Claves para entender a los Maestros

Mostrando entradas con la etiqueta Gran Logia de la Masonerías del Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Logia de la Masonerías del Uruguay. Mostrar todas las entradas

08 marzo 2019

Juan Ramón Gómez


Juan De Dios Ramón Gómez Calvo
8 de marzo de 1822 – 25 de abril de 1896
Montevideo


Sus padres: Roque Antonio Gómez Pérez y María del Socorro Rita Calvo Espinosa.


Hermano de: José María Gómez Calvo; Andrés Atanasio Gómez Calvo, Gral; Lucía María Gómez Calvo; Pedro Anselmo Gómez Calvo; Rafael Gómez Calvo; María Carmelita Marta Gómez Calvo; María Josefa Narcisa Gómez Calvo; Marcelino Antonio Gómez Calvo; María Patricia Gómez Calvo; Gral. Leandro Gómez Calvo; Roque Casimiro Gómez Calvo; Joaquina María Gómez Calvo; Dolores Andrea Gómez Calvo; María Antonia Gómez Calvo; Juan de Dios Gómez Calvo; Manuel Damián Gómez Calvo y María Mercedes Gómez Calvo.

Sarandí 420 (Montevideo)

En 1842 se casó con su sobrina, María del Carmen Nieto Gómez.

Miembro distinguido de la Comisión Nacional de Caridad, creador del Asilo de Huérfanos (1857). Miembro de la Junta Económico y Administrativa.

Cuando la victoria de Venancio Flores ocupó el Ministerio de Hacienda el 25 febrero 1865 cargo que desempeñó hasta 13 febrero 1866.

En 1868 es electo diputado por Montevideo, renunciando al poco tiempo.

Socio de la Compañía Oriental de Seguros Marítimos y accionista del Banco Comercial

Miembro fundador de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, integra el Acta de Instalación y Primera Comisión Provisoria del 18 de setiembre 1868.

En 1873 es designado senador por Tacuarembó, el 14 enero 1875 es nombrado Ministro de Gobierno pero un día después es derrocado el gobierno, y el 24 de febrero es deportado en la Barca Puig.

Luego se dedicó a sus actividades particulares.

En octubre 1871 presidente fundador de la Asociación Rural del Uruguay, siendo reelecto para el ejercicio 1873-1875.
Desde principios de 1871 en los domicilios montevideanos de Ordoñana y del Dr. Marcos Vaeza, venía reuniéndose un grupo de pioneros integrado por Juan Antonio Porrúa, Lucio Rodríguez, Ricardo Bannister Hughes, Gustavo Heber, Juan Miguel Martínez y Enrique Artagaveytia. Mientras los artículos de prensa, los debates parlamentarios y las discusiones públicas de la época giraban obsesivamente alrededor de los acontecimientos bélicos, aquellos ocho hombres analizaban los problemas globales del país y proyectaban vías de solución. Asimilados a diversas simpatías políticas –o a ninguna-, los vinculaba un espíritu progresista centrado en lo que el Uruguay tenía como más permanente: su base económica rural. Como primera manifestación pública, el grupo iniciador dirigió a los hacendados que suponía receptivos una circular fechada el 1º de mayo de 1871, firmada por los mismos Martínez y Rodríguez, en calidad de Presidente y Secretario de la Comisión Organizadora. En ella se establecía el objeto de la Asociación: “formar el gremio de todos los que se interesan en el progreso del país, proponiendo especialmente a inducir toda clase de mejoras en los ramos tan importantes de ganadería y agricultura” … Junto con la solicitud de inscripción se incluía un ejemplar del proyecto de Estatutos. En el curso de los meses siguientes, 157 estancieros remitieron su adhesión, manifestando su voluntad de constituirse en socios fundadores de la Asociación Rural del Uruguay, sumándose a los ocho iniciadores. De este total, 65 se hicieron presentes el día 3 de octubre de 1871 en los salones de la Bolsa de Comercio para proceder al acto inaugural, que comenzó con la lectura de la Memoria presentada por la Comisión. A continuación, se leyeron los Estatutos de la Asociación, y al dárselos por aprobados el presidente Juan Miguel Martínez declaró instalada la Asociación Rural del Uruguay. En la primera sesión, celebrada el 8 de octubre de 1871, los directivos recién electos por la Asamblea de la Asociación Rural designaron presidente a Juan Ramón Gómez. (Libro de los 125 Años de la Asociación Rural del Uruguay).
https://duplex.com.uy/educaprado/NOTA%20aru.htm

Miembro del Partido Colorado, en 1881 aparece formando parte de la Junta Directiva del partido constitucionalista.



***

El 10 noviembre 1855 es el 2° Vigilante fundador de la Logia Decretos de la Providencia N° 6.

Paso al Eterno Oriente en Montevideo el 25 de abril de 1896.



http://www.siccardi.com/ficharestauraciones/2/sarandi-420
https://www.geni.com/people/Juan-Ram%C3%B3n-G%C3%B3mez-Calvo/6000000000271644133



28 enero 2019

Luis Escolástico Lerena y Fernández


Luis Escolástico Lerena y Fernández
1811 – 28 de enero de 1878
Montevideo

Corredor de comercio y armador naviero, fue Oficial en el Puerto del Buceo durante la Guerra Grande.

