Claves para entender a los Maestros

Mostrando entradas con la etiqueta masonería Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta masonería Uruguay. Mostrar todas las entradas

04 febrero 2019

Genaro Joaquín Calvo


Genaro Joaquín Calvo
4 de febrero de 1845 - ¿?
España - ¿?

Nace en España. Educacionista. Maestro de enseñanza superior, radicado en Uruguay.

Durante varios años fue director del Colegio Galaico-Americano.

También dirigió el medio de prensa El Eco de Galicia, teniendo como subtitulo Semanario Defensor de los intereses de su título en las Repúblicas del Plata, entre el 1º de agosto de 1882 al 2 de setiembre de 1883.


***

Es iniciado en la Logia Decretos de la Providencia N° 6, el 4 agosto 1880, el 6 de octubre del mismo año obtiene el grado 3°. Fue su Venerable Maestro en 1887.


Miembro Honorario de Logia Sol Oriental N° 11. Venerable Maestro de Honor de Logia Adalides del Progreso, de Verin, España.


Recibió el grado 33° miembro activo el 28 febrero 1889.


03 febrero 2019

Eduardo MacEachen Alarcón


Eduardo MacEachen Alarcón (h)
7 de febrero de 1839 - 3 de febrero de 1904
Montevideo



Sus padres: Edward MacEachen MacNeill y Carmen Alarcón Durán.
Sus hermanos: de Flora Clara MacEachen Alarcón; Donald MacEachen Alarcón; Juan de la Cruz MacEachen Alarcón; Rosa MacEachen Alarcóny María del Carmen MacEachen Alarcón y medio hermano de: María Carmen MacEachen Stirling y Elena MacEachen Stirling.



“Hacendado, comerciante, Jefe Político, legislador, ministro, Presidente del Banco de la República (BROU), Eduardo Mac Eachen es un ejemplo significativo de aquellos inmigrantes británicos que en su nuevo lugar de asentamiento lograron, para ellos y sus descendientes, solidez económica y prestigio social…
No tenemos mayores detalles sobre la vida de Eduardo Mac Eachen Alarcón antes de que ingresara a la política. Shulkin (311) menciona que se dedicó “de muy joven a las tareas agropecuarias y negocios de barraca”. Por su parte, el diario El Siglo, en la nota necrológica que le dedicó, aporta esta información:
Don Eduardo Mac Eachen tenía 65 años, pues había nacido el 7 de febrero de 1839, en Montevideo. Hijo de una familia poseedora de regular fortuna, fue enviado desde muy niño a educarse a Inglaterra precisamente durante la llamada Guerra Grande, pues su padre quiso alejar a los suyos de los peligros del sitio. En Inglaterra permaneció unos ocho años siguiendo estudios comerciales y transcurrido ese tiempo volvió al país, donde trabajó en el comercio consagrándose años después a las tareas del campo en la gran estancia que su familia poseía en el departamento de Río Negro. Esas tareas absorbieron casi toda su juventud (...).
El ingreso de Eduardo Mac Eachen a la función pública se realizó en 1868, al ser designado Jefe Político de Paysandú, por el Presidente Lorenzo Batlle. Cabe recordar que por entonces Paysandú comprendía al actual Departamento de Río Negro, donde Mac Eachen era propietario…
Pero la gestión de Mac Eachen como Jefe Político se desarrolló antes de la etapa militarista, cuando las condiciones de inseguridad e inestabilidad eran más críticas, tanto como para golpear al jerarca en su entorno más cercano.6 Al iniciarse la revolución de Timoteo Aparicio, en marzo de 1870, Mac Eachen fue sustituido en el cargo. Por decisión propia trabajó en la comandancia que organizaba la defensa de la ciudad, supervisando la construcción de trincheras. Concluida la guerra civil en abril de 1872, el Presidente Gomensoro ordenó su reintegro al cargo de Jefe Político, en el que permanecería hasta el 18 de enero de 1875, cuando el Motín de Enero clausuró el accionar de las Cámaras principistas, anunciando el protagonismo político de los militares.
Su trabajo como Jefe Político es calificado por Shulkin como “memorable”. Para algunos de sus contemporáneos, sin embargo, habría ejercido indebida influencia en los actos electorales. Lo que no se discute es el hecho de que durante su gestión dio fuerte impulso a la educación pública. Formó una Comisión que funcionó en contacto con la Sociedad de Amigos de la Educación Popular (fundada entre otros por José Pedro Varela) y que a impulsos del Jefe Político, llegó a fundar nueve escuelas en el Departamento. Este impulso educacional incluyó asimismo la fundación de una Biblioteca Popular (Shulkin, 313-314). La intervención de Mac Eachen también resultó decisiva en la reanudación de las obras del teatro Progreso de Paysandú, que habían sido abandonadas al producirse la invasión de Venancio Flores en 1863. Con el apoyo de un grupo de destacados vecinos logró que las obras fueran terminadas, inaugurándose el teatro en 1876, cuando Mac Eachen ya no era Jefe Político (Shulkin, 312). Su preocupación por éstos y otros
emprendimientos educativos, culturales y benéficos estuvo, seguramente, vinculada a su postura filosófica ya que, al igual que su padre, también fue masón; elegido Grado 33 el 18 de junio de 1880, integró el Supremo Consejo del Gran Oriente del Uruguay, manteniéndose activo hasta marzo de 1903.

