de Artillería Ligera.
El 919 de agosto de 1890 vuelve a la dirección del Colegio Militar, cargo que ocupa hasta resolución militar del Presidente Idiarte Borda, siendo sustituido por el Gral. Juan José Díaz.

El 20 de setiembre de 1897 el Presidente Cuestas lo designó Jefe Político del departamento de Colonia y de allí con igual cargo vino al departamento de Montevideo con fecha del 22 de diciembre de 1898.

El 12 de marzo de 1903 el Presidente José Batlle y Ordóñez lo nombra jefe político de Montevideo y el 11 de julio de ese mismo año fue ascendido a Coronel efectivo del ejército nacional.

En marzo de 1907 es nombrado miembro del Supremo Tribunal Militar.

Durante la presidencia de Claudio Williman viajó a Europa acompañando a Batlle y Ordóñez en su gira por el viejo continete y regresó con él a comienzos del año 1911.

El 11 de febrero de 1911 obtiene los cordones de General de Brigadier y Batlle y Ordóñez, electo Presidente de la República por segunda vez, lo designa como Ministro de Guerra y Marina. Al finalizar Batlle y Ordóñez su gobierno vuelve a integrar, como miembro del mismo, el Supremo Tribunal Militar.

El 24 de febrero de  1915 alcanza las estrellas de General de División, pasando a situación de retiro por la edad el 10 de febrero de 1919 viniendo a fallecer en Montevideo el 19 de febrero de 1924.


----------  0  ----------
Fue un militar con profundas y arraigadas ideas liberales y civilistas, fue un francmason que no traicionó los principios de la Orden, sino que los defendió y practicó en forma permanente en todo y cada uno de los lugares en que le tocó actuar, tanto como militar que como periodista.

Fue integrante de la Masonería nacional, habiendo ingresado a la Logia Sol Oriental en los cual ocupó altos e importantes cargos.[1]





[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 22-23.

07 febrero 2017

Francisco Antonio Vidal

Francisco Antonio Vidal
14 de mayo de 1840 – 7 de febrero de 1889
San Carlos - Montevideo

Sus padres: Joaquina Silva Píriz y Francisco Antonino Vidal Gosende, político relevante en los primeros años de vida constitucional del país.

Se casa con Clemencia Estévez Elzaurdi, teniendo un hijo Francisco Antonio Vidal Estévez.


Fue Ministro de Gobierno de Venancio Flores en 1865. Durante la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, Flores lo invistió de poderes dictatoriales. Luego fue diputado en la 10º Legislatura, y Senador en varias ocasiones. Volvió interinamente a desempeñar la Jefatura del Estado en 1870 en reemplazo de Lorenzo Batlle, y dos veces en lugar de Lorenzo Latorre.

Dos veces presidente  constitucional de la república y varias veces magistrado de la Nación en funciones de gobernador delegado como Presidente del Senado en ejercicio del Poder Ejecutivo.

Realiza sus estudios en la Escuela de Medicina de París en el año 1853. De regreso al país en 1854 revalidó su título de médico cirujano y ejerció la profesión con envidiable éxito que le valió justo renombre como clínico experto y capacitado.

La muerte de Francisco Antonio Vidal, le privó a la Patria de un ciudadano de alta valía y estima, que había ocupado con suma honestidad y virtuosa fraternidad, los más altos e importantes cargos a que un hombre público puede aspirar, dándolo todo en bien de sus semejantes.

---------- O ----------

Perteneció a la Masonería Nacional en la que desarrolló una fecunda obra, habiéndose iniciado en la Logia Caridad.

Durante su período gubernamental fue un verdadero Protector de la Orden.

Fue integrante y miembro activo del Supremo Consejo del Gran Oriente del Uruguay en el cual ocupó importantes cargos.[1]





[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 138-139.

15 diciembre 2016

Programas radiales masónicos

Programa radial:

«Bajo la Escuadra y el Compás»
Único a nivel mundial desde Miami

«Bajo la Escuadra y el Compás» es un programa de alcance internacional que trata todo tema relacionado con la masonería regular, con énfasis especial en la Latinoamericana.·.


