Claves para entender a los Maestros

Mostrando entradas con la etiqueta masonería en Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta masonería en Uruguay. Mostrar todas las entradas

13 mayo 2023

Masonería en Uruguay

 

Masonería en Uruguay en tiempos de la

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

Últimamente se habla mucho de este avance de la ciencia y de la tecnología, simplemente hicimos un pequeño ejercicio, con esta nueva herramienta.

Que nos puede aportar sobre el tema de la masonería en Uruguay; esto es lo que obtuvimos:


Se nos complicó en el segundo párrafo, donde incorpora como masones a gente que realmente no integró la masonería.


Fuimos a buscar una segunda opinión en Bard y nos encontramos con:

La masonería en Uruguay tiene una larga historia que se remonta a finales del siglo XVIII. La primera logia masónica en el país fue fundada en 1796 en Montevideo, y desde entonces la masonería ha crecido y se ha expandido a lo largo de todo el territorio uruguayo.

La masonería uruguaya está organizada en torno a dos grandes cuerpos: el Gran Oriente de la Masonería del Uruguay y el Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la República Oriental del Uruguay. Estos dos cuerpos están representados por un total de más de 100 logias masónicas que operan en todo el país.

Los masones uruguayos son hombres y mujeres de todas las profesiones, edades y orígenes sociales que se unen para trabajar por el progreso moral y material de la humanidad. La masonería uruguaya se basa en los principios de libertad, igualdad, fraternidad y tolerancia, y sus miembros se comprometen a trabajar por la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

A lo largo de su historia, la masonería uruguaya ha tenido un papel importante en la vida cultural y política del país. Muchos de los principales líderes políticos y culturales de Uruguay han sido masones, y la masonería ha jugado un papel importante en el desarrollo de la democracia y el progreso social en el país.

Hoy en día, la masonería uruguaya sigue siendo una organización activa y comprometida con la construcción de una sociedad mejor. Sus miembros trabajan en una variedad de proyectos sociales y humanitarios, y la masonería uruguaya es una voz importante en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

A continuación, se presentan algunos de los principales logros de la masonería uruguaya a lo largo de su historia:

·       La fundación de la primera logia masónica en Uruguay en 1796.

·       La participación de los masones uruguayos en la lucha por la independencia de Uruguay en el siglo XIX.

·       La construcción del Palacio Masónico de Montevideo, sede del Gran Oriente de la Masonería del Uruguay.

·       La creación de numerosas escuelas, hospitales y otras instituciones sociales por parte de los masones uruguayos.

·       La defensa de los derechos humanos y la democracia por parte de la masonería uruguaya.

La masonería uruguaya es una organización que ha tenido un impacto significativo en la vida del país. Sus miembros han trabajado por el progreso moral y material de la humanidad, y la masonería uruguaya sigue siendo una voz importante en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

Si está interesado en aprender más sobre la masonería uruguaya, puede visitar el sitio web del Gran Oriente de la Masonería del Uruguay o el sitio web del Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la República Oriental del Uruguay.

Fuentes

1. www.wikiwand.com/es/Gran_Logia_del_Uruguay

2. es.wikipedia.org/wiki/Gran_Logia_del_Uruguay

 

09 julio 2017

John G. Ingouville

John G. Ingouville
¿? – 8 de julio de 1913
¿? - Montevideo

Venerable Maestro de Acacia Lodge en 1868.



Cementerio Británico. Montevideo.

26 marzo 2017

Biografías: Carlos San Vicente

Carlos San Vicente
23 de marzo de 1793 – 29 de marzo de 1858
¿? - Montevideo

Militar de la independencia.

En 1812 se encuentra en la batalla del Cerrito y en 1814 entra a Montevideo con las tropas patriotas al mando  del Gral. Alvear. En razón de su actuación en aquella histórica batalla la Asamblea General Constituyente lo honró con una medalla de plata con la siguiente inscripción:

BENEMERITO DE LA PATRIA EN GRADO HEROICO

El 22 de noviembre de 1836, es nominado para ocupar  en forma interina  el Ministerio de Guerra y Marina y el 31 de mayo de 1838 es nombrado Jefe de departamento en el Estado Mayor General.

En febrero de 1839 lo encontramos desempeñándose como Miembro de la Comisión Calificadora de Servicios Militares.