  
Casado con Carolina Oribe, hija natural de Manuel Oribe y luego con Justiniana Lenguas, falleció el 28 de enero de 1878.

Presidente de la Junta Económico-Administrativa de Montevideo entre 1858 y 1865, fue diputado por Colonia entre 1858 y 1861.


Integrante de la Logia Perseverancia Nº 3 y de la Logia Decretos de la Providencia N° 6, el 21 agosto 1867, siendo su Venerable Maestro en 1873-1875, la cual le designó su Venerable Maestro Ad Vitam el 5 enero 1876.


Lugarteniente Gran Comendador a partir de 1868, fue Soberano Gran Comendador – Gran Maestro en 1870.

Fundador de la Escuela Filantrópica de la Masonería, presidiéndola por 19 años.




http://www.masoneria-uruguay.org/?q=node/136




18 abril 2018

Francisco "Paco" Espínola


CONCURSO DE ENSAYO
El “hermano” Paco Espínola

La Gran Logia de la Masonería del Uruguay ha convocado al Certamen de Ensayos 2018 que lleva por título "Francisco 'Paco' Espínola, el hombre, su época y su literatura".



Los trabajos se recepcionan en la sede la Masonería, en la calle Mario Cassinoni 1481, hasta el 17 de agosto, y el primer premio está dota de 50.000 pesos y la publicación por parte de Ediciones B. De acuerdo a las bases "se apreciará especialmente la narrativa sobre hechos y anécdotas poco conocidas o difundidas".

El jurado está integrado por la periodista Rosario Cecilio, el periodista Jaime Clara y el profesor Gabriel Quirici.

"Hermano Francisco 'Paco' Espínola"

Nació en la ciudad de San José el 4 de octubre de 1901. Desde muy joven se interesó por la escritura, tarea que comenzó con su oficio de periodista en varios periódicos de su ciudad natal. Vivía en la calle Larrañaga 372 cuando el 5 de febrero de 1928 se inició en la Masonería en la Logia Dupla Alianza, en esta misma Logia obtuvo del grado de compañero el 5 de octubre del mismo año y presidió la misma entre los años 1930 y 1931.
Participó de la revolución armada contra la dictadura de Terra y fue capturado como prisionero en la acción de Paso de Morlán en 1935.

Tiempo después se trasladó a Montevideo e integró la “Generación del Centenario”.

Fue un docente nato y ejerció como profesor de Lenguaje y de Literatura en el Instituto Normal de Montevideo desde 1939 y de literatura en Enseñanza Secundaria, desde 1945 y de composición literaria y estilística en la Facultad de Humanidades y Ciencias, a partir de 1946. En 1961 recibió el premio Nacional de literatura.

También se destacó como narrador oral y su voz leyendo sus propios cuentos fue registrada en un fonograma coproducido por el SODRE y Antar en 1962.

Fue maestro del cuento oral, teniendo un estilo particular de narración y supo registrar esta forma de expresión en el papel.

Sus historias versan sobre hombres de campo en relatos a veces trágicos y otras veces irónicos.

Fue un intelectual de gran trascendencia en esos años, tomando partido en los asuntos políticos del Uruguay.

Ingreso a la Masonería el 2 de febrero de 1928 en la logia Dupla Alianza de San José, fundada en 1857, recibiendo el diploma que lo acreditaba como Aprendiz masón el 16 de mayo de 1928.


El 5 de octubre de 1928 recibe el segundo grado de compañero Masón y poco después el de Maestro masón.

En diciembre de ese año, Francisco Espínola Aldana, su padre, pasa a ser el Venerable Maestro de la logia Dupla Alianza. Ocupará varias veces tal distinción. Su hijo le acompañará en este año como Maestro de Ceremonias de la logia.


El 26 de julio de 1951 solicitó su reingreso a la Masonería en la logia Filadelfia de Montevideo, seguramente a instancias de su cuñado, Luis Pedro Bonavita Salgueiro, al no estar funcionando la logia Dupla Alianza de San José. La misma es aceptada con fecha 1º de noviembre de 1951.

Sus obras más destacadas fueron el libro de cuentos: “Raza Ciega”, “Saltoncito”, las novelas “Sombras sobre la tierra” y “Don Juan el zorro”.

Falleció en Montevideo el 26 de junio de 1973 en vísperas del golpe de Estado.



http://www.masoneriadeluruguay.org/index.php/27-personalidades/327-hermano-francisco-paco-espinola






13 septiembre 2017

Masonería y cambio climático

Encuentro en Colonia:

El cambio climático y su impacto en américa del sur

En el Hotel Sheraton de la ciudad de Colonia del Sacramento, se realizó una Conferencia  -9 de setiembre de 2017- organizada por la COMASA (Confederación Masónica de Sud América), sobre el tema “El cambio climático y su impacto en américa del sur”.
La Conferencia tuvo como expositores a los profesionales Diego VÁZQUEZ MELO por Uruguay, José Carlos VALDIVIA CAMPOS por Argentina, Carlos WEBER BONTE por Chile y cerró Juan Carlos SÁNCHEZ también por Argentina.
El temario desarrollado comprendió: inventario de la situación de cada país; medidas nacionales e internacionales para hacer frente  al problema; llamado a los gobiernos de la región, a los organismos internacionales y a la comunidad internacional para encarar el problema.

