Claves para entender a los Maestros

Mostrando entradas con la etiqueta logia de los Caballeros Orientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta logia de los Caballeros Orientales. Mostrar todas las entradas

13 febrero 2017

Francisco Lecocq Pérez Valdés

Francisco Lecocq Pérez Valdés
13 de febrero de 1795 – 25 enero de 1882
Montevideo

Ministro, legislador y prominente hombre de negocios.

 Hijo del Brigadier de los ejércitos españoles, ingeniero Bernardo Lecocq (1734-1820).

Hermano de Gregorio Lecocq y por parte de madre de Prudencio y Silvestre Blanco.

Estudio en la Universidad de Oxford.

Se casó con Pascuala Camusso  y Ansina, hija de Carlos Camusso.

Integra el grupo de la logia Caballeros Orientales.

El 2 de enero de 1844 es nombrado por Oribe Defensor de Menores y Esclavos.

Entre 1858-1861 fue electo diputado por San José.

Será integrante de una efímera Junta de Gobierno que formaría Timoteo Aparicio tras la toma de la Fortaleza del Cerro, el 29 de noviembre de 1870, en el transcurso de la Revolución de las Lanzas. 

En su estancia de la barra del río Santa Lucía, actual parque que lleva su nombre, hizo experimentos sobre vinicultura y arboricultura; importó plantas especiales y animales de raza; ensayó el cultivo del gusano de seda, primer ensayo integral luego del ensayo de Dámaso Antonio Larrañaga.

Durante el gobierno de Gabriel Antonio Pereira, fue Ministro de Hacienda. Es uno de los fundadores de la Industria Frigorífica en nuestro país junto con el Ing. Charles Taller y Federico Nin Reyes.

---------- 0 ----------
Francisco Lecocq fue uno de los más destacados integrantes de la Masonería nacional.

En 1831 es uno de los doce masones que fundan la Logia Asilo de la Virtud y el 24 de junio de 1855 integra también el grupo de masones que fundaron en instancia el Supremo Consejo del Uruguay. Base del más adelante regularizado Gran Oriente del Uruguay.[1]



[1]  Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1989. pp. 87-88.

13 julio 2016

VENTURA ENRIQUE B. VÁZQUEZ FEIJOO

VENTURA ENRIQUE B. VÁZQUEZ FEIJOO
14 de Julio de 1790 - ¿? Setiembre de 1826

Soldado de la independencia ligado a la epopeya artiguista. Desapareció en el mar, en el naufragio de la fragata “BUENOS AIRES”, en viaje de Chile a Buenos Aires cuando venía de cumplir una misión, en circunstancias jamás aclaradas.

Era hijo de Juan Vázquez y de María Feijoo y hermano de Santiago Vázquez.

El 2 de agosto de 1806, cuando apenas tenía 16 años de edad, formo parte de las tropas expedicionarias que al mando de Liniers reconquista Buenos Aires que se hallaba ocupada por el ejército inglés al mando del Gral. Guillermo Carr Beresford.

En febrero de 1807 se encuentra en Montevideo defendi

endo la plaza contra el ataque de los ingleses durante la Segunda Invasión. Es hecho prisionero, logrando su libertad casi inmediatamente en razón de su corta edad.

En 1810, al producirse en Buenos Aires la Revolución de Mayo, era capitán de Granaderos de Montevideo, y secundó a Prudencio Murguiondo en su fracasada revuelta en a favor de reconocer a la Primera Junta. Encontrándose en Montevideo es hecho prisionero por sus abiertas manifestaciones en favor de la Revolución.


Boceto de Diógenes Hequet sobre el combate de San José
Escapado de su prisión se presentó a ofrecer sus servicios al Gobierno de las Provincias Unidas quien lo destinó, con el grado de Capitán, al ejército expedicionario del Paraguay que estaba bajo las órdenes del Gral. Manuel Belgrano. De regreso  a la Banda Oriental, luego del desastre en Tacuarí -9 de marzo de 1811-, Artigas lo envió a prestar servicios a la Compañía de Patricios, al frente de la cual lucho en la combate de San José -25 de abril de 1811- y batalla de Las Piedras, el 18 de mayo de 1811, ganando por su valor en la misma, las presillas de TTe. Coronel. Artigas en el parte pasado al Gral. Rondeau, expresaba lo siguiente: “El bravo Capitán Ventura Vázquez Feijoo que une a esto mérito de haberse distinguido en las acciones del Paraguay, por su comportamiento es ascendido a Teniente Coronel, el 18 de mayo de 1811”. Participa en el primer sitio de Montevideo.