Eduardo Mac Eachen fue electo diputado en cuatro legislaturas consecutivas, entre 1879 y 1891. En ese período abandonó la Cámara durante diez meses (marzo 1880 a enero 1881) para asumir la cartera de Gobierno (Interior) durante la Presidencia de Francisco A. Vidal (Oddone 1967: 61-62, 79-84). Regresó a dicha cartera, esta vez llamado por su amigo Juan Lindolfo Cuestas, entre el 27 agosto de 1897 y el 6 de diciembre de 1898. Con posterioridad, no tenemos constancia de que haya ocupado ningún cargo público hasta febrero de 1899, pero es probable que en ese período se haya desempeñado, no sabemos por cuánto tiempo, como Presidente de la Comisión de Caridad (cargo honorario) y como Presidente del Consejo Penitenciario. Fue electo Senador por el período 1899-1902, pero en el mismo mes de febrero en que debía asumir funciones, fue designado Presidente del BROU, cargo que ocuparía hasta octubre del mismo año 1899, cuando renunció para asumir por tercera vez el Ministerio de Gobierno. Estuvo al frente de dicha cartera durante casi tres años, hasta agosto de 1902, cuando debió asumir nuevamente la Presidencia del BROU en sustitución de su hermano Donaldo, fallecido en el ejercicio del cargo. Permaneció al frente del banco estatal hasta su fallecimiento, el 3 de febrero de 1904…
… Así podemos ver que en 1883 votó a favor de la erección del monumento a Garibaldi, y que en 1885 apoyó la ley sobre matrimonio civil obligatorio y previo al religioso, máxima expresión de la voluntad anticlerical de las Cámaras santistas. Lo que no hace más que confirmar su condición de masón. Como Ministro de Gobierno sería recordado fundamentalmente por su firme adhesión a Cuestas, al que acompañó desde el momento en que asumió la presidencia, luego del asesinato de Idiarte Borda el 25 de agosto de 1897. Hombre de confianza del Presidente –los unía una amistad forjada durante la estadía del primero en Paysandú–, lo apoyó en el golpe de estado del 10 de febrero de 1898, que disolvió las Cámaras “colectivistas” y creó un Consejo de Estado con participación de figuras políticas de todos los partidos (órgano que integró su hermano Donaldo).