En 1846 integro la Asamblea de Notables y el 12 de junio de 1849 fue nombrado Ministro de Guerra y Marina hasta el 20 de octubre de 1851 en que vuelve a ocupar su antiguo cargo de Oficial Mayor en dicho Ministerio.

En marzo de 1856, es designado por el Presidente Pereyra, para ocupar nuevamente la cartera de Guerra y Marina, la cual desempeño hasta el 30 de diciembre de 1856 en que renuncia por razones de salud.

El Gobierno de la República le acepta la renuncia y le agradece su desinteresada y eficaz labor, dándole las gracias “Por los relevantes servicios prestados al país, concurriendo a realizar el programa político del Presidente de la República en el imperio de las instituciones y ene la unión de todos los orientales”.

Antes de transcurrido un mes de este decreto que hacia justicia con quien había prestado, tan relevantes servicios a la Patria en los lugares que está demandó de los mismos, dejara de existir el 29 de marzo de 1858.

----------0----------
En la Masonería nacional, fue miembro activo y fundador de la Logia Constante Amistad, en el año 1831.[1]




[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. p. 124.

19 febrero 2017

Juan Bernassa y Jerez

Juan Bernassa y Jerez
2 de agosto de 1856 – 19 de febrero de 1924
Montevideo

Militar y Ministro de Estado.

Era hijo de un militar español carlista emigrado a estas latitudes de nombre Rafael Jerez.

Se inicia en la vida como empleado de comercio para, cuando contaba 18 años, sentar plaza en el Regimiento de Artillería, cuyo jefe el Comandante Placido Casariego, le tomó simpatía.



El 28 de setiembre de 1875 es Alférez, el 3 de octubre de 1876 Teniente 2° y el 26 de abril de 1880 fue promovido a Teniente 1°.

 El 2 de mayo de 1881 es ascendido a Capitán, luego de haber presentado servicios, como Comisario de Policía de la Capital, desde abril del mismo año.

En el año 1883 ingresa nuevamente al Regimiento de Artillería y el 20 de febrero de 1885 obtiene los galones de Capitán.

El 20 de agosto de 1885, por decreto del Poder Ejecutivo es nombrado Director del Colegio Militar que fuera creado el 25 de agosto del mismo año.

El 9 de febrero de 1886 es ascendido a Teniente Coronel. A esta altura de su vida había alcanzado una justa aureola como militar liberal y civilista cuya cultura estaba muy por encima de los oficiales adquirida en el seno de la Logia Sol Oriental en la cual ocupó altos cargos lo habían convertido en un militar con una profusa formación humanista y al mismo tiempo respetuoso del sistema constitucional al cual había prestado su compromiso de honor de total y absoluto acatamiento.

Con esas ideas liberales y acompañado con leales colaboraciones que profesaban sus mismos ideales sacó a luz el periódico El Ejército Uruguayo. En su editorial del 5 de noviembre de 1886 el Cnel. Bernassa y Jerez expresaba lo siguiente: “¡Quiera Dios que la conciliación, respondiendo a las esperanzas de la Nación entera termine la santa obra de unir a la familia oriental, y encamine a la patria por nuevas sendas de paz y progreso! ¡Quiera Dios, que sea la unión dichosa un manantial de ideas cívicas y generosas, y un sepulcro de rencillas y rencores!”.

Entre tanto, ciudadanos, hermosos nuestros, en nombre del ejército ¡venga un abrazo, y que la nueva aurora nos halle prontos para la tarea por el lazo bendito de la fraternidad”.

El 8 de enero de 1887 fue designado Jefe del Batallón de Cazadores N°4 con destino a guarnecer la ciudad de Salto y en la que siguió editando dicho diario. Fue uno de los fundadores de Ateneo de Salto.

El 26 de febrero de 1890 es nombrado Coronel y el 26 de abril de ese año es designado Jefe del Regimiento de Artillería Ligera.
El 919 de agosto de 1890 vuelve a la dirección del Colegio Militar, cargo que ocupa hasta resolución militar del Presidente Idiarte Borda, siendo sustituido por el Gral. Juan José Díaz.

El 20 de setiembre de 1897 el Presidente Cuestas lo designó Jefe Político del departamento de Colonia y de allí con igual cargo vino al departamento de Montevideo con fecha del 22 de diciembre de 1898.

