Claves para entender a los Maestros

29 septiembre 2016

Armand de Périgord

Grandes Maestres
Orden de los Templarios (XVI)


Armand de Périgord

1178 - 1247


Armand de Périgord, o Hermann de Pierre-Grosse, pertenecía a la familia de los condes de Périgord y fue el decimosexto Gran maestre de la Orden del Temple.

Entre 1205 y 1232, año en él fue elegido Gran Maestre de la Orden, había sido maestre de la provincia de Apulia y de Sicilia. Organizó los ataques de Caná, de Safita y de Séforis, combatiendo a los musulmanes en la región del lago de Tiberíades.

En 1236, en la frontera entre Siria y Cilicia, 120 caballeros, arqueros y turcopolos fueron sorprendidos en una emboscada cerca de la ciudad de Qasr Darbsâq (la actual Terbezek). Al comienzo de la batalla que se libró a continuación, los templarios atacaron la fortaleza, pero encontraron una fuerte resistencia y cuando llegaron las fuerzas de socorro enviadas desde Damasco para ayudar a los sitiados, los caballeros fueron derrotados. La mitad que sobrevivió pudo refugiarse en su castillo de Bagras, a unos 20 km de allí.

En septiembre de 1239, Armand se traslada a San Juan de Acre, donde llega a un acuerdo con el sultán de Damasco, siguiendo el ejemplo de los Hospitalarios que habían suscrito un tratado con el Sultán de Egipto. En 1244, el sultán de Damasco solicita la ayuda de los templarios para rechazar a las hordas de Corasmia que intentaban ocupar el Asia Menor.

En octubre de 1244, las fuerzas federadas de TemplariosHospitalarios y los Caballeros Teutónicos, de acuerdo con el ejército del Sultán de Damasco, se enfrentaron al Sultán de Egipto, aliado a su vez del Imperio corasmio, en la batalla de la Forbie, cerca de Gaza. La coalición de cristianos y musulmanes sirios fue vencida, dejando más de 3.000 muertos sobre el campo de batalla. Algunos caballeros del Temple y Hospitalarios llegaron a refugiarse en San Juan de Acre, que permanecía aún en poder de las fuerzas cristianas. La suerte que corrió Armand de Périgord es incierta: no se sabe si fue muerto en la batalla o capturado. Según esta última versión, murió en cautividad en el año 1247.






27 septiembre 2016

Vicente Garzón

Vicente Garzón
¿?  – 27 de Setiembre de 1888


Militar y político que sirvió a la República en diferentes campos de acción.

En el mundo profano ocupó importantes posiciones como militar y como ciudadano. Oficial Mayor de Gobierno, jefe político, diputado y Presidente de la Cámara de Representantes.

----------- 0 ------------

En la Masonería fue miembro activo del muy poderoso Supremo Consejo del Gran Oriente del Uruguay y al mismo tiempo fue integrante de las Logias Unión y Beneficencia y Fénix.

En la Masonería alcanzó a ocupar los más altos cargos y grados del Rito Escoces Antiguo y Aceptado. Siempre fue un hombre dispuesto a luchar permanentemente por las ideas liberales, defendiéndolas –en todos los terrenos- con fe y entusiasmo.

A pesar de los ilustre de su cuna, a pesar de las altas posiciones oficiales que logró alcanzar, Vicente Garzón, murió pobre, no dejó a su desolada familia más que su buen nombre y la única herencia moral que todo hombre es capaz de dejar: su honor y su honradez sin tacha.[1]




[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. p. 67-68.

26 septiembre 2016

Jaime P. F. Estrázulas Falson

Jaime P. F. Estrázulas Falson
25 de Julio de 1817 – 26 de Setiembre de 1896


Ministro, legislador y magistrado.

Nació en Montevideo siendo sus padres Francisco Estrázulas, italiano, de Sicilia y de Victoria Falson, uruguaya.

En 1833 mereció que le otorgaran una medalla de oro por su actuación en el concurso público de filosofía que se realizó en la Iglesia Matriz.

En 1840 es oficial 1º de la Jefatura de Policía de la Capital y en 1842 actúa como periodista, redactando La Gaceta del Comercio en la cual colaboraba Juan Carlos Gómez.