DECLARACION DE COLONIA
SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS
EN LOS PAÍSES SUDAMERICANOS

El cambio climático está generando graves consecuencias a nivel global y en particular en América del Sur. Inundaciones, temporales de una severidad poco conocidas, sequías en otras regiones, desplazamientos de las isobatas, mayores temperaturas medias que afectan las actividades agrícolas y además, suelen causar graves problemas humanos, particularmente entre los sectores menos favorecidos y más vulnerables de la sociedad.

La Comunidad Internacional ha adoptado múltiples instrumentos dirigidos a atenuar o limitar los efectos del cambio climático y los países de la región están haciendo su aporte al logro de los objetivos de esos acuerdos, en el marco de sus obligaciones y posibilidades.

Sin embargo, dichos esfuerzos son insuficientes para hacer frente a la magnitud de los problemas actuales y de los que se perfilan en el horizonte. Una mínima respuesta ante esta situación, aconsejaría:

El fortalecimiento institucional de los servicios nacionales de medición y análisis del clima y del impacto del cambio climático sobre la vida social y económica de la población;

Ø  Establecer normas para la evaluación estratégica de planes, políticas y proyectos, nacionales, subnacionales y regionales;

Ø  Impulsar la cooperación, a través de mayor intercambio de información acerca de las situaciones que se presentan a nivel regional y nacional; así como de los planes y programas a largo y mediano plazo, para enfrentar la problemática;

Ø  Desarrollar protocolos nacionales y regionales para casos de catástrofes naturales, incluyendo mecanismos de cooperación regional ante los mismos;

Ø  Implementar políticas efectivas dirigidas a evitar la deforestación o a reemplazar las especies desplazadas por mantos de praderas o forestaciones artificiales que aseguren que no tendrán impactos climáticos negativos;

Ø  Avanzar rápidamente en la introducción de legislación y prácticas dirigidas a mitigar los efectos mediambientales de la urbanización;

Ø  Promover el uso intensivo de la generación de energía por medios no convencionales (eólica, solar, fotovoltaica) evitando el mayor uso de los comburentes fósiles por su emisión de gases de efecto invernadero;

Ø  Incorporar en los planes de estudio, en todos los niveles, temas vinculados al medio ambiente a los efectos de promover una mejor información y la toma de conciencia sobre los problemas climáticos y de protección del ambiente;

Ø  Promover la optimización del uso de los recursos destinados a la investigación, vinculada a la problemática del medio ambiente y el cambio climático;

Ø  Hacer cumplir estrictamente las legislaciones relativas a controlar las emisiones de gases de efecto invernadero, asegurando que se cumplan los compromisos asumidos internacionalmente.

Las Grandes Potencias agrupadas en la Confederación Masónica de Sur América hacen un llamado a la comunidad internacional para que establezca políticas que reflejen la responsabilidad de los Estados en el control de las emisiones de elementos que están produciendo el cambio climático en cualquier parte del mundo, puesto que se trata de un grave problema de alcance mundial frente al cual, ningún Estado puede marginarse.

Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones
Gran Oriente de Brasil
Gran Logia de Chile
Gran Logia de la Masonería del Uruguay


en este link se puede bajar las ponencias.

05 diciembre 2016

Sin hacer ruido de martillo

“Sin hacer ruido de martillo”

El silencio, ocupa un lugar destacado dentro de la Masonería, si bien en varias etapas está presente, es una de las que más se da por lo menos en Uruguay, “sin hacer ruido de martillo”.

SOBRE EL SILENCIO

Parecería improcedente o contradictorio hablar sobre el Silencio porque la mejor referencia sería simplemente callar, y por ello seremos necesariamente breves. No obstante es necesario entender su sentido cabal dentro del Primer Grado y de los asuntos de la Ord.·.. El Sil.·. de la Mas.·. no es el de la condescendencia, el silencio cómplice que ampara a la mentira, la hipocresía y la traición, el silencio que evita comprometerse por interés o por diplomacia, o el silencio timorato o de la resistencia pasiva. Muy por el contrario, el Sil.·. masónico tiene un propósito de edificación espiritual, permitiendo un ambiente en donde germine la Realidad y la Verdad, y no se encuentra impuesto sino que se lo asume como libre cuando se comprende su propósito. Desgraciadamente no falta quien cuestione el hecho que los AAp.·. y CComp.·. no puedan hablar en las Tenidas amparados en la una malconceptuada Libertad de Pesnamiento, y por tanto conviene hacer ciertas precisiones.
 