El 12 de marzo de 1903 el Presidente José Batlle y Ordóñez lo nombra jefe político de Montevideo y el 11 de julio de ese mismo año fue ascendido a Coronel efectivo del ejército nacional.

En marzo de 1907 es nombrado miembro del Supremo Tribunal Militar.

Durante la presidencia de Claudio Williman viajó a Europa acompañando a Batlle y Ordóñez en su gira por el viejo continete y regresó con él a comienzos del año 1911.

El 11 de febrero de 1911 obtiene los cordones de General de Brigadier y Batlle y Ordóñez, electo Presidente de la República por segunda vez, lo designa como Ministro de Guerra y Marina. Al finalizar Batlle y Ordóñez su gobierno vuelve a integrar, como miembro del mismo, el Supremo Tribunal Militar.

El 24 de febrero de  1915 alcanza las estrellas de General de División, pasando a situación de retiro por la edad el 10 de febrero de 1919 viniendo a fallecer en Montevideo el 19 de febrero de 1924.


----------  0  ----------
Fue un militar con profundas y arraigadas ideas liberales y civilistas, fue un francmason que no traicionó los principios de la Orden, sino que los defendió y practicó en forma permanente en todo y cada uno de los lugares en que le tocó actuar, tanto como militar que como periodista.

Fue integrante de la Masonería nacional, habiendo ingresado a la Logia Sol Oriental en los cual ocupó altos e importantes cargos.[1]





[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 22-23.

12 noviembre 2016

Masonería en el Uruguay

Masonería en el Uruguay
Los orígenes


Hoy presentamos este espacio, para dar un paso más en el conocimiento de esta Institución. La cual es un gran misterio para muchos, secreta, y un grupo de poder.

Cuan lejos se esta de ello...

En Uruguay la Gran Logia de la Masonería del Uruguay tiene 160 años de existencia, la cual ha cumplido un papel destacado en el proceso histórico del país. 

Nuestra propuesta es iniciar ese descubrimiento desde los orígenes en nuestra Historia, por ello hay un largo camino que recorrer desde la época que eramos colonia española, hasta llegar a la conformación como Potencia Masónica


10 noviembre 2016

Lauddelino Rumualdo Vázquez

Lauddelino Rumualdo Vázquez
7 de febrero de 1835  – 10 de noviembre de 1907
Montevideo


Eminente jurisconsulto, Ministro del Tribunal Superior de Justicia y Redactor del Código de Instrucción Criminal.

Nació en Montevideo el 7 de febrero de 1835 siendo uno de los primeros egresados de la Universidad, en la materia del Derecho, poco tiempo después de finalizado el Sitio del Cerrito.

El 4 de setiembre de 1854, es nombrado por Flores, Agente Fiscal de los departamentos de Colonia, Soriano y Durazno.

Radicado en Buenos Aires por razones políticas revalida su título en 1861.

En 1863 se incorporó a la revolución florista y al triunfo de ésta, Flores lo nombra
Juez de Crimen de la 2da. Sección, con fecha de 3 de marzo de 1865.

En 1867 le confían el Juzgado  Letrado de Comercio y el 10 de junio de 1872, por voto de la Asamblea General ingresa al Superior Tribunal de Justicia junto a los doctores Adolfo Rodríguez y Tristán Narvaja.

En 1879, por Decreto Ley del 1º de marzo de aquel mismo año, fue declarado Código de la República, el proyecto de Código de instrucción Criminal que Vázquez tenía ya preparado y estudiado.

En 1882, durante el Gobierno de Santos, en razón del conflicto entre los Poderes Judicial y Ejecutivo como consecuencia de la destitución del Fiscal J.J. Segundo, Vázquez acompaño a sus compañeros que habían hecho renuncia de sus cargos, salvando de este modo no sólo su dignidad como integrante del Poder Judicial visiblemente avasallado por el autoritarismo santista, sino también sus caros ideales.

Desvinculado totalmente de la actividad judicial, abandonó el país para regresar recién cuando el Gran M. Tajes asumió la presidencia de la república.

En 1891, luego de un opaco pasaje por las Cámaras de nuestro país para lo cual no tenía vocación, fue electo Miembro de una Sal del Tribunal Superior de Justicia en reemplazo del Dr. Manuel Herrera y Obes.