En 1843 en ocasión de comenzar el sitio del Cerrito, Estrázula es expulsado de Montevideo desde donde se dirige a Buenos Aires y luego pasa al campo sitiador.

El gobierno de Oribe lo designó Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda y luego pasó a ocupar funciones como Juez de Comercio y de lo Civil.

Luego de firmada la Paz de Octubre de 1851 ocupó una banca como Diputado por Montevideo.

En los sucesos del año 1853 que finalizaron con el derrocamiento del Presidente Giró es desterrado con 8 conspicuos personajes oribistas el 29 de noviembre de ese año.

Fue miembro honorario de la Comisión de Inmigración y Colonización y del Instituto de Instrucción Pública.

De regreso al país es uno de los fundadores de la agrupación política Unión –Liberal que impulsa un ensayo fusionista.

Fracasado este intento, Estrázulas se retiró a su vida particular dedicándose exclusivamente a atender su estudio de abogado.

El 18 de noviembre de 1862 el Presidente Berro lo nombró para ocupar la Cartera de Relaciones Exteriores.

En 1863 es Senador por Maldonado y nuevamente marcha al destierro en razón de un claro enfrentamiento con el gobierno nacional.

De regreso al Uruguay, en ocasión de ocupar la presidencia de la República con Atanasio Aguirre éste lo incluyó como miembro del Consejo Consultivo creado por decreto de 7 de enero de 1865.

Con la entrada de Flores en Montevideo en febrero de 1865 comienza para Estrázulas un largo y voluntario ostracismo que iba a durar 29 años.

Recién el 17 de setiembre de 1894, el Presidente Idiarte Borda, le confirió el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El desempeño que le ocupo en su último destino de Canciller puso de relieve el talento que siempre había distinguido al anciano ministro quien con la colaboración del representante diplomático uruguayo José C. Arrieta, acreditado ante el Gobierno de La Moneda, logró obtener un brillante éxito en las negociaciones en el diferendo limítrofe entre Chile y Argentina.

La muerte lo sorprendió en el desempeño de sus tareas al frente del Ministerio, el 26 de setiembre de 1896.

----------- 0 ------------

Fue un masón íntegro cuya clara inteligencia estuvo al servicio de las causas nobles y justas.

En la Masonería nacional fue miembro de la Logia Decretos de la Providencia.[1]




[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 55-56.

24 septiembre 2016

Florentino J. Castellanos Elías

Florentino J. Castellanos Elías
14 de marzo de 1809 – 24 de setiembre de 1866
Montevideo


Abogado, ministro, legislador, diplomático y por sobre todas las cosas masón a carta cabal.

Nació en Montevideo, según libro de nacimientos de la Iglesia Matriz y sus padres fueron Francisco Remigio Castellanos, argentino, de Salta y de Manuela Elías, de Charcas.

En 1816 se traslada a Buenos Aires donde reside unos 15 años, regresando nuevamente a Montevideo en razón de que su familia fue sindicada como no adicta al régimen rosista.

Cursó estudios de derecho y se recibió de abogado. Fue uno de los decanos del foto nacional, fiscal y presidente dela Asamblea Teórico Práctica de Jurisprudencia constituida en 1839.

Durante la guerra grande la actividad del Dr. Castellanos fue dirigida hacia la enseñanza, disciplina hacia la cual siempre había manifestado gran interés, a tal punto que ya en 1836 aparece formando parte de una comisión encargada de redactar un reglamento para la organización de los estudios universitarios.

En 1847 es miembro del Consejo Universitario y luego del Instituto de Instrucción Pública.

El 14 de julio de 1849 al inaugurarse la Universidad de la República es designado catedrático de Derecho de Gentes.

El 1º de marzo de 1852 es nombrado por el presidente Giró (masón), para ocupar la cartera de gobierno y relaciones exteriores. Durante el período que estuvo al frente de su ministerio que se extiende hasta el 4 de julio de 1853, “No se derramo una gota de sangre, no se derramo una lagrima y no hubo un solo expatriado respetados en todo momento los hombres y las instituciones”.

Su inmensa tarea para reconstruir un país que salía de una larga guerra civil fue eficaz e inteligente, como queda probado a través de la cantidad de leyes y decretos que llevan su firma.

Integró, como presidente, la comisión encargada de estudiar y revisar el código civil y el de comercio.