En lo que sería su última actividad política significativa, en marzo de 1903 Eduardo Mac Eachen fue uno de los tres candidatos, junto a Juan Carlos Blanco y José Batlle y Ordóñez, que disputaron la elección presidencial. En un Uruguay donde el peso de la opinión del Presidente era absolutamente determinante a la hora de elegir el sucesor y, luego de interminables negociaciones y maniobras políticas, Juan Lindolfo Cuestas lanzó al ruedo la candidatura de su fiel amigo Mac Eachen. Candidato sin vocación de serlo, se le atribuye haber afirmado que no daría “ni un paso ni un peso” por obtener el alto cargo. El 1º de junio de 1902 la revista La Alborada publicó en la portada, bajo el título “En la incubadora presidencial”, una caricatura que mostraba a un Mac Eachen alado, rompiendo el cascarón, con un texto al pie que decía: “Un pollo destinado a morir del mal de los siete días”. ¿Alusión a un efímero apoyo presidencial? Es difícil saber qué quería Mac Eachen en su fuero íntimo. Es probable que entre sus allegados hubiese habido más entusiasmo: después de la derrota, al parecer algunos de sus familiares, “en la intimidad”, acusaron al Presidente Cuestas de traición.
Luego de la derrota electoral Mac Eachen continuó al frente del BROU. El 4 de febrero de 1904, luego de grandes sufrimientos provocados por una nefritis que, tratada con los escasos medios de la época, degeneró en una infección generalizada. Murió en Montevideo, en su casa de la calle Andes 278. Soltero y sin descendencia, testó en favor de sus sobrinos, designando como albacea a Pedro Echegaray, fuerte estanciero y habitual intermediario entre Aparicio Saravia y Juan L. Cuestas, que había sido su compañero en el Directorio del BROU. El diario El Siglo, representante por antonomasia de los intereses de las “clases conservadoras”, señaló en el citado obituario, que “a pesar de su muy discutida y desigual actuación política, [Eduardo Mac
Eachen] gozaba de general consideración personal por su honorabilidad y la bondad de su carácter”. Y agregaba: “La noticia del fallecimiento del distinguido ciudadano cundió rápidamente por toda la ciudad, acudiendo a la casa mortuoria desde los primeros momentos numerosos amigos del extinto y muchas personas de figuración”.

Un descendiente de escoceses en la política uruguaya:
Eduardo Mac Eachen (1839-1904)
Ana María Rodríguez Ayçaguer
https://www.academia.edu/11783575/Un_descendiente_de_escoceses_en_la_pol%C3%ADtica_uruguaya_Eduardo_Mac_Eachen_1839-1904_

***

Su padre Eduardo MacEachen MacNeill nacido en Escocia en Campbeltown, el 12 febrero 1801, falleciendo en Montevideo en 1857. Comerciante, ocupo el cargo de Tesorero, de la Logia Silo de la Virtud, al fundarse el 21 de enero de 1830.

Por su parte él sabemos que el 18 de junio de 1880 alcanzó el grado 33º, integrando el Supremo Consejo del Gran Oriente del Uruguay, estando activo hasta marzo de 1903.


29 agosto 2016

William Palmer

William Palmer
¿? – 29 de agosto de 1941
¿? - Montevideo

Venerable Maestro de Silver River Lodge en 1911.



Cementerio Británico. Montevideo.

08 septiembre 2015

SALON DE LOS PASOS PERDIDOS

SALON DE LOS PASOS PERDIDOS


Si bien hemos sentido su nombre “Salón de los pasos perdidos”
en diferentes edificios, es una expresión usa en el mundo de la masonería,
que la Ilustración traslada este termino a los Parlamentos de todo el mundo.

¿Cuál es el origen de tal nombre?
Los franceses lo denominan “salle des pas perdus” a la antecámara en la que son ubicados los visitantes antes de su admisión en la logia.
Los alemanes la llaman el antepario (“vorhof”), y algunas veces, del mismo modo que los franceses, “dersaal der verlornen Schritte”.

Entendamos en clave masónica: “Pasos Perdidos es aquel lugar y tiempo que simboliza nuestros estados de conciencia. Es ese aquí y ahora en el que transitamos de una vivencia a otra; es como caminar sobre el pavimento bicolor, donde pasamos de una emoción a otra, de una sensación a otra.
Pasos Perdidos es a su vez, la imagen del Morador en el Umbral o el “Terrible”, ese personaje que nos asusta con sus ropajes oscuros y su puñal; ese personaje, que nosotros mismos hemos creado a lo largo de eones de tiempo y que hemos alimentado al acrecentar nuestras oscilaciones emocionales, y que nos provoca miedos, angustias, estados depresivos, o contrariamente eufóricos y desenfrenados, de modo tal que así “perdamos nuestros pasos”.
Enfrentarnos a esta entidad, es enfrentarnos a nosotros mismos; es “recuperar nuestros pasos”, reorientarnos hacia una gradual liberación de su dominio.
Pero este enemigo, al que debemos enfrentar, y que cotidianamente nos hace frente sin que lo sepamos, porque al fin y al cabo es parte de nosotros mismos, se opondrá a cada avance en el correcto sendero, que nosotros hagamos. Y reconciliarnos con nosotros mismos, es reconciliarnos con esta entidad, de modo tal, que a medida que avanzamos en la Luz, lo vamos diluyendo, disipando y desterrando de su influencia.
En Pasos Perdidos nos debatimos en el mundo de las dualidades, en tanto en el Templo se fusionan éstas en la Unidad esencial.
Pasos Perdidos es entonces, un lugar-momento de tránsito entre las dualidades, pero no es las dualidades en sí, sino sólo el intervalo entre éstas.
Pasos Perdidos simboliza además ese mundo intermedio entre lo masónico y lo profano; es esa línea que divide y une a ambos mundos”.[1]

Los Pasos Perdidos, es la antesala del Templo, que conduce y convoca a la charla amena, esperando el momento para entrar al Templo.