En primer lugar, el deber (o mejor dicho recomendación) de guardar Sil.·. no es original de la Mas.·..  Muchas órdenes o corrientes filosófico-religiosas lo prescribieron (caso de los pitagóricos, los Esenios, la Orden Benedictina, ciertas sectas hinduístas), y nuestra Ord.·. sólo toma su tradición. Además los efectos benéficos del Sil.·. son ya captados por la propia ciencia popular, que se aprecia en muchos refranes ("en boca cerrada no entran moscas"; "el Hombre es esclavo de sus palabras y señor de su Silencio"; "uno tarda dos años para hablar y toda la vida para callar"; "el Silencio es salud"; "el Silencio es la Inteligencia de los tontos", y tantos otros). Nosotros, como no deberíamos hablar cuando se trata de recordar el Silencio, resumiríamos su significado para el M.·. en tres ideas: "El Silencio es el Arma del Buscador Espiritual" (Sai Baba), "Todo se diviniza a través del Sil.·." (Kierkegaard), y "La sabiduría ideal está en el Sil.·." (Hermes Trismegisto). Repasemos a continuación algunas virtudes que nos enseña el Sil.·..
 
Sabiduría- El Sil.·. nos permite concentrar energías en captar y asimilar con plenitud e integridad enseñanzas, comunicaciones y experiencias ajenas, como también construir, perfeccionar y evaluar ideas propias. Podemos escuchar la Voz Interna que nos señala el Camino y nos corrige la Ruta.
Discreción- No sólo para evitar contar las vivencias y negocios masónicos, sino para negarnos a trasmitir asuntos reservados confiados y para resistirnos a propagar calumnias, chismes, vituperios, mentiras, difamaciones o maldades. También proporciona un ámbito de reflexión, medición, selección y control de nuestras expresiones o palabras.
Paciencia- Nos ayuda a esperar y encontrar la oportunidad propicia para hablar, siempre a su debido tiempo. Ejercita en la Tolerancia.
Humildad- Los más elevados logros u obras pierden brillo y valor por la vocinglería; el M.·. trabaja "sin hacer ruido de Martillo".
 
HH.·. AAp.·.·. Sabiduría, Discreción, Paciencia, Humildad; ése es el Tesoro que oculta el Silencio en su seno. El Sil.·. no debe sólo observarse como método de aprendizaje y elevación espiritual masónicos sino que también debe aplicarse en la vida Prof.·.. Refugiémonos sobre la Col.·. del Ap.·. o del Sil.·. para sentir por qué insiste tanto con este tema, y por qué al final de la Ten.·. se recomienda guardar Sil.·. por Tres veces.



LA AVENTURA ESPIRITUAL EN LA MASONERÍA
Un Pequeño Manual de la Francmasonería por los Francmasones
por el Q.·.H.·. Marcos Desiderio M.·. M.·.
Logia "Decretos de la Providencia" No. 6
Gran Logia de la Masonería del Uruguay.






25 junio 2016

Antonio Acuña

Antonio Acuña
25 de junio de 1794 – junio de 1858
Montevideo - Maldonado

Coronel participante en las luchas por la independencia.

Originalmente de la Logia Estrella Sureña (Southern Star) de Bs. As.

En Uruguay, integrante de la Sociedad de los Caballeros Orientales y el 21 de enero de 1830 uno de los fundadores de la Logia de la Virtud, considerada por la Masonería Logia Madre del Gran Oriente del Uruguay.[1]






[1] Lagomarsino Pezzali, Luis A.- La Masonería, Artigas y la Revolución Libertadora. Montevideo. Arcas. 2011. p. 128. 

12 mayo 2016

Lucio Rodríguez

Lucio Rodríguez
12 de mayo de 1822 – 1º de octubre de 1904


De este meritorio ciudadano y funcionario público, cuyo nombre se vincula a grandes iniciativas progresistas y a patrióticas campañas en beneficio del país, solo puede decirse con total y absoluta convicción, que sirvió los intereses generales de la República y muy especialmente favoreció y estimuló todo lo que tenía relación con la industria y el agro.

Fue gerente y secretario, por varios años, de la Comisión Central y Directivo de Inmigración, establecida por Decreto del 2 de diciembre de 1865.

Más tarde ocupó el cargo de Comisario General de la Inmigración desarrollando una labor múltiple que quedó de manifiesto en los ilustrados informes anuales, publicados oficialmente por cuanto constituían “Un señalado servicio a la administración nacional”.

Presidio y prestigió con su presencia la primera exposición de Industria y Ganadería celebrada en el Uruguay, en la ciudad de Salto, en enero de 1879. Al año siguiente, en Paysandú, se celebró otra en la cual fue secretario y jurado.

Fue uno de los fundadores de la Asociación Rural del Uruguay ARU y redactor de su revista.

---------- 0 ----------

A pesar de todas estas actividades tuvo tiempo para dedicarle a la Masonería  desde la Logia Asilo de la Virtud de la cual fue miembro activo.[1]







[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. p. 117.

26 abril 2016

José De Bejar

José De Bejar
¿? – 26 de abril de 1849
España – París

Nació en España llegando a nuestro país a comienzos del siglo XIX, casándose en Montevideo para luego naturalizarse como ciudadano uruguayo. Fue ministro de Estado, legislador, y político.

En el ramo del comercio en el cual desarrolló su actividad logró una cuantiosa fortuna. En virtud de su reconocida y nunca desmentida conducta de hombre honorable y justo fue elegido para ocupar una banca en la Cámara de Diputados, en el año 1840, para representar al departamento de Montevideo.

En el año 1841, de Bejar es designado por el Presidente Rivera para ocupar la cartera del Ministerio de Hacienda en sustitución de Chucarro.