El 26 de octubre de 1855 le confieren plenos poderes para redactar un tratado de amistad, comercio y navegación entre nuestro país y la Gran Bretaña.

En la terrible crisis de noviembre de 1855, el presidente del senado en ejercicio del Poder Ejecutivo Manuel Basilio Bustamante lo designó Ministro general, logrando gracias al alto concepto que se tenía de él llegar, con los sublevados, a una solución pacífica del diferendo.

En el año 1857 es electo Senador por Durazno ocupando la presidencia de este alto cuerpo legislativo en el cual demostró ser un hombre ponderado, cultor fervoroso de la ley, “regladora en la política como dios en las religiones” –según sus propias palabras- y que “en el campo político no conocía enemigos sino contradictores”.

Durante el gobierno de Presidente Berro fue encargado, en el año 1862, de cumplir dos misiones diplomáticas, ambas confidenciales, en la República Argentina.

La primera ante el gobierno de Mitre a los efectos que la peligrosa tirantez entre ambos estados finalizara y la segunda encaminada a solucionar el conflicto eclesiástico que se había producido con el destierro de Monseñor Jacinto Vera, decretado por el Presidente Berro. Si bien en la primera misión no alcanzó ningún éxito en la segunda logró arribar a un acuerdo con el delgado de la Santa Sede, Monseñor Marini.

En la revolución florista de 1863, fueron junto con el Dr. Andrés Lamas, los comisionados del gobierno para acompañar hasta el campamento de Flores  a los Ministros extranjeros mediadores Thorton, inglés, Saraiva, brasileño y Elizalde, argentino (todos masones).

Eran éstos quizás los últimos servicios que este ilustre ciudadano le brindaría al país pues la muerte lo sorprende el 24 de setiembre de 1866, siendo joven todavía pues sólo contaba con 57 años de edad.

--------- 0 ----------

En nuestra Masonería tuvo destacada actuación. En la instalación del Supremo Consejo y Gran Oriente del Uruguay, el 24 de junio de 1855, de la cual fue un activo participante agrupando a todos los masones que se hallaban esparcidos por la República, ocupó el cargo de Gran Tesorero y en 1858 fue nominado como Gran Comendador de la Orden.

Fue miembro activo de la Logia Asilo de la Virtud y uno de los más conspicuos integrantes de la benemérita Sociedad Filantrópica.

En el momento de su muerte desempeñaba el cargo de Gran Maestre de la Orden.[1]






[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 33-35.

22 septiembre 2016

Enoch

Enoch

En el grado 13º Real Arco, se hace presente este personaje, al cual trataremos de acércanos en su conocimiento.

ü  Según la mitología bíblica, Enoch fue hijo de Jared, 6° descendiente de Adam.
ü  Su nombre significa, en hebreo, “iniciar” e “instruir” y por eso algunos lo llaman el primero de todos los Iniciados.
ü  Se dice que cultivó por igual las ciencias Divinas y humanas.

ü  Vivió 365 años, lo que es, obviamente, una referencia simbólica al año solar.
 ü  Los cristianos griegos lo asimilan a Hermes, quien habitaba en Sais.
ü  Se dice que Enoch recibió del cielo 30 libros conteniendo toda la ciencia sagrada.
ü  Otros dicen que, en hebreo, Enoch significa “el que ha visto mucho” o “el que sabe mucho”. Los musulmanes lo llaman Adris  o Edris (Instruido).
ü  El Libro de Enoc o Enoch es un libro intertestamentario, que forma parte del canon de la Biblia de la Iglesia Ortodoxa Etíope, pero no es aceptado como canónico por las demás iglesias cristianas.
ü  Las únicas versiones íntegras de este libro que se conservan están en la lengua litúrgica de la Iglesia Etíope, pero son conocidas varias partes en griego, siríaco, armenio, árabe, latín y un fragmento en copto.
ü  Además han sido encontrados varios fragmentos en arameo y uno en hebreo, en Qumrán.
ü  En la actualidad se cree que el texto fue redactado por varios autores judíos entre los siglos III a. C. y I d.C.
ü  La parte más notable es la referida a los “Vigilantes” (ángeles), que tuvieron relaciones sexuales con mujeres y engendraron gigantes (nephilim); seres fabulosos que desataron la violencia sobre la tierra y pervirtieron a la humanidad.