El programa se emite los sábados a las 14:30 GMT y los domingos a las 15:30 GMT.·. Las frecuencias de la onda corta, en las cuales es posible encontrar el programa son las siguientes: 11845 KHz, banda de 25 metros; 11930 KHz, banda de 25 metros; 13630 KHz, banda de 21 metros.·. Es decir, por Onda Corta, que se transmite por Radio Martí, del servicio de informaciones de Radio La Voz de América.·.

El presentador del programa, el Q.·.H.·. Francisco J.·. Ojeda, grado 32 y Pasado Venerable Maestro de la logia «Washington Daylight Lodge» N° 14, de la capital norteamericana, por nuestro intermedio, invita a todos nuestras QQ:.·.HH:.·.no sólo a que sintonicen el programa, sino a que se pongan en contacto con él a su correo fojeda@ocb.·.ibb.·.gov o mediante carta enviada a «Francisco J.·. Ojeda, Programa «Bajo la Escuadra y el Compás», P-O- Box 521868 - Miami - Florida - 33152.·. Tel.·. 305-437-7154.·.

Recuerden que las cartas enviadas a esa dirección, significan apoyar al programa, que ofrece información masónica y sirve para establecer lazos entre los masones de Cuba y los del resto del continente.·.

También debemos informar que nuestro Director fue entrevistado por el conductor del programa, siendo emitido dicho reportaje los días sábado 4 a las l430hs.·. y el domingo 5 a las 1530 hs.·. de septiembre, sobre temas relacionados con la Revista Hiram Abif y opiniones sobre el quehacer masónico.·.
N.·. de la R.·.

Revista Hiram Abif Nº 56 Año 2004.·.

Esto fue nuestro disparador, para buscar la existencia de otros programas, dado que este no se encuentra en la web.·. El resultado es el que les presentamos a continuación:

Entre la Escuadra y el Compás
Programa de Radio masónico transmitido desde el Perú.·. Producido por la logia más antigua del Perú en vísperas de cumplir su bicentenario.·.
Alberto Herrera Jefferson:


DAME LA PALABRA
Desde el Oriente de la República Argentina, para toda América
Felicitaciones a la Prof.·. Stella Maris Skarp, que ha cumplido una meta largamente esperada.·. A partir del jueves 05 de abril inaugura un programa radial que se emitirá semanalmente por las ondas de radio Menfis, F.·.M.·. 102.·.9.·.
Tu programa radial, con lenguaje masónico, desde el Oriente de la República Argentina, para toda América

Podrás oírlo, en Radio Menfis, F.·.M.·. 102.·.9, a partir del 5 de abril, todos los jueves de 9 PM a 10 PM, hora Argentina, a través de: www.·.radiomenfis.·.com.·.ar



PODCAST
AUDIOS MASONERIA





06 diciembre 2016

Investigación: Masonería el nacimiento de una logia clave en nuestro país.

Martes, 6 de diciembre de 2016

Investigación: Masonería el nacimiento de una logia clave en nuestro país.

Se dice entre columnas que una logia está caracterizada por su defensa del pensamiento libre y las sociedades democráticas y republicanas. En nuestro país la masonería se propone continuar forjando ciudadanos con estos ideales.


La masonería representa, en este sentido, una línea de conducta, una práctica de perfeccionamiento humano que otorga sentido y significado a una vida.

El licenciado en Historia Daniel Alejandro Pelúas nos acerca al nacimiento de una logia clave en nuestro país. Nos invita a descubrir que no hay nada oculto, que solo existe la discreción.

Este próximo 8 de diciembre, un día muy especial para nuestro país, la editorial Fin de Siglo presenta "Masonería en el Uruguay. Los Orígenes".

En el libro, cuyo prólogo pertenece a Pelúas, se propone una mirada  en clave masónica, sobre nuestra  historia nacional, que transitó por  caminos paralelos y que por momentos se entrecruzaron.