Entre los más conocidos están el del Capitolio de La Habana, el Salón del Palacio Legislativo del Uruguay y el Palacio del Congreso de Buenos Aires.

En Uruguay, en su edificio sede del Parlamento, por supuesto que existe el Salón de los Pasos Predios.
Este magnífico salón está totalmente revestido en mármoles y granitos nacionales, que fueron extraídos de canteras de los departamentos de Lavalleja y Maldonado y del departamento de Canelones, respectivamente. Este salón divide simétricamente al edificio, de un lado la Cámara de Senadores y del otro la de Diputados.
Dos grandes vitrales milaneses coronan las entradas a dichas Cámaras: sobre la entrada a la Cámara de Senadores luce uno que representa la justicia y sobre la entrada a la Cámara de Diputados otro representando el trabajo. A los lados de estos accesos encontramos relieves en yeso pulido del escultor nacional Edmundo Prati, simbolizando hechos históricos nacionales.
En los arcos de ambos extremos del Salón se pueden apreciar mosaicos venecianos, al sur Las Ciencias y al norte Las Artes, diseñados por el artista italiano Giovanni Buffa en Milán y realizados por una Cooperativa de Artesanos del Mosaico de Venecia. En el techo de la nave central, lucen tres vitrales milaneses y a ambos lados de los vitrales que están en los extremos, vemos relieves del escultor uruguayo José Belloni, representando los cuatro símbolos del Escudo Nacional.
En el centro del salón sobre pieza circular de granito negro, se exhiben las Actas originales de la Declaratoria de la Independencia de 1825.[2]
 Salón de los pasos perdidos Palacio Legislativo  Uruguay
Salón de los pasos perdidos Congreso de la Nación Argentina
Salón de Pasos Perdidos,
Capitolio de La Habana
Salón de los Pasos Perdidos ó llamado también Salón Vidaurre, Palacio de Justicia Perú