La Leyenda…
ü  En un sueño, la Shekinah le reveló a Enoch una montaña elevándose al cielo, y Enoch fue llevado a su cumbre, donde vio una plancha triangular de oro, espléndidamente iluminada, sobre la cual había grabados ciertos caracteres, con la prohibición absoluta de pronunciarlos.
ü  Seguidamente, le pareció descender perpendicularmente a las entrañas de la Tierra, atravesando nueve arcos, y en el noveno y más profundo de todos, vio la misma plancha brillante que se le apareció en la montaña.
ü  Es decir, la Palabra Sublime estaba tanto arriba como abajo.
ü  Y la plomada o perpendicular adquiere aquí un nuevo significado.


Inspirado, Enoch quiso edificar un Templo (“el Templo Primordial”) debajo de la tierra, sostenido por nueve arcos, uno sobre el otro.


Matusalem, hijo de Enoch,  construyó el Templo, sin conocer su objeto, 
en la tierra de Canaán.

Los hipogeos (templos subterráneos excavados en la roca) fueron comunes en la antigüedad. El que aquí se muestra fue hallado en la isla de Malta, y tiene unos 4500 años.

Algunos rituales dicen que el Templo de Enoch se erigió sobre el Monte Aceldama, llamado “Campo de los Alfareros” o “Campo de Sangre”, por su tierra roja, muy útil para la alfarería.

La Leyenda…
Ø  Enoch construyó una plancha de oro, cada uno de cuyos lados tenía un codo de longitud, la adornó con las más preciosas piedras y la hizo incrustar en un cubo de ágata.
Ø  Grabó los caracteres Inefables en ella y la colocó en un pedestal triangular de mármol blanco, que depositó en el arco noveno.
Ø  Construyó una puerta cuadrangular de piedra, con un anillo de hierro para que pudiera alzarse, y la colocó sobre la apertura del primer arco, para que las joyas preciosas fueran preservadas.
Ø  En la clave de cada arco había una piedra similar.
Ø  Sólo podía entrar allí una vez al año.

Sobre la tierra, Enoch construyó un Templo muy sencillo, hecho de piedras rústicas, sin labrar.
Los dos grandes pilares
Ø  Enoch construyó dos grandes pilares en la cumbre de la montaña más elevada: uno de bronce para que resistiese al agua y otro de mármol (según otros, de granito) para que resistiese al fuego.
Ø  Trazó jeroglíficos en la columna de mármol, indicando que había un preciosísimo tesoro escondido en los arcos subterráneos (con una descripción del mismo), y grabó sobre la columna de bronce los principios de la Masonería en general y de las artes liberales en particular.
Ø  La clave para descifrar la Palabra Inefable se indicó en la columna de bronce, y la clave para pronunciarla, en la de mármol.

Las inscripciones en las columnas fueron realizadas utilizando 
el “alfabeto enochiano”


Según la mitología bíblica, Matusalén fue padre de Lamech, y este padre de Noé. Se dice que Enoch confió la jefatura del Gremio de Constructores a Lamech y luego desapareció de la Tierra.
Nadie sabía lo que había en las bóvedas del Templo. En las leyendas cabalísticas, Enoch se asimila al ángel Metatrón.

La columna de mármol fue destruida en la ruina del Diluvio (considerado como catástrofe simbólica), pero la de bronce resistió.
Siglos después… Salomón hizo construir una caverna debajo del Templo, a la que llamó la Bóveda Secreta.
Erigió en esa bóveda un gran pilar de mármol blanco, para sostener el Sancta Sanctórum, al que llamó el Pilar de la Belleza o Columna de la Hermosura. Había además un pedestal, triangular, al que se llamó el “Pedestal de la Ciencia”.
El símbolo del “Pilar cósmico” que sostiene el cielo fue común a numerosas culturas.
Una columna “salomónica” aúna en sí misma dos símbolos: el del pilar y el de la espiral.

Dr. Jorge Norberto Cornejo
Buenos Aires – Argentina

mognitor1@yahoo.com.ar

19 septiembre 2016

Librepensamiento

Librepensamiento


Ley Nº 17.778
DÍA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE PENSAMIENTO
SE DECLARA EL 20 DE SETIEMBRE DE CADA AÑO
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,

DECRETAN:

Artículo Único.- Declárase el 20 de setiembre de cada año "Día de la Libertad de Expresión de Pensamiento".
    
Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 11 de mayo de 2004.
ÁLVARO ALONSO,
1er. Vicepresidente como Presidente en ejercicio.
Margarita Reyes Galván,
Secretaria.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Montevideo, 24 de mayo de 2004.

Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.
BATLLE.
LEONARDO GUZMÁN.


12 septiembre 2016

Luis R. de Herrera

Luis R. de Herrera
25 de noviembre de 1806 – 12 de setiembre de 1869
¿? - Montevideo

Militar de la independencia, que se incorpora a la huestes libertadoras en 1825 como Porta Estandarte de las Milicias de Soriano. Se halla entre los sitiadores de la ciudad de Colonia. En febrero de 1826 obtiene el grado de Teniente y forma parte de los oficiales que el Gral. Alvear designa para reorganizarse el ejército. Con el cuerpo de Coraceros y las órdenes de Anacleto Medina toma parte en los combates del Ombú y Camacua y en la batalla de Ituzaingo, librada el 20 de febrero de 1827.

El 9 de noviembre el Presidente Rivera lo nombra su Edecán.

Durante el período de la Guerra Grande se halla en Europa.

El 19 de marzo de 1856, el Presidente de la República Gabriel Antonio Pereira lo nombra Jefe Político de Montevideo, puesto que abandona en julio de 1859 siendo su actuación, durante ese lapso de tiempo, ejercido con toda energía y rectitud. Durante su permanencia al frente de la Jefatura pierde a su hijo Luis, integrante de la Policía de Extramuros, quien es cobardemente asesinado el 31 de diciembre de 1857, cuando tan sólo contaba con 26 años de edad.

Fue senado y en junio de 1863 Ministro de Guerra y Marina del Presidente Berro, siendo eliminado de dicha cartera en octubre del mismo año por discrepancias con el primer mandatario.

El 16 de febrero de 1864, el Presidente Atanasio Aguirre lo nombra Capitán de Puerto, cargo que retiene hasta el 25 de enero de 1865, renunciando por razones de salud.

Producida la victoria del Gral Flores en febrero de 1865, emigra a Buenos Aires donde luego de 4 años de voluntario exilio fallece a la edad de 63 años.

Toda su vida estuvo ceñida por una constante lucha en defensa de valores superiores y a su muerte ostentaba el grado de Coronel del ejército nacional.

----------  0  ----------
En la Masonería nacional actuó desde los cuadros de la Logia Fe.[1]





[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 78-79.

11 septiembre 2016

Cecil Shaw

Cecil Shaw
1907 - 11 de setiembre de 1991
Irlanda - Montevideo

Venerable Maestro de Silver River Lodge en 1967.



Cementerio Británico. Montevideo.

09 septiembre 2016

06 septiembre 2016

Francisco Antonio Maciel de Soto Álvarez

Francisco Antonio Maciel de Soto Álvarez
6 de setiembre de 1757 – 20 enero de 1807
Montevideo

Personaje de la época colonial cuya fama de filántropo ejemplar tiene carácter de artículo de Fe.

Hijo de Luis Enrique Maciel González y Bárbara Camejo de Soto Álvarez.

Dedicado al comercio se enriqueció llegando a ser uno de los más grandes capitalistas, que se encontraban dentro de Montevideo. Afiliado a la Hermandad de San José y Caridad, dona un galpón de su propiedad y en el mismo, el 6 de junio de 1787, se instala el hospital de caridad con 12 camas también facilitadas por él. En ocasión de  las invasiones inglesas de 1806se enrola en los Voluntarios de Infantería en una actitud llena de valor cívico acorde con todas las actitudes que había tenido hasta ese momento y que no hacía nada más que avalar en un todo su ya enorme fama. La muerte, sin embargo, no restó a este hombre tan bondadoso como humanitario.