Dicha secretaría fue ocupada por de Bejar en dos oportunidades más, el 8 de julio de 1843 y el 20 de octubre de 1845; el 5 de diciembre de este último año se le agregó la cartera de Gobierno.

Como resultado del decreto del 14 de febrero de 1846 que creaba la Asamblea de Notables, entró a formar parte de la misma en su doble investidura.

En el mes de diciembre de 1846 es sustituido por Lorenzo Justiniano Pérez, pero no había transcurrido siquiera 30 días de este relevo cuando de Bejar volvía a ocupar nuevamente, en calidad de titular, la cartera de Hacienda y Gobierno, permaneciendo en la misma hasta el 14 de julio de 1847.

En razón de su intensa actividad en la vida pública y política del país, su salud se vio afectada lo que obligó a de Bejar a realizar un viaje a Europa, en el mes de mayo de 1848, para tomar un descanso reparador. Llegado a Londres en agosto de 1848, se trasladó inmediatamente a París donde contaba con familiares. No bien llegado a la ciudad luz, de Bejar sufrió un ataque cardíaco. El 26 de abril de 1849, en la casa de su yerno Ramón Baradere, ex cónsul francés en Montevideo, dejo de existir.
---------- 0 ----------

En nuestra Masonería nacional tuvo una destacada actuación siendo integrante de las primeras organizaciones masónicas que funcionaron en nuestro país.

Fue Venerable Maestro de la Logia Beneficencia en el año 1832. Fue también miembro fundador de la Logia Tolerancia el 28 de febrero de 1830 y de la Logia Capitular Independencia el 24 de junio de 1830. [1]





[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. p. 41.

19 abril 2016

Octavio Lapido

Octavio Lapido
19 de abril de 1829 – 26 de febrero de 1876


Ministro de Estado y diplomático.

Era hijo del Cnel. y soldado de la independencia Don Atanasio Lapido.

Hombre de muy buen carácter y de fino trato, se puede asegurar que más que a sus altas dotes intelectuales, fue a las anteriormente nombradas que le dieron la posibilidad de ocupar elevadas posiciones en el gobierno del país.

Heredó de su padre una cuantiosa fortuna, continuando las actividades de éste, asentista de postas, hasta el año 1860.

De 1858 a 1861 desempeña el cargo de Diputado por Salto y el25 de febrero de 1862, el Presidente Berro, lo designa como Encargado de Negocios en el Brasil, desde donde pasó a Bs. As. con carácter de Agente Confidencial ante el gobierno de Mitre con el objeto de trasmitir los temores del gobierno uruguayo de una invasión armada al mando del Gral. Flores. No obstante  las gestiones de Lapido, el 19 de abril de 1863, se produjo la invasión, que fue denominada Cruzada Libertadora.

El 26 de junio de 1863 fue nombrado Ministro Residente en el Paraguay, con la misión específica de lograr una alianza defensiva y ofensiva entre el gobierno de Francisco Solano Lopez y el de Uruguay.

Habiendo fracasado en sus gestiones abandonó Asunción siendo sustituido en mayo de 1864 por el Dr. José Vázquez Sagastume.

Vuelto a Montevideo el Presidente Atanasio Aguirre lo nombró Ministro de Gobierno.

Al triunfo de la revolución florista, Lapido que ya había hecho renuncia al Ministerio, siendo sustituido por el Dr. Antonio de las Carreras, se ausentó del país hacia Europa.

A su regreso fundó el periódico La Democracia y en el año 1873 fue electo diputado, cargo que desempeñó hasta el año siguiente en que renuncia por razones de salud. No fue un pretexto vano o una disculpa que ocultaba otras razones ya que poco tiempo después dejaba de existir en su quita del Reducto.

---------- 0 ----------

En nuestra Masonería fue miembro activo de la Logia Pereseverancia. [1]





[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 86-87.

05 febrero 2016

Francisco José Doroteo Oribe Viana

Francisco José Doroteo Oribe Viana
5 de febrero de 1798 – 6 de julio de 1866
Montevideo

Duodécimo hijo del Coronel vasco Francisco Oribe de las Casas, natural de Laredo, y de María Francisca Viana y Alzáybar, hija a su vez del primer gobernador de Montevideo José Joaquín de Viana, hermano de Ignacio y Manuel.

Algunos historiadores lo mencionan como integrante de los Caballeros Orientales.


Se dice que en este lugar eran donde se reunían los Caballeros Orientales

Tuvo una larga foja de servicios en la campaña libertadora, en Rincón, Sarandí, Bacacay, Ituizaingó.

Posteriormente en Carpintería en 1836, como ayudante de su hermano Ignacio.

Fue Teniente Coronel de Dragones Orientales en Pago Largo en 1839, teniendo el mismo grado en el Escuadrón Escolta Restauradora.


Fue Coronel de Batallón de Defensores de Sitio Grande.

15 octubre 2015

Juan José de Herrera Pérez

Juan José de Herrera Pérez
15 de octubre de 1832 – 1º de diciembre de 1898
Montevideo

Ministro de Estado, diplomático, legislador y hombre público de relevantes servicios prestados al país.
Caricatura de Juan José de Herrera por
Charles Schütz publicada en
Caras y Caretas en 1890.