"yo como docente te puedo asegurar que cuando das historia del Uruguay hay cosas que si no las hablas con los términos de la masonería, es imposible entenderlas. Por eso se debe hace un estudio en paralelo. Hay puntos del proceso histórico del Uruguay que si no lo explicas a través de la presencia del accionar de la masonería no lo vas a entender. Que quede claro no como organización, si no sus hombres."

Un Uruguay que nace de un proyecto logístico, coherente y progresivo, que se inicia en la convención preliminar de paz en  agosto de 1828 y que tenía por objetivos la Independencia y la organización nacional por medio del ideario masónico de Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Los orientales queríamos eso se pregunta Pelúas. Quien señala que la Independencia de Agosto nos llevó a la unión con las provincias unidas .Esto es, lo que define como su gusto por el estudio a la Masonería.

El escritor define a la Masonería  Uruguaya como una institución discreta.

Pelúas nos confirma que el nacimiento de la Logia en Rocha no figura en los comienzos de la Gran Logia del Uruguay, que cumplió 160 años.

"Las logias que se fundan en Rocha fue posterior al 17 de julio de 1856 .Sin dudas que después de esta fecha en todo el país empieza a ver una presencia."

El escritor nos invita a un recorrido por la ciudad para asociar la presencia de la Masonería .A modo de ejemplo dice, una casa, una iglesia un cementerio .Encontraremos Sociedades  Italianas Organización de Damas de ayuda, Fraternalidades. Si no se logra encontrar una asociación directa se hallan las indirectas  conocidas como Paramasónicas, Los Rotary y Los Leones.

La Logia  "Operativa "Lautaro.

El autor de "Masonería   en el Uruguay. Los Orígenes" nos cuenta que algunos discuten si se trata de una Logia Para Masónica y otros aseguran que no lo es.
Pelúas la define como una "Logia operativa "qué fue creada con un fin y cuando se cumpla el objetivo desaparece.
"estas logias operativas  existen hasta el día de hoy  concedidas desde los padres de la Independencia, Miranda, San Martín Bolívar y se repiten en América Latina .Principalmente Argentina, Chile Uruguay.”

Hoy la Masonería como tal es una institución como cualquier otra organización.

"El propio presidente Dr. Tabaré Vázquez la convocó a una mesa de diálogo pensando en el Uruguay del futuro  junto con otra organización, La Iglesia. La Masonería sigue haciendo su obra y los masones trabajan en el silencio."

Daniel Alejandro Pelúas de la Fuente
Nació en Montevideo en 1966. Es licenciado en Historia (UCUDAL), investigador y docente de enseñanza media. Ha sido coautor de: Historia de la evangelización de la Banda Oriental (1516-1830), Ideología batllista. Componentes y modelo, El Hombre. José Batlle y Ordóñez (Editorial Fin de Siglo, 2001), Rojo el 900, delitos selectos (Editorial Fin de Siglo, 2007), El Ojo que todo lo ve. Para entender a las logias uruguayas (Editorial Fin de Silgo, 2012) y Crónicas de la Guerra de la Triple Alianza y el genocidio paraguayo. Fue director de las publicaciones «Diario del Uruguay» (2006) y «Diario de la historia reciente» (2007) en el diario La República. También ha publicado en la revista Relaciones, el semanario dosmil30 y Últimas Noticias. Se desempeñó como integrante del jurado «Premio al mejor ensayo sobre Leandro Gómez, el militar, el ciudadano, el masón» organizado por la Gran Logia de la Masonería del Uruguay en 2011.



18 noviembre 2016

Gabriel Pérez

Gabriel Pérez
18 de noviembre de 1795 – 20 enero de 1868
Montevideo

Funcionario público a cuyas empeñosas gestiones se debe la organización y regularización, como Potencia independiente, de la Masonería uruguaya en el año 1856.



Por tal razón dentro de la Orden masónica del Uruguay ostenta el singular, pero al mismo tiempo justiciero titulo de “PADRE Y FUNDADOR DE LA MASONERIA ORIENTAL”.

En el año 1830 es uno de los fundadores de la Logia Asilo de la Virtud y en 1831 de la Logia Constante Amistad.