El 20 de febrero de 1812 llega al campamento de Artigas, en Ayuí, conduciendo un cargamento de víveres, medicamentos, municiones y una partida de dinero para la tropa. Artigas le confía la tarea de reorganizar el cuerpo de Blandengues, pero al producirse las desavenencias entre el Jefe de los Orientales y los hombres del Directorio porteño Vázquez, se inclina por este último y abandona a su antiguo Jefe.

Batalla de Cerrito
Acompañó en la captura de Montevideo al general Carlos María de Alvear, que lo ascendió al grado de coronel. Por influencia de su hermano, Santiago Vázquez, se unió a la Logia Lautaro. Participa con singular valor en la batalla del “Cerrito”, el 31 de diciembre de 1812, lo cual le valió ser ascendido a Coronel, luego de la victoria.

Al restablecerse las relaciones entre Artigas y los hombres del Directorio Porteño, aquél exigió que fueran alejados del ejército un grupo de Jefes y Oficiales que no le merecían confianza en razón de las actitudes anteriores. Vázquez  estaba en aquella lista, lo que demuestra en forma inequívoca que Artigas, no le perdonó nunca su defección del Ayuí, aunque sí su vida, cuando enviado como prisionero al campamento artiguista es devuelto a Buenos Aires manifestando que: “Artigas no es verdugo”.

Al caer la plaza de Montevideo, el 23 de junio de 1814, entra a la misma la frente del 2º Regimiento de Infantería. Enviado al ejército del Alto-Perú cayó prisionero de los españoles logrando escaparse de éstos para regresar a Buenos Aires en 1815.

En agosto de 1815 es sometido a juicio y desterrado a Río de Janeiro, de esta ciudad viajó a Francia pero en la imposibilidad de sostenerse regresó a la Banda Oriental, su Patria, ahora ocupada por el invasor portugués, ya que a Buenos Aires le era imposible volver en razón de la sentencia que pesaba sobre su persona.

Interviene en los sucesos políticos del año 1820 junto al Gral. Alvear y los Generales José Miguel Carrera (chileno) y Francisco Ramírez (entrerriano).

Derrotado por el Gral. Dorrego, fue hecho prisionero, pero sin sufrir ningún tipo de daño.

Comisionado por el Presidente Rivadavia para adquirir en Chile los medios necesarios para organizar una escuadra para poder enfrentarse a la del Imperio del Brasil, a mediados de agosto de 1826 compró una antigua fragata española de nombre “Isabel” que fue rebautizada con el distintivo de “Buenos Aires” y dos corbetas que se llamaron “Chacabuco” y “Montevideo”.

Al mando de estas naves comenzó el viaje de regreso, con el encargo de entregárselas al Almirante Brown, que era el jefe destinado a mandar la escuadra, en las costas de la Patagonia.

Sorprendidos los buques por tremendos temporales en el estrecho de Magallanes, la corbeta “Montevideo” se vio en la necesidad de volver para recalar en un puerto chileno con irreparables averías mientras que la “Chacabuco” lograba llegar hasta el lugar donde los estaba esperando Brown. En cuanto a la nave capitana, la fragata “Buenos Aires”, la única noticia que se tenía la había traído la nave “Chacabuco” manifestando que la había visto por última vez, desecha bajo el furor de las fuerzas de la naturaleza.

Nada se supo desde entonces de la suerte del barco ni de todos sus tripulantes, lo que da como razonable que la fragata “Buenos Aires” se fue a pique en aquellas inhóspitas latitudes arrastrando hacia las profundidades del océano a Ventura Vázquez y a todos sus compañeros.

Su hermano Juan, comandante naval de Mar Chiquita, inspeccionó durante semanas los buques que llegaban, ansioso por tener noticias de su hermano. De regreso de inspeccionar uno de esos buques, cayó al agua y murió ahogado.