Nació en Montevideo y sus padres fueron el Cnel. Luis Rufino de Herrera Basabilbaso y doña María Inés Pérez.

El 15 de mayo de 1854, luego de regresar de Europa con su familia, termina sus estudios de derecho doctorándose en Jurisprudencia.

En 1856 es electo como diputado por el departamento de Canelones y el 29 de setiembre de 1856, el Presidente Pereira, lo designa secretario de la Comisión Especial que presidida por el Dr. Andrés Lamas concurría a Río de Janeiro.

El 18 de mayo de 1858 el Tribunal Superior lo nombró Defensor de Pobres en lo Criminal.

El 2 de febrero de 1862, el Presidente Berro, lo nombra Encargado de Negocios ante el gobierno de Paraguay en sustitución del Dr. Octavio Lapido.

Emigrado a la república argentina después de la victoria de la revolución florista de 1863, es confinado en la localidad de Chivilcoy, ante las denuncias del gobierno oriental (florista) que lo acusaba de estar preparando una revolución armada.

Es uno de los delegados en las negociaciones de paz, que desembocaron en el convenio ce abril de 1872.

En ese mismo año ingresa a la Cámara de Diputados como representante del departamento de San José.

Es uno de los principistas que fue deportado a Cuba por el gobierno de Varela, en la histórica barca Puig.

De regreso al país luego de esa extraordinaria odisea, en conocimiento que se estaba preparando una revolución, desembarca en Buenos Aires pasando a formar parte de la Comisión que organiza la Revolución Tricolor del año 1875.

En 1877 es designado miembro de una comisión encargada de confeccionar un proyecto de ley de elecciones.

En el año 1877 es electo diputado por Montevideo, al mismo tiempo que dirigía un periódico llamado La Época.

En el año 1897 integra la Junta de Guerra Nacionalista de Buenos Aires, volviendo al Uruguay luego de firmarse la paz de setiembre de 1897 que daba por finalizado el alzamiento armado  contra el gobierno del Presidente Juan Idiarte Borda.

Asumido el gobierno de la república por el presidente del Senado don Juan Lindolfo Cuestas, éste lo designa para ocupar una banca en el Consejo de Estado, en representación del sector nacionalista.

El 1º de diciembre de 1898 lo sorprende la muerte, como resultado de una dolencia que lo aquejaba desde hacía mucho tiempo atrás.


----------0----------

En la Masonería nacional actuó desde la Logia Caridad en la cual se inició junto con el destacado poeta y literato don Aurelio Berro, el 19 de setiembre de 1856, según del surge del acta de esa fecha (libro de actas Nº 1).[1]



[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1989. pp. 79.80.

06 octubre 2015

Harry Agustín Macadam

Harry Agustín Macadam  
6 de octubre de 1901 – 2 de diciembre de 1947
Montevideo


Venerable Maestro de la Logia Acacia durante 1940.


 Cementerio Británico de Montevideo

08 septiembre 2015

SALON DE LOS PASOS PERDIDOS

SALON DE LOS PASOS PERDIDOS


Si bien hemos sentido su nombre “Salón de los pasos perdidos”
en diferentes edificios, es una expresión usa en el mundo de la masonería,
que la Ilustración traslada este termino a los Parlamentos de todo el mundo.

¿Cuál es el origen de tal nombre?
Los franceses lo denominan “salle des pas perdus” a la antecámara en la que son ubicados los visitantes antes de su admisión en la logia.
Los alemanes la llaman el antepario (“vorhof”), y algunas veces, del mismo modo que los franceses, “dersaal der verlornen Schritte”.

Entendamos en clave masónica: “Pasos Perdidos es aquel lugar y tiempo que simboliza nuestros estados de conciencia. Es ese aquí y ahora en el que transitamos de una vivencia a otra; es como caminar sobre el pavimento bicolor, donde pasamos de una emoción a otra, de una sensación a otra.
Pasos Perdidos es a su vez, la imagen del Morador en el Umbral o el “Terrible”, ese personaje que nos asusta con sus ropajes oscuros y su puñal; ese personaje, que nosotros mismos hemos creado a lo largo de eones de tiempo y que hemos alimentado al acrecentar nuestras oscilaciones emocionales, y que nos provoca miedos, angustias, estados depresivos, o contrariamente eufóricos y desenfrenados, de modo tal que así “perdamos nuestros pasos”.
Enfrentarnos a esta entidad, es enfrentarnos a nosotros mismos; es “recuperar nuestros pasos”, reorientarnos hacia una gradual liberación de su dominio.
Pero este enemigo, al que debemos enfrentar, y que cotidianamente nos hace frente sin que lo sepamos, porque al fin y al cabo es parte de nosotros mismos, se opondrá a cada avance en el correcto sendero, que nosotros hagamos. Y reconciliarnos con nosotros mismos, es reconciliarnos con esta entidad, de modo tal, que a medida que avanzamos en la Luz, lo vamos diluyendo, disipando y desterrando de su influencia.
En Pasos Perdidos nos debatimos en el mundo de las dualidades, en tanto en el Templo se fusionan éstas en la Unidad esencial.
Pasos Perdidos es entonces, un lugar-momento de tránsito entre las dualidades, pero no es las dualidades en sí, sino sólo el intervalo entre éstas.
Pasos Perdidos simboliza además ese mundo intermedio entre lo masónico y lo profano; es esa línea que divide y une a ambos mundos”.[1]

Los Pasos Perdidos, es la antesala del Templo, que conduce y convoca a la charla amena, esperando el momento para entrar al Templo.