Al poco tiempo de una jubilación merecidamente ganada, luego de una vida puesta al servicio de la Justicia a la cual sirvió con total integridad y competencia, falleció en Montevideo el 10 de noviembre de 1907, a la edad de 72 años.

Además de su Código de Instrucción Criminal, el Dr. Laudeliano Vázquez fue autor de innumerables estudios, escribió un nutrido tomo de anotaciones y comentarios sobre el Código Civil siendo también co-redactor de un proyecto de ley de procedimientos.

----------- 0 ------------

En la Masonería nacional, fue integrante de la Logia Fe en la cual se inició el 3 de mayo de 1861, según surge del Libro Matricula a foja 75 de la respectiva logia. Fue sin ninguna duda un alto exponente que prestigió a la Masonería y a la Justicia a las cuales sirvió con honestidad y con honor.[1]





[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. p. 130-131.

01 noviembre 2016

John Purves Henderson

John Purves Henderson
1860 – 1º de noviembre de 1937
¿? - Montevideo

Venerable Maestro de Acacia Lodge en 1899.



Cementerio Británico. Montevideo.

03 septiembre 2016

Gabriel Velazco

Gabriel Velazco
24 de julio de 1795 – 3 de setiembre de 1867
¿? - Montevideo

Soldado de los ejércitos artiguistas cuyos servicios a la causa de la emancipación americana lo destacan al nivel de los grandes capitanes.

En su carrera de armas, totalizó 58 años, al servicio de la Patria y de la Libertad de los pueblos.

Inicia su actuación en el año 1811, en el Regimiento de Blandengues. Está en el primer sitio de Montevideo con Artigas el 21 de mayo de 1811. Se distingue por su valentía en la batalla del Cerrito el 31 de diciembre de 1812 y asiste a la toma de Montevideo entrando a la  ciudad con los honores del triunfo, el 20 de junio de 1814, junto con los Capitanes artiguistas Manuel Oribe, Ignacio Oribe y Carlos de San Vicente.

En las disidencias entre Artigas y el Directorio de Buenos Aires, se mantiene adepto al Jefe de los orientales. Se encuentra en Guayabos, luchando contra el Gral. Argentino Manuel Dorrego y el 19 de noviembre de 1816 en la batalla de India Muerte enfrentando al invasor portugués.

Con el ejército de San Martin hace la campaña del Pacífico encontrándose en la toma de Callao, el 21 de setiembre de 1821 y en las batallas de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, de Junín el 6 de agosto de 1824 y en Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 junto con los Grles. Eugenio Garzón y Enrique Martínez.

Vuelve a la Patria en el año 1825 incorporándose al ejército libertador en cuyas filas se encuentra a las órdenes del Gral. Lavalleja en la batalla de Sarandí, librada el 12 de octubre de 1825 y cuyo parte el honor de llevar a Buenos Aires anunciando la victoria sobre las fuerzas brasileñas siendo acompañado por Luis de la Torre.

En 1826 es ascendido a Tte. Coronel y el 20 de febrero de 1827 es uno de los oficiales orientales que fue actor en el triunfo de Ituzaingó contra las tropas imperiales del Brasil.

El 5 de octubre de 1828 fue promovido a Coronel Graduado.

El 27 de abril de 1829 entra en Montevideo, con el Escuadrón de Guías, tres días antes de la fecha en lo que lo harían las autoridades patrias.

 Fue Edecán de Gobierno en la primera presidencia del Gral. Rivera.

El 6 de noviembre de 1847 el Presidente Suarez lo incorpora a la Asamblea de Notables. Luego de una suerte variada en el desempeño de varios cargos públicos el 31 de agosto de 1859 fue ascendido a General de la Nación.

Mantenido alejado de todo cargo de importancia durante la revolución colorada de 1863-65, el Gral, Flores que sólo veía en él al veterano guerrero que tuviera relevante actuación en nuestra gestas independentistas, lo designó el 3 de marzo de 1865 para ocupar la jefatura del Estado Mayor General del Ejército Nacional.

En el invierno de 1867, su salud se agravó y de nada valieron los cuidados de que fue objeto, pues al medio día del 3 de setiembre de 1867 el General y héroe de la independencia dejaba de existir.