----------  o  ----------

Ventura Vázquez, fue en la masonería uno de los primeros integrantes de la Logia Lautaro de Buenos Aires y tuvo el honor de ser uno de los primeros fundadores de la Logia de los Caballeros Orientales, crisol de nuestra masonería nacional.[1]

Logia Lautaro   



[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 135-136.

25 junio 2016

Antonio Acuña

Antonio Acuña
25 de junio de 1794 – junio de 1858
Montevideo - Maldonado

Coronel participante en las luchas por la independencia.

Originalmente de la Logia Estrella Sureña (Southern Star) de Bs. As.

En Uruguay, integrante de la Sociedad de los Caballeros Orientales y el 21 de enero de 1830 uno de los fundadores de la Logia de la Virtud, considerada por la Masonería Logia Madre del Gran Oriente del Uruguay.[1]






[1] Lagomarsino Pezzali, Luis A.- La Masonería, Artigas y la Revolución Libertadora. Montevideo. Arcas. 2011. p. 128. 

15 mayo 2016

Juan Francisco Giró Zufriategui

Juan Francisco Giró Zufriategui
3 de julio de 1791 – 14 mayo de 1863
Montevideo

Presidente de la República, constituyente del año 1830, Ministro de Estado y legislador.
 
Nació en Montevideo el 3 de junio de 1791, hijo de José Giró, inmigrante español, y de María Zufriategui, uruguaya, hija de padres vascos. 

En el año 1803 fue a Buenos Aires para ingresar en el Colegio de San Carlos, donde estudio durante 4 años sin graduarse. Más tarde –según Der María- fue enviado a los EE.UU. para que se perfeccionara y aumentara sus conocimientos lo que le permitió aprender correctamente el idioma inglés, que fuera tan útil en su carrera diplomática.


A su regreso al país en 1815 fue electo Regidor del Cabildo montevideano.


Producida, al año siguiente la invasión portuguesa, Giró y Juan Mª Duran son enviados a Buenos Aires con el objeto de lograr ayuda por parte del Directorio porteño. Pero a pesar de haber logrado concretar hasta cierto punto viable, puesto a la consideración de Artigas, este lo rechazó por entenderlo incompatible con el Honor de la Causa que defendía, remitiendo a los comisionados, con fecha 26 de diciembre de 1816 aquella célebre e histórica respuesta: “El jefe de los orientales ha manifestado en todos los tiempos que ama demasiado a su patria para sacrificar el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad”.

Luego de una actividad, no muy digna durante la ocupación lusitana que va de los años 1817 a 1821, en donde su firma aparece en el documento por el cual los cabildantes de Montevideo entregaban al Brasil parte del territorio nacional a cambio de la construcción de un faro en la isla de Flores, en el año 1822 es uno de los fundadores de la logia Caballeros Orientales desde la cual realizó una prédica revolucionaria que lo dignificó haciendo olvidar sus actitudes anteriores de total sumisión y obediencia al jefe invasor.
 Casa de Giro Cerrito 586 Montevideo
Museo Histórico
Bajo sospecha de estar en contacto con Lavalleja, fue tomado prisionero y confinado en un pontón.

Luego de recuperar la libertad se refugió en Buenos Aires desde donde volvió en 1826 para incorporarse al ejército patriota.

El 20 de agosto de 1828 fue designado secretario general del gobierno.

El 22 de noviembre de 1828 ingresa a la Asamblea General Constituyente como diputado por Maldonado para luego pasar a desempeñar, cuando Rondeau fue gobernador, la cartera de Gobierno y RR.EE. El 26 de abril de 1830 está de nuevo al frente de esta cartera.

El 23 de setiembre de 1835, le Presidente Oribe lo envió a Inglaterra como agente confidencial con el objeto de negociar un empréstito y procurar la reanudación de nuestras relaciones con España.

Los resultados de ambas misiones fueron negativos en razón de la inestabilidad política de la República y de que el caso de España el gobierno uruguayo se negaba a pagar una gruesa deuda de guerra contraída durante la lucha de nuestra independencia.

Durante la Guerra Grande estuvo en el campo sitiador y luego de firmada la paz del 8 de octubre de 1851 es electo senador por Colonia.