Designado, por nuestro gobierno, como cónsul general de la República frente al Imperio del Brasil, por decreto firmado por el Presidente de la Nación don Gabriel Pereira (masón) de fecha 3 de abril de 1856. Pérez aprovecha esta oportunidad para obtener del Gran Oriente del Brasil, del cual también era integrante como Soberano Gran Inspector del Supremo Consejo de ese Gran Oriente, la autorización correspondiente de las altas autoridades masónicas de aquel país, la ratificación y el aval de todo lo actuado por los masones uruguayos con el objeto de lograr el reconocimiento como potencia masónica autónoma e independiente, lo cual es logrado con fecha17 de julio de 1856.

Gabriel Pérez fallece en Montevideo, el 20 de enero de 1868, víctima de la epidemia de cólera que azotaba a la capital.

En la Masonería nacional como se ha visto fue miembro de las logias Asilo de la Virtud y Constante Amistad, como así mismo miembro de honor de muchas otras logias entre las cuales se encontraba la logia francesa Les Amis de la Patrie. Su obra más importante fue la de haber logrado para la masonería nacional, su regularidad e independencia como potencia masónica.[1]

Figura consular de la masonería uruguaya, Gabriel Pérez Cabral, nació en Montevideo el 18 de noviembre de 1795.
Siendo Teniente de Infantería, casó con Manuela Nicolasa Navia el 23 de diciembre de 1818 en la Iglesia Matriz.
Inspector del Resguardo de Rentas (1829) y posteriormente
(leer +)


Transcripción de la certificación del cierre del Acta Nº 2 del 9 de marzo de 1856 de Instalación de Autoridades de la Logia Unión del Plata.

“Nos representante de la inauguración de la Logia Unión del Plata al Oriente de Buenos Aires certificamos ser la acta precedente un trasunto fiel de la inauguración Respetable Logia que se ha colocado bajo los auspicios del Muy Poderoso Supremo Consejo de la República Oriental del Uruguay Oriente de Buenos Aires a los 9 días del primer mes masónico del año de la Verdadera Luz 5856.
Firmado:
GABRIEL PEREZ SOBERANO
Gran Comendador
SANTIAGO R. ALBARRACIN
1er. Vigilante
FEDERICO ALVAREZ DE TOLEDO
2do. Vigilante.[2]


Cementerio Central. Montevideo – Uruguay.


Figura consular de la masonería uruguaya, Gabriel Pérez Cabral, nació en Montevideo el 18 de noviembre de 1795.
Siendo Teniente de Infantería, casó con Manuela Nicolasa Navia el 23 de diciembre de 1818 en la Iglesia Matriz.
Inspector del Resguardo de Rentas (1829) y posteriormente diplomático, fue designado el 3 de abril de 1856, por el entonces presidente de la República, Gabriel Pereira, Cónsul General de la República en el Imperio del Brasil, lo que seguramente facilitó las gestiones tendientes a la obtención del reconocimiento definitivo, por parte de la masonería brasileña, del Supremo Consejo y Gran Oriente del Uruguay como Potencia Masónica, independiente y regular, hecho ocurrido el 17 de julio de 1856.
Iniciado el 13 de julio de 1824 e integrante de la Logia Hijos del Secreto, fue Venerable Maestro fundador de la Logia Madre Asilo de la Virtud Nº 1.
Gran Inspector General del Grado 33º del Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado del Brasil (Gran Oriente de Brasil o "do Lavradio"), obtuvo el 7 de octubre de 1854 el encargo de "...fundar, constituir y establecer el (Supremo) Consejo del mismo rito en la República Oriental del Uruguay...", del que fue Soberano Gran Comendador desde su instalación el 24 de junio de 1855 hasta 1º de setiembre de 1857, en que le fue aceptada la renuncia presentada por razones de enfermedad.
Gran Maestro fundador del Gran Oriente del Uruguay el 17 de julio de 1856.
Miembro de honor de varias logias y Gran Oficial de la Logia Les Amis de la Patrie, falleció en Montevideo el 20 de enero de 1868, siendo sepultado en el Cementerio Central.