Entre los más conocidos están el del Capitolio de La Habana, el Salón del Palacio Legislativo del Uruguay y el Palacio del Congreso de Buenos Aires.

En Uruguay, en su edificio sede del Parlamento, por supuesto que existe el Salón de los Pasos Predios.
Este magnífico salón está totalmente revestido en mármoles y granitos nacionales, que fueron extraídos de canteras de los departamentos de Lavalleja y Maldonado y del departamento de Canelones, respectivamente. Este salón divide simétricamente al edificio, de un lado la Cámara de Senadores y del otro la de Diputados.
Dos grandes vitrales milaneses coronan las entradas a dichas Cámaras: sobre la entrada a la Cámara de Senadores luce uno que representa la justicia y sobre la entrada a la Cámara de Diputados otro representando el trabajo. A los lados de estos accesos encontramos relieves en yeso pulido del escultor nacional Edmundo Prati, simbolizando hechos históricos nacionales.
En los arcos de ambos extremos del Salón se pueden apreciar mosaicos venecianos, al sur Las Ciencias y al norte Las Artes, diseñados por el artista italiano Giovanni Buffa en Milán y realizados por una Cooperativa de Artesanos del Mosaico de Venecia. En el techo de la nave central, lucen tres vitrales milaneses y a ambos lados de los vitrales que están en los extremos, vemos relieves del escultor uruguayo José Belloni, representando los cuatro símbolos del Escudo Nacional.
En el centro del salón sobre pieza circular de granito negro, se exhiben las Actas originales de la Declaratoria de la Independencia de 1825.[2]
 Salón de los pasos perdidos Palacio Legislativo  Uruguay
Salón de los pasos perdidos Congreso de la Nación Argentina
Salón de Pasos Perdidos,
Capitolio de La Habana
Salón de los Pasos Perdidos ó llamado también Salón Vidaurre, Palacio de Justicia Perú


Aunque la verdad es que los Masones no solemos ser muy puntuales, siempre hay una intensa actividad en el Templo antes de la Tenida.
Los ApAp.·. son los más activos. Distribuyen en  Logia las herramientas,  libros y símbolos que serán necesarios para realizar el Trabajo posterior, supervisados por su Vig.·. y por el Gr.·. Exp.·. . Aprenden el dónde, el cuándo  y el porqué de cada objeto; su emplazamiento y orientación espacial dentro del Templo. Es un mensaje sencillo que va calando en ellos poco a poco como la lluvia fina y nos recuerda a los demás aquello que no debemos olvidar.
Están contentos porque el trabajo va a comenzar y participan en su preparación.
El Libro de Presencias está abierto en el lado derecho de la puerta. Antes de entrar a trabajar debemos grabar en él nuestra marca de cantero. Así todos los que participan en el trabajo de ese día quedarán reflejados en la Historia del Taller. Es importante hacerlo porque cada Tenida es  emoción, alegría, brillo..... aunque  también conlleva riesgos. Levantar grandes bóvedas, arcos apuntados, contrafuertes, triforios...... es una alarde de arquitectura, de verticalidad y de ligereza, pero la obra es arriesgada y podemos cometer  errores. No importa: aprenderemos mucho de ellos.
Los MM.·. entretanto se reúnen en Consejo o comentan cuestiones puntuales del trabajo y de la vida.
Todos: ApAp.·., CompComp.·.  y MM.·. tenemos muchas cosas que contarnos. Nos saludamos con afecto y fraternidad, es una alegría volver a vernos para, además trabajar juntos.
Es también en Pasos Perdidos donde procedemos conscientemente a decorarnos con nuestros ornamentos: guantes blancos, mandiles, bandas  y collares. Según los grados. Aquí todo es símbolo.
El Gr.·. Exp.·. dentro del Templo, después de supervisar su correcta preparación, reanima simbólicamente la Luz Eterna con la punta de su espada. Una luz permanentemente encendida que guarda en su llama toda la vida de la Logia.
En el interior el Gr.·.Exp.·. y el GT.·. cruzan sus espadas en las ColCol.·. para evitar que entre en el Templo todo aquello que no sea necesario o pueda obstaculizar la buena marcha de la jornada.
Mientras, el M.·. de Cer.·. reagrupa en Pasos Perdidos a las HHª.·. y HH.·. solicitando un tiempo de reflexión. Es momento para despojarse de los metales.
Vamos a entrar. Todo está  preparado.
Precedidos de un imprescindible tiempo de silencio, los ApAp.·. en primer lugar, anunciados y conducidos por el M.·. de Cer.·. se dirigen en procesión a la puerta entreabierta, traspasando el umbral. Al llegar entre ColCol.·. las espadas se abren formando un pasillo de acero. Ocupan poco a poco su lugar.
Después de los ApAp.·. entran los  CompComp.·.. Más tarde los MM.·. y Of.·. del Taller ocupan también sus lugares y sitiales. Esperan en pie y en silencio, sin orden, sin signo, la llegada de la V.·.Mª.·..
Ésta es anunciada.
Entra en el Templo precedida por el M.·. de Cer.·. que porta en su mano izquierda un candelabro con tres luces alumbrando los pasos que dirigen la Logia. Es luz efímera que se apaga cuando ocupa el  Sitial.
Seguidamente, el M.·. de C.·. se dirige al Occidente para recoger al H.·. Gr.·. Experto mientras el G.·.T.·. cierra silenciosamente las puertas.
Durante este tiempo el Gr.·.Exp.·., el M.·. de Cer.·. y el G.·.T.·. son los únicos que portan sus herramientas, dos espadas y una vara, como responsables de la correcta ejecución de la entrada.
Aquí todo es símbolo: el Trabajo va a comenzar”.[3]
Salón de los Pasos Perdidos, Palacio Cangallo. Buenos Aires
Gran Logia de la Masonería de Libres y Aceptados Masones