Aunque la verdad es que los Masones no solemos ser muy puntuales, siempre hay una intensa actividad en el Templo antes de la Tenida.
Los ApAp.·. son los más activos. Distribuyen en  Logia las herramientas,  libros y símbolos que serán necesarios para realizar el Trabajo posterior, supervisados por su Vig.·. y por el Gr.·. Exp.·. . Aprenden el dónde, el cuándo  y el porqué de cada objeto; su emplazamiento y orientación espacial dentro del Templo. Es un mensaje sencillo que va calando en ellos poco a poco como la lluvia fina y nos recuerda a los demás aquello que no debemos olvidar.
Están contentos porque el trabajo va a comenzar y participan en su preparación.
El Libro de Presencias está abierto en el lado derecho de la puerta. Antes de entrar a trabajar debemos grabar en él nuestra marca de cantero. Así todos los que participan en el trabajo de ese día quedarán reflejados en la Historia del Taller. Es importante hacerlo porque cada Tenida es  emoción, alegría, brillo..... aunque  también conlleva riesgos. Levantar grandes bóvedas, arcos apuntados, contrafuertes, triforios...... es una alarde de arquitectura, de verticalidad y de ligereza, pero la obra es arriesgada y podemos cometer  errores. No importa: aprenderemos mucho de ellos.
Los MM.·. entretanto se reúnen en Consejo o comentan cuestiones puntuales del trabajo y de la vida.
Todos: ApAp.·., CompComp.·.  y MM.·. tenemos muchas cosas que contarnos. Nos saludamos con afecto y fraternidad, es una alegría volver a vernos para, además trabajar juntos.
Es también en Pasos Perdidos donde procedemos conscientemente a decorarnos con nuestros ornamentos: guantes blancos, mandiles, bandas  y collares. Según los grados. Aquí todo es símbolo.
El Gr.·. Exp.·. dentro del Templo, después de supervisar su correcta preparación, reanima simbólicamente la Luz Eterna con la punta de su espada. Una luz permanentemente encendida que guarda en su llama toda la vida de la Logia.
En el interior el Gr.·.Exp.·. y el GT.·. cruzan sus espadas en las ColCol.·. para evitar que entre en el Templo todo aquello que no sea necesario o pueda obstaculizar la buena marcha de la jornada.
Mientras, el M.·. de Cer.·. reagrupa en Pasos Perdidos a las HHª.·. y HH.·. solicitando un tiempo de reflexión. Es momento para despojarse de los metales.
Vamos a entrar. Todo está  preparado.
Precedidos de un imprescindible tiempo de silencio, los ApAp.·. en primer lugar, anunciados y conducidos por el M.·. de Cer.·. se dirigen en procesión a la puerta entreabierta, traspasando el umbral. Al llegar entre ColCol.·. las espadas se abren formando un pasillo de acero. Ocupan poco a poco su lugar.
Después de los ApAp.·. entran los  CompComp.·.. Más tarde los MM.·. y Of.·. del Taller ocupan también sus lugares y sitiales. Esperan en pie y en silencio, sin orden, sin signo, la llegada de la V.·.Mª.·..
Ésta es anunciada.
Entra en el Templo precedida por el M.·. de Cer.·. que porta en su mano izquierda un candelabro con tres luces alumbrando los pasos que dirigen la Logia. Es luz efímera que se apaga cuando ocupa el  Sitial.
Seguidamente, el M.·. de C.·. se dirige al Occidente para recoger al H.·. Gr.·. Experto mientras el G.·.T.·. cierra silenciosamente las puertas.
Durante este tiempo el Gr.·.Exp.·., el M.·. de Cer.·. y el G.·.T.·. son los únicos que portan sus herramientas, dos espadas y una vara, como responsables de la correcta ejecución de la entrada.
Aquí todo es símbolo: el Trabajo va a comenzar”.[3]
Salón de los Pasos Perdidos, Palacio Cangallo. Buenos Aires
Gran Logia de la Masonería de Libres y Aceptados Masones

Parvis (o pasos perdidos)
A L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.
Oriente de Buenos Aires,  19 de Septiembre  de 6012 (v.·.l.·.)
Por el H:. Lisandro de la Torre
V.·. M.·.
QQHH todos,
PARVIS
El “parvis” de un Templo masónico no es más ni menos que la que generalmente se llama “sala de Pasos Perdidos”: se usa para la reunión de los HH:. antes de las Ten:., para decorarse correctamente  antes del ingreso al Templo, para presentar los respetos a un visitante, y para ubicar allí el Libro de Asistencias.
En su uso arquitectónico se refiere a una plaza o un atrio al que se abren las puertas de un edificio público o religioso, el Templo del Rey Salomón tenía un  gran “parvis”.
A este Atrio o patio tenía acceso el pueblo para pisar el suelo sagrado y presenciar los sacrificios. En catedrales e iglesias construidas posteriormente siguieron el mismo criterio
y en frente se despejaba una gran Plaza a tal fin.
Etimológicamente la palabra “parvis” tiene su origen en el idioma “avéstico”, uno de los utilizados en el antiguo Irán y en los escritos Zoroástricos: “pairidæza”, “un muro que  encierra un jardín o huerto”. La palabra se compone de pairi-, alrededor”, y za-da “muro”.
Masónicamente al “parvis” se lo considera un estadio importante de la filosofía masónica: el “parvis” marca la transición y la ligazón entre el Templo y el mundo profano.
Antes de entrar en un templo es importante que nuestro estado de conciencia se eleve, por eso, debemos entrar en sintonía con nuestro lado más puro, esto es por la sencilla razón de nuestra participación de una ceremonia ritualística, estamos entrando en un mundo sagrado, sin espacio ni tiempo.
Para esta preparación en todo templo existe un lugar de tránsito entre el mundo profano y el mundo sagrado. Pasos Perdidos es aquel lugar y tiempo que simboliza nuestros estados de conciencia. Es ese aquí y ahora en el que transitamos de una vivencia a otra; es como caminar sobre el pavimento bicolor, donde pasamos de una emoción a otra, de una sensación a otra.
Otro concepto es el de CORREDOR DE LOS PASOS PERDIDOS. Este es el camino que recorre el Candidato en su Iniciación antes de ingresar al Templo, en el que los pasos de su vida anterior o profana, son perdidos al recibir la VERDADERA LUZ.
Pues bien QQHH, ya sabemos que en Mas:.  todo es simbólico y nada está librado al azar, este espacio entre los mundos, tiene una importante razón de ser y no debe ser tomado a la ligera, es por ello el desarrollo de esta  plancha y es mi deseo recordar y resaltar que tengamos siempre presente y de forma muy clara que antes de formar parte de una Tenida  Masónica nuestra mente y nuestro corazón deben estar armonizados porque vamos a entrar en un recinto sagrado en donde por alguna razón   no hay ventanas ( o no debería)  ni relojes, entre otros detalles importantes.
S.·.F.·.U.·. (Salud, Fuerza, Unión)[4]