---------- O ----------

La Masonería oriental lo contó entre sus miembros activos más conspicuos, perteneció a las Logia Constantes Amistad y Fe. S/Libro matrícula foja 38 de esta última logia.[1]







[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 137-138.

28 agosto 2016

Richard Lewis

Richard Lewis
¿? - 28 de agosto de 1963
¿? - Montevideo

Venerable Maestro de Acacia Lodge en 1954.

Cementerio Británico. Montevideo.

06 agosto 2016

Pedro Capdehourat

Pedro Capdehourat
1803 – 6 de agosto de 1880
Francia - Montevideo

Médico francés nacido en Salies de Monciscar, bajo Pirineos, que hiciera sus estudios de medicina en París llegando al Uruguay en el año 1838 con un simple título de Oficial de Sanidad que le sirvió para incorporarse al cuerpo médico nacional.

Hombre de carácter difícil, altanero y agresivo lo llevó a que la Junta de Higiene lo suspendiese durante seis meses a fines del año 1839. Durante la Guerra Grande estuvo al servicio del Gobierno de la Defensa desempeñándose como médico de la Legión Francesa.

En 1845 abandona la plaza sitiada y se presenta en el campo sitiador del Cerrito siendo designado cirujano del Hospital Militar que funcionaba en Villa Restauración.

Fue el médico particular del Gral. Eugenio Garzón y a la muerte de éste al serle practicada la autopsia la Junta de Higiene lo acusó de error en el diagnóstico de la enfermedad que aquejaba al Jefe Oriental y por resolución del 4 de diciembre de 1851 le impuso una suspensión de ocho meses para el ejercicio de su profesión.

En 1857, con el grado de Teniente acompañó al Gral. Medina como médico del ejército y en 1858 pertenece a la Comisión de Inválidos.

Está con el Gral. Flores en la Cruzada del año 1863-65 y con Timoteo Aparicio en la Revolución de las Lanzas en 1870-72.

Los últimos años de su vida los pasó en la Villa de la Unión donde gozaba de la estima y el cariño de todo el vecindario.

---------- 0 ----------

En la Masonería nacional lo encontramos como miembro de la Logia Guadalupe de Canelones a la cual habrá ingresado cuando estuvo radicado en aquella localidad.[1]






[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 31-32.

13 julio 2016

VENTURA ENRIQUE B. VÁZQUEZ FEIJOO

VENTURA ENRIQUE B. VÁZQUEZ FEIJOO
14 de Julio de 1790 - ¿? Setiembre de 1826

Soldado de la independencia ligado a la epopeya artiguista. Desapareció en el mar, en el naufragio de la fragata “BUENOS AIRES”, en viaje de Chile a Buenos Aires cuando venía de cumplir una misión, en circunstancias jamás aclaradas.

Era hijo de Juan Vázquez y de María Feijoo y hermano de Santiago Vázquez.

El 2 de agosto de 1806, cuando apenas tenía 16 años de edad, formo parte de las tropas expedicionarias que al mando de Liniers reconquista Buenos Aires que se hallaba ocupada por el ejército inglés al mando del Gral. Guillermo Carr Beresford.

En febrero de 1807 se encuentra en Montevideo defendi

endo la plaza contra el ataque de los ingleses durante la Segunda Invasión. Es hecho prisionero, logrando su libertad casi inmediatamente en razón de su corta edad.

En 1810, al producirse en Buenos Aires la Revolución de Mayo, era capitán de Granaderos de Montevideo, y secundó a Prudencio Murguiondo en su fracasada revuelta en a favor de reconocer a la Primera Junta. Encontrándose en Montevideo es hecho prisionero por sus abiertas manifestaciones en favor de la Revolución.


Boceto de Diógenes Hequet sobre el combate de San José
Escapado de su prisión se presentó a ofrecer sus servicios al Gobierno de las Provincias Unidas quien lo destinó, con el grado de Capitán, al ejército expedicionario del Paraguay que estaba bajo las órdenes del Gral. Manuel Belgrano. De regreso  a la Banda Oriental, luego del desastre en Tacuarí -9 de marzo de 1811-, Artigas lo envió a prestar servicios a la Compañía de Patricios, al frente de la cual lucho en la combate de San José -25 de abril de 1811- y batalla de Las Piedras, el 18 de mayo de 1811, ganando por su valor en la misma, las presillas de TTe. Coronel. Artigas en el parte pasado al Gral. Rondeau, expresaba lo siguiente: “El bravo Capitán Ventura Vázquez Feijoo que une a esto mérito de haberse distinguido en las acciones del Paraguay, por su comportamiento es ascendido a Teniente Coronel, el 18 de mayo de 1811”. Participa en el primer sitio de Montevideo.