Muerto o herido en un encuentro con el ejército inglés, quedó en el campo del Cardal, lugar hoy ocupado por la Facultad de Derecho y su cuerpo debió ser pasto de las alimañas y los pájaros, negándole el destino el derecho a que sus restos descansaran en una cristiana tumba. No se tienen datos documentales de su iniciación masónica pero hay que tener en cuenta que mucha documentación de esa época se ha extraviado por variadas y múltiples razones, lo que hace, en muchas ocasiones, dificultosa la investigación histórica. Sin embargo su vida y todos sus actos llenos de bondad y solidaridad hacia los necesitados nos hacen suponer que fue un iniciado en nuestra augusta Institución.[1]

El nombre Maciel quedaría fijado en la historia uruguaya a raíz del denominado Congreso de Capilla Maciel celebrado en diciembre de 1813 en la Capilla del Niño Jesús, conocida como Capilla Maciel, que se encontraba en la quinta del ya fallecido filántropo sobre el arroyo Miguelete.



[1]  Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1989. p. 93.

04 septiembre 2016

Bentley Swinden

Bentley Swinden
¿? - 4 setiembre de 1917
¿? - Montevideo

Venerable Maestro de la Logia Acacia 1889 y 1893.
Miembro Fundador de Silver River Lodge.


Cementerio inglés. Montevideo.

03 septiembre 2016

Gabriel Velazco

Gabriel Velazco
24 de julio de 1795 – 3 de setiembre de 1867
¿? - Montevideo

Soldado de los ejércitos artiguistas cuyos servicios a la causa de la emancipación americana lo destacan al nivel de los grandes capitanes.

En su carrera de armas, totalizó 58 años, al servicio de la Patria y de la Libertad de los pueblos.

Inicia su actuación en el año 1811, en el Regimiento de Blandengues. Está en el primer sitio de Montevideo con Artigas el 21 de mayo de 1811. Se distingue por su valentía en la batalla del Cerrito el 31 de diciembre de 1812 y asiste a la toma de Montevideo entrando a la  ciudad con los honores del triunfo, el 20 de junio de 1814, junto con los Capitanes artiguistas Manuel Oribe, Ignacio Oribe y Carlos de San Vicente.

En las disidencias entre Artigas y el Directorio de Buenos Aires, se mantiene adepto al Jefe de los orientales. Se encuentra en Guayabos, luchando contra el Gral. Argentino Manuel Dorrego y el 19 de noviembre de 1816 en la batalla de India Muerte enfrentando al invasor portugués.

Con el ejército de San Martin hace la campaña del Pacífico encontrándose en la toma de Callao, el 21 de setiembre de 1821 y en las batallas de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, de Junín el 6 de agosto de 1824 y en Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 junto con los Grles. Eugenio Garzón y Enrique Martínez.

Vuelve a la Patria en el año 1825 incorporándose al ejército libertador en cuyas filas se encuentra a las órdenes del Gral. Lavalleja en la batalla de Sarandí, librada el 12 de octubre de 1825 y cuyo parte el honor de llevar a Buenos Aires anunciando la victoria sobre las fuerzas brasileñas siendo acompañado por Luis de la Torre.

En 1826 es ascendido a Tte. Coronel y el 20 de febrero de 1827 es uno de los oficiales orientales que fue actor en el triunfo de Ituzaingó contra las tropas imperiales del Brasil.

El 5 de octubre de 1828 fue promovido a Coronel Graduado.

El 27 de abril de 1829 entra en Montevideo, con el Escuadrón de Guías, tres días antes de la fecha en lo que lo harían las autoridades patrias.

 Fue Edecán de Gobierno en la primera presidencia del Gral. Rivera.

El 6 de noviembre de 1847 el Presidente Suarez lo incorpora a la Asamblea de Notables. Luego de una suerte variada en el desempeño de varios cargos públicos el 31 de agosto de 1859 fue ascendido a General de la Nación.

Mantenido alejado de todo cargo de importancia durante la revolución colorada de 1863-65, el Gral, Flores que sólo veía en él al veterano guerrero que tuviera relevante actuación en nuestra gestas independentistas, lo designó el 3 de marzo de 1865 para ocupar la jefatura del Estado Mayor General del Ejército Nacional.

En el invierno de 1867, su salud se agravó y de nada valieron los cuidados de que fue objeto, pues al medio día del 3 de setiembre de 1867 el General y héroe de la independencia dejaba de existir.

---------- O ----------

La Masonería oriental lo contó entre sus miembros activos más conspicuos, perteneció a las Logia Constantes Amistad y Fe. S/Libro matrícula foja 38 de esta última logia.[1]







[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 137-138.