Salón de los Pasos Perdidos,
Gran Logia de la Masonería del Uruguay
Montevideo

Mackey, asimismo opina de los «pas perdus», y escribe: «los franceses llaman al salón destinado para los visitantes la Salle des pas perdus, Es lo mismo que el salón del Guarda Templo de las Logias inglesas y americanas».4 En ese sentido, el «Parvis», es una etapa importante en la filosofía masónica porque representa la transición entre el Templo y el mundo profano. Es decir, que luego de su muerte iniciática, el Candidato antes ingresar al Templo, «pierde los pasos» de su vida profana al recibir la Luz masónica. Son como las etapas de la vida o la travesía por los planos de conciencia; por consiguiente, es el paso de lo profano a lo sagrado, que experimentamos tras cruzar la puerta «baja» o «estrecha» al entrar al Templo. Es como transitar de una vivencia a otra. Recordemos, además, que en los Pasos Perdidos batallamos en las dualidades: la vida y la muerte, los estados de conciencia, es el espacio-tiempo o lugar-momento como zona de tránsito en esas dualidades”.[5]



07 septiembre 2015

Lorenzo Justiniano Pérez Gomar

Lorenzo Justiniano Pérez Gomar
7 de setiembre de 1787 – 20 de febrero de 1857
Montevideo


Constituyente del año 1830, legislador y Ministro de Estado.

Era hijo de Manuel Pérez y María del Carmen Gomar. Se casa con  María Teresa Nicolasa Conde y Martínez.

Fue uno de los tantos actores de nuestras luchas por nuestra regeneración política. Y, conforme como lo hiciera casi todos sus contemporáneos, acepto la dominación luso-brasileña impuesta por la fuera de las circunstancias.

En los años 1819-20 su nombre aparece entre los cabildantes en calidad d Defensor de pobres y menores y como Capitán del Cuerpo Cívico de Montevideo en el año 1823.

Lleva su nombre la plazoleta donde se
encuantra el monumento al gaucho
(Montevideo)
El 3 de junio de 1829 se incorpora a la Asamblea General Constituyente y Legislativa como Diputado por Montevideo y en esta calidad fue uno de los firmantes de nuestra Carta Fundamental.
  
Entre los años 1833 y 1838 es Senador por San José y en 1839 pasó a la Cámara de Diputados como representante de Montevideo.

De 1841-46 nuevamente ingresa al Senado por los votos de la Capital.

Al producirse la invasión de Oribe, luego del desastre de Arroyo Grandes, se desempeñaba como Vice-Presidente de la Asamblea General.

Terminado su mandato como representante nacional pasó a formar parte del Consejo de Estado y fue también miembro de la Asamblea de Notables siendo designado, por el Presidente Joaquín Suárez el 29 de diciembre de 1846 para ocupar el Ministerio de Hacienda que había quedado acéfalo ante la renuncia de José de Bejar (masón).

En 1849, por causas que aún hoy se ignoran pide asilo en el campo del Cerrito, a su jefe, el General Oribe a quien él en tantos documentos había anatematizado.

En medio de un silencioso olvido, en donde nadie podía negarle su condición de asambleísta de 1830 y su reconocida probidad, vino a fallecer en Montevideo el 20 de febrero de 1857.

---------- 0 ----------

En nuestra Masonería nacional, actuó como miembro activo de la Logia Asilo de la Virtud. [1]






[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 110-111.

13 agosto 2015

Aurelio Guzmán Berro y Berro

Aurelio Guzmán Berro y Berro
13 de agosto de 1834 – 4 de diciembre de 1911
Montevideo – Buenos Aires

Sus padres: Miguel Antonio Berro Maizterra y María Florentina Berro González de Noriega. Casado con Isabel María Bujan Ellauri, padre de: Aurelio Berro y Bujan.