El 20 de febrero de 1812 llega al campamento de Artigas, en Ayuí, conduciendo un cargamento de víveres, medicamentos, municiones y una partida de dinero para la tropa. Artigas le confía la tarea de reorganizar el cuerpo de Blandengues, pero al producirse las desavenencias entre el Jefe de los Orientales y los hombres del Directorio porteño Vázquez, se inclina por este último y abandona a su antiguo Jefe.

Batalla de Cerrito
Acompañó en la captura de Montevideo al general Carlos María de Alvear, que lo ascendió al grado de coronel. Por influencia de su hermano, Santiago Vázquez, se unió a la Logia Lautaro. Participa con singular valor en la batalla del “Cerrito”, el 31 de diciembre de 1812, lo cual le valió ser ascendido a Coronel, luego de la victoria.

Al restablecerse las relaciones entre Artigas y los hombres del Directorio Porteño, aquél exigió que fueran alejados del ejército un grupo de Jefes y Oficiales que no le merecían confianza en razón de las actitudes anteriores. Vázquez  estaba en aquella lista, lo que demuestra en forma inequívoca que Artigas, no le perdonó nunca su defección del Ayuí, aunque sí su vida, cuando enviado como prisionero al campamento artiguista es devuelto a Buenos Aires manifestando que: “Artigas no es verdugo”.

Al caer la plaza de Montevideo, el 23 de junio de 1814, entra a la misma la frente del 2º Regimiento de Infantería. Enviado al ejército del Alto-Perú cayó prisionero de los españoles logrando escaparse de éstos para regresar a Buenos Aires en 1815.

En agosto de 1815 es sometido a juicio y desterrado a Río de Janeiro, de esta ciudad viajó a Francia pero en la imposibilidad de sostenerse regresó a la Banda Oriental, su Patria, ahora ocupada por el invasor portugués, ya que a Buenos Aires le era imposible volver en razón de la sentencia que pesaba sobre su persona.

Interviene en los sucesos políticos del año 1820 junto al Gral. Alvear y los Generales José Miguel Carrera (chileno) y Francisco Ramírez (entrerriano).

Derrotado por el Gral. Dorrego, fue hecho prisionero, pero sin sufrir ningún tipo de daño.

Comisionado por el Presidente Rivadavia para adquirir en Chile los medios necesarios para organizar una escuadra para poder enfrentarse a la del Imperio del Brasil, a mediados de agosto de 1826 compró una antigua fragata española de nombre “Isabel” que fue rebautizada con el distintivo de “Buenos Aires” y dos corbetas que se llamaron “Chacabuco” y “Montevideo”.

Al mando de estas naves comenzó el viaje de regreso, con el encargo de entregárselas al Almirante Brown, que era el jefe destinado a mandar la escuadra, en las costas de la Patagonia.

Sorprendidos los buques por tremendos temporales en el estrecho de Magallanes, la corbeta “Montevideo” se vio en la necesidad de volver para recalar en un puerto chileno con irreparables averías mientras que la “Chacabuco” lograba llegar hasta el lugar donde los estaba esperando Brown. En cuanto a la nave capitana, la fragata “Buenos Aires”, la única noticia que se tenía la había traído la nave “Chacabuco” manifestando que la había visto por última vez, desecha bajo el furor de las fuerzas de la naturaleza.

Nada se supo desde entonces de la suerte del barco ni de todos sus tripulantes, lo que da como razonable que la fragata “Buenos Aires” se fue a pique en aquellas inhóspitas latitudes arrastrando hacia las profundidades del océano a Ventura Vázquez y a todos sus compañeros.

Su hermano Juan, comandante naval de Mar Chiquita, inspeccionó durante semanas los buques que llegaban, ansioso por tener noticias de su hermano. De regreso de inspeccionar uno de esos buques, cayó al agua y murió ahogado.