Al producirse el levantamiento e inesperado fallecimiento del Gral. Eugenio Garzón, candidato a la presidencia de la República, Giró es electo presidente el 1º de marzo de 1852.

El 25 de setiembre de 1853, luego de los trágicos sucesos del 18 de Julio del mismo año, presentó renuncia a la primera magistratura, asilándose al día siguiente, en salvaguardia de su persona, en una legación extranjera.

Constituido el nuevo gobierno por el triunvirato Lavalleja-Rivera-Flores, Giró se embarcó en un buque de guerra francés y se trasladó a Buenos Aires.

Vuelto al país, al ser creado el 10 de marzo de 1856 por el Presidente Pereira un Consejo Consultivo de Gobierno, Giró fue uno de los 14 distinguidos ciudadanos que lo integraron.

Electo senador para el período 1860-66, por el departamento de Cerro Largo, la muerte los sorprende, siendo presidente de ese alto cuerpo legislativo, el 14 de mayo de 1863

---------- 0 ----------

En nuestra Masonería nacional, fue uno de los fundadores de la Logia de los Caballeros Orientales, crisol de nuestra masonería nacional.[1]



[1]  Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1989. pp. 69-70.

05 mayo 2016

José Agustín Iturriaga

José Agustín Iturriaga
5 de mayo de 1811 –1881


Político y funcionario con actividad política en el país.

Siendo muy joven todavía desempeñó funciones en la secretaría de la Asamblea Nacional Constituyente en carácter de meritorio.

Fue ascendido a oficial 2º en mayo de 1830.

Estenógrafo y con una excelente caligrafía, Iturriaga copio de su mano el texto oficial de nuestra primera Carta Magna cuyo original se conserva como una pieza de alto valor y contenido histórico. Como en el Arenal Grande, con Iturriaga, los firmantes de la Constitución de 1830 fueron 33, número demás simbólico que dejaba entrever la presencia inequívoca de la Masonería nacional, en ambos acontecimientos.

Amigo personal y hombre de confianza de Oribe fundó un periódico en el Cerrito de muy corta duración titulado Leyes o Muerte.

Al abandonar Oribe el Gobierno en 1838, lo acompañó a la vecina orilla, estando también junto a él en toda la trágica campaña del interior argentino (1840-1842) de la cual dejó escrito un diario con signos taquigráficos que hasta la fecha no ha sido vertido al lenguaje común.

Como hombre de confianza de Oribe, ejerció la secretaria particular de éste durante lo que se conoce como Gobierno del Cerrito. Hombre de tremenda ponderación, moderado y equilibrado en todos y cada uno de sus actos, en un ambiente donde las pasiones de los hombres alcanzaban límites irracionales, Iturriaga ejerció una acción benéfica logrando atemperar los ánimos de muchos de ellos.

En ocasión del motín del 18 de julio de 1853 Iturriaga apoyó, con las armas en la mano, la Presidente Giró, teniendo que refugiarse en la República Argentina a a caída de éste.

En el año 1857 ocupó un cargo como diputado por el departamento de Cerro Largo.

Durante la presidencia de Berro fue nombrado Jefe Político y de Policía de Colonia.

Casi en los últimos días de la administración de Atanasio Aguirre, el 30de diciembre de 1864, es designado para ocupar el cargo de Oficial Mayor del Ministerio de Guerra y Marina puesto que abandona cuando el 21 de febrero de 1865, el Gral. Flores hace su entrada triunfal en la ciudad de Montevideo.

De ahí hasta su muerte ocurrida en el año 1881, estando ya jubilado, su vida transcurrió en el más completo ostracismo y olvido para aquel ilustre ciudadano que de su puño y letra había transcripto nuestra primera Constitución.

---------- 0 ----------

En la Masonería nacional, el calígrafo don José Agustín Iturriaga, se inició en la Logia Fe, el 20 de noviembre de 1860, según surge del libro Matrícula a foja 72, de la respectiva logia, a la cual desde sus columnas la prestigió y dignificó con su amplio sentido de la Fraternidad y la Tolerancia, como así mismo de su nunca desmentido Liberalismo. Habría que agregar también que fue uno de los integrantes de la Logia Caballeros Orientales.[1]





[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. p. 82.