11 noviembre 2016

Muestra inédita de la Masonería del Uruguay


Muestra inédita de la Masonería del Uruguay
Maldonado



IDM invita a concurrir a una muestra sobre masonería que no tiene antecedentes en Uruguay
Hasta el 26 de noviembre se está desarrollando una exposición y también un ciclo de conferencias en el marco de los 160 años de la masonería en Uruguay. La Casa de la Cultura de Maldonado cuenta con esta propuesta que se efectúa por primera vez en el país.

La muestra se puede visitar en la Sala Manolo Lima de la Casa de la Cultura de Maldonado -en Rafael Pérez del Puerto y Sarandí- de lunes a sábados, entre las 10 y las 16 horas, hasta el 26 de noviembre inclusive. Además, se está efectuando un ciclo de conferencias según el siguiente cronograma -siempre a las 19.30 horas-:
1.     Sábado 12: Erode Ruiz y Víctor Trezza, disertarán en relación con la seguridad en el departamento de Maldonado
2.     Sábado 19: Ángel Luis Encinas expondrá sobre la masonería española después de Franco y el difícil camino de la reconstrucción.
3.     Sábado 26: Rubén Correa Freitas informará sobre la libertad de pensamiento.
Sensaciones en común
Esta propuesta tiene como finalidad “promover y ratificar los principios y valores de la masonería”, según expresó el vice venerable gran maestro de la Gran Logia, José Garchitorena.
En tanto, el curador y coordinador de Bienes Culturales de la IDM, Martín Ferrario, informó que con esta exposición se busca realizar una retrospectiva histórica y que los elementos “logren una interacción con el contexto histórico”. Asimismo, Ferrario resaltó que se trata de una “oportunidad única porque no se ha desarrollado hasta el momento” en ninguna otra parte de Uruguay. Siguiendo esta misma línea, el responsable de Educación de la Dirección General de Cultura de la Intendencia, Andrés Rapetti, destacó que consiste en un “hecho quedignifica y prestigia a Maldonado, pero que también nos confiere una enorme responsabilidad debido a que esta institución confió en la IDM para el montaje de la obra”. Al mismo tiempo, sentenció que la masonería es una “institución prestigiosa que ha colaborado mucho en lo que son los procesos de construcción de la identidad nacional y la idiosincrasia”.
Por su parte, el subdirector general de Cultura de la IDM, Fernando Cairo, invitó a disfrutar de esta iniciativa al indicar que “se van a encontrar con varias sorpresas porque el mundo de la masonería ha sido bastante secreto”, mientras que en las últimas épocas se registra un cambio al respecto. En cuanto a la exposición, resaltó que “se recreó un templo típico de la masonería y es una muy buena oportunidad para conocer sobre este tema”.





05 noviembre 2016

160 años de la Masonería en el Uruguay

La Masonería  en Uruguay está cumpliendo 160 años

 El sábado se inaugurará una exposición sobre la masonería en Uruguay
La Intendencia de Maldonado invita a la apertura de la muestra denominada 160 años de la masonería en el Uruguay, la cual será acompañada por la conferencia La laicidad uruguaya y el desafío del siglo XXI -a cargo de Ulises Gastón Pioli-; actuará como una oportunidad gratuita para acercarse a la historia de esta institución.

La propuesta cultural se llevará a cabo a las 19.30 horas del sábado 5 de noviembre, en la Casa de la Cultura de Maldonado -Rafael Pérez del Puerto y Sarandí-, con entrada libre.

La presente muestra propone, desde el punto de vista expositivo, conjugar elementos pertenecientes al acervo histórico del Museo Mazzoni, junto con una retrospectiva sobre la historia e influencia de la masonería en el departamento de Maldonado. En ese sentido, se expondrán libros, documentos, elementos utilizados en reuniones, así como también mandiles históricos de diversos grados, espadas, atavíos y otros objetos -algunos tienen más de un siglo de antigüedad-.

El objetivo es difundir una colección única y exclusiva en la cual los objetos exhibidos son excepcionales y permiten conocer el mundo de la masonería en forma extraordinaria.