Parvis (o pasos perdidos)
A L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.
Oriente de Buenos Aires,  19 de Septiembre  de 6012 (v.·.l.·.)
Por el H:. Lisandro de la Torre
V.·. M.·.
QQHH todos,
PARVIS
El “parvis” de un Templo masónico no es más ni menos que la que generalmente se llama “sala de Pasos Perdidos”: se usa para la reunión de los HH:. antes de las Ten:., para decorarse correctamente  antes del ingreso al Templo, para presentar los respetos a un visitante, y para ubicar allí el Libro de Asistencias.
En su uso arquitectónico se refiere a una plaza o un atrio al que se abren las puertas de un edificio público o religioso, el Templo del Rey Salomón tenía un  gran “parvis”.
A este Atrio o patio tenía acceso el pueblo para pisar el suelo sagrado y presenciar los sacrificios. En catedrales e iglesias construidas posteriormente siguieron el mismo criterio
y en frente se despejaba una gran Plaza a tal fin.
Etimológicamente la palabra “parvis” tiene su origen en el idioma “avéstico”, uno de los utilizados en el antiguo Irán y en los escritos Zoroástricos: “pairidæza”, “un muro que  encierra un jardín o huerto”. La palabra se compone de pairi-, alrededor”, y za-da “muro”.
Masónicamente al “parvis” se lo considera un estadio importante de la filosofía masónica: el “parvis” marca la transición y la ligazón entre el Templo y el mundo profano.
Antes de entrar en un templo es importante que nuestro estado de conciencia se eleve, por eso, debemos entrar en sintonía con nuestro lado más puro, esto es por la sencilla razón de nuestra participación de una ceremonia ritualística, estamos entrando en un mundo sagrado, sin espacio ni tiempo.
Para esta preparación en todo templo existe un lugar de tránsito entre el mundo profano y el mundo sagrado. Pasos Perdidos es aquel lugar y tiempo que simboliza nuestros estados de conciencia. Es ese aquí y ahora en el que transitamos de una vivencia a otra; es como caminar sobre el pavimento bicolor, donde pasamos de una emoción a otra, de una sensación a otra.
Otro concepto es el de CORREDOR DE LOS PASOS PERDIDOS. Este es el camino que recorre el Candidato en su Iniciación antes de ingresar al Templo, en el que los pasos de su vida anterior o profana, son perdidos al recibir la VERDADERA LUZ.
Pues bien QQHH, ya sabemos que en Mas:.  todo es simbólico y nada está librado al azar, este espacio entre los mundos, tiene una importante razón de ser y no debe ser tomado a la ligera, es por ello el desarrollo de esta  plancha y es mi deseo recordar y resaltar que tengamos siempre presente y de forma muy clara que antes de formar parte de una Tenida  Masónica nuestra mente y nuestro corazón deben estar armonizados porque vamos a entrar en un recinto sagrado en donde por alguna razón   no hay ventanas ( o no debería)  ni relojes, entre otros detalles importantes.
S.·.F.·.U.·. (Salud, Fuerza, Unión)[4]

Salón de los Pasos Perdidos,
Gran Logia de la Masonería del Uruguay
Montevideo

Mackey, asimismo opina de los «pas perdus», y escribe: «los franceses llaman al salón destinado para los visitantes la Salle des pas perdus, Es lo mismo que el salón del Guarda Templo de las Logias inglesas y americanas».4 En ese sentido, el «Parvis», es una etapa importante en la filosofía masónica porque representa la transición entre el Templo y el mundo profano. Es decir, que luego de su muerte iniciática, el Candidato antes ingresar al Templo, «pierde los pasos» de su vida profana al recibir la Luz masónica. Son como las etapas de la vida o la travesía por los planos de conciencia; por consiguiente, es el paso de lo profano a lo sagrado, que experimentamos tras cruzar la puerta «baja» o «estrecha» al entrar al Templo. Es como transitar de una vivencia a otra. Recordemos, además, que en los Pasos Perdidos batallamos en las dualidades: la vida y la muerte, los estados de conciencia, es el espacio-tiempo o lugar-momento como zona de tránsito en esas dualidades”.[5]