----------  o  ----------

Ventura Vázquez, fue en la masonería uno de los primeros integrantes de la Logia Lautaro de Buenos Aires y tuvo el honor de ser uno de los primeros fundadores de la Logia de los Caballeros Orientales, crisol de nuestra masonería nacional.[1]

Logia Lautaro   



[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 135-136.

27 junio 2016

Federico Aberastury González

Federico Aberastury González
27 de junio de 1830 – 27 de marzo de 1884


Militar y hombre de empresa que tuviera una actuación descollante en los sucesos que precedieron a la caída de Paysandú.

Era hijo de Eugenio Aberastury y Juana González, siendo sus padrinos del bautismo católico don Benito Aberastury y doña Jacinta Salas.

Formado en uno de los mejores hogares de la época, actuó desde muy joven en política con un temple condigno a la mejor tradición paterna involucrada en las guerras civiles que enlutaron a nuestro país.

En el año 1855 es miembro de la Junta Económica Administrativa en cuyas actas quedó impresa su altura de miras y conceptos poco comunes para aquella época.

Con fecha 24 de enero de 1863 se le designa Defensor de Menores. Al desencadenarse la revolución florista de 1863 se encontraba al frente de un negocio de ramos generales en un edificio ubicado en la intersección de las calles 8 de Octubre y Montevideo, a media cuadra de la Jefatura.

En razón de sus antecedentes logrados como viejo veterano de la Guardia Nacional en la cual había acreditado su valer en numerosas comisiones reservadas, fue nombrado Comandante de dicho cuerpo en el mes de marzo de 1864 ante la renuncia de su titular don Leopoldo de Arteaga.

Aberastury no defraudó a quienes le eligieron, en aquellos momentos tan difíciles, demostrando ser dignos de tan elevado destino. “Disciplinado sin ser férreo, la franca postura del hidalgo nato, el verbo seguro y convincente lograron el mejor efecto donde las normas imperativas podrían chocar con el bisoño o el veterano hecho en las tropas de línea y poco efecto a servir en las guardias ciudadanas”.

Producida la sorpresiva entrada del enemigo logró salvarse de las tropas invasoras poniéndose bajo salvaguardia del Gral. Eduardo Flores (hijo de Venancio Flores) quien lo mantuvo a su lado hasta que le facilitó los medios para salir ileso de la ciudad ya convertida en escombros.

Interrogado durante el cautiverio, sobre el porqué de tan heroica resistencia, manifestó que sólo el ver los pabellones imperiales daba coraje y valor para combatir contra propios y extraños. Reunido con su esposa, la abnegada matrona doña Adelina Ribero de Aberastury, que le había acompañado durante todo el sitio, embarcó para Concepción del Uruguay con los últimos oficiales sobrevivientes de aquel infierno de sangre y muerte, tocándole redactar conforme a su jerarquía el último de la epopeya sanducera.

Nota de su puño y letra, con un trazo de esmerado perfil caligráfico, configuró junto con la relación del valeroso Capitán Areta, el documento postrero de una epopeya de sabor homérico.

En el año 1870 se hallaba afincado en la ciudad de Concordia (Entre Ríos) en un Hotel de su propiedad llamado La Provincia que atendía personalmente y en donde se daba cita lo más representativo de la sociedad lugareña.

Al producirse la Revolución de las Lanzas en el año 1870, fiel a su partido, se incorporó al ejército de Timoteo Aparicio tocándole actuar en la toma de Fray Bentos el 10 de enero de 1871.

Después de producida la Paz de Abril de 1872 se ocupó algunos años en las faenas pecuarias que tuvo que abandonar como resultado de una seria afección orgánica.

Reintegrado a la vida normal sobrevivió a sus necesidades merced a un empleo en el Correo, dependencia fiscal que sólo abandonó el día de su muerte, ocurrida el 27 de marzo de 1884, como consecuencia de los viejos males cardíacos que lo aquejaban.

---------- 0 ----------

En la Masonería nacional, fue miembro de la Logia Hiram de Paysandú a la cual dignificó por sus altas dotes morales y por su alto sentido del honor y del deber lo cual quedó demostrado entre los humeantes escombros de la heroica Paysandú.[1]






[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 9-10.