Tuvo destacada actuación en el campo de las letras, la política y las finanzas.

En el motín de 1875 era Senador y fue declarado cesante volviendo a integrar este alto cuerpo legislativo en el año 1879.

Fue Ministro de Hacienda del Gobierno del Cnel. Latorre.

En 1886, escribe en el diario El Telégrafo Marítimo.


Casa Quinta, Av. Agraciada 3397
La espectacular residencia del Prado de Montevideo conocida popularmente como "La Quinta de Berro", perteneció en un principio a Aurelio Berro, primo del ex presidente Bernardo Berro. Su construcción fue encargada al arquitecto Ignacio Pedrálbez en 1871, quien la concibió en estilo gótico inglés.  
La edificación fue terminada en 1874, pero Berro no llegó a vivir en ella ya que se fue a residir en Buenos Aires y poco tiempo después falleció. http://timerime.com/es/evento/2531219/Quinta+de+Berro/

Su brillante actuación, en el campo de las letras, queda confirmada con su obra Juegos Florales compuesta con motivo de la inauguración del monumento a la Independencia en la ciudad de Florida en 1879 oportunidad en la cual tuvo que competir con el poeta de la patria Zorrilla de San Martín quien presentó su inmortal poema La Leyenda Patria, a pesar de esto logró obtener el primer premio.

En 1882, en los Juegos Florales del Centro Gallego de Buenos Aires, logra obtener otro premio con su Canto a la Industria y en 1884, en circunstancias análogas, obtiene dos nuevos premios con sus cantos a Rivadavia y a Quintana.

Falleció en Buenos Aires el 5 de diciembre de 1911


---------- 0 ----------

Perteneció a la Masonería nacional, siendo miembro activo de las Logias Asilo de la virtud y Caridad. [1]


Respetable Logia Madre Asilo de la Virtud Orden de Montevideo.
Esta Logia Masónica fue fundada el año 1830, en el año 1832 la Gran Logia de Pennsylvania le entrega carta patente en el rito de York, luego ingresa en el rito escoces y pasa a depender de la Gran Orden del Brasil y en 1855 es cofundadora del Gran Oriente del Uruguay.- La medalla tiene un ojo inscripto en un triángulo, un libro abierto de la ley, compas, escuadra, herramientas de construcción rodeadas por ramas de acacia. http://fraymocho.blogspot.com/2013/01/masonicas.html




[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. p. 23.

09 agosto 2015

Casimiro García Calleros

Casimiro García Calleros
19 de agosto de 1842 – 9 de agosto de 1901



 Militar del ejército nacional que alcanzara fama como uno de los firmantes, como Jefe del Batallón 4º de Cazadores, del documento por el cual derrocaban, el 15 de enero de 1875, al gobierno constitucional del Presidente Ellauri.

Sus padres adoptivos fueron el matrimonio Luis García e Isidora Calleros, ya que sus padres habían fallecido durante una epidemia.

Reclutado para prestar servicios en el ejército durante la invasión del Gral. Flores del año 1863, cayó prisionero en el primer encuentro, pasando a revistar en las filas revolucionarias de acuerdo a las prácticas de la época, en las actuales, ya en enero de 1865, era Sub Teniente.

El 12 de mayo de 1865 es promovido a Teniente 2º y el 20 de junio del mismo año, cuando marchó con el batallón Florida (antes 24 de abril) a la guerra del Paraguay, fue ascendido a Teniente 1º.

En la sangrienta batalla de Estero Bellaco, librada el 2 de mayo de 1866, fue herido por una bala en el codo del brazo derecho.

El 8 de julio de 1866, se halló en la jornada de Boquerón y en la posterior batalla de Curupayty, con el grado de Capitán. El 21 de agosto de 1868 es Sargento Mayor, regresando a la república, donde fue destinado, el 3 de febrero de 1869, como Jefe de la Compañía Urbana de Maldonado.


El 24 de abril de 1871 asciende a Teniente Coronel, actuando en las filas gubernistas durante la revolución de “Las Lanzas” (1870-1872).

El 14 de octubre de 1874 es nombrado Jefe del Batallón 4º de Cazadores siendo uno de los primeros militares involucrados en el motín del 15 de enero de 1875.

El 6 de febrero de ese mismo año es promovido a Coronel y el 10 de marzo de 1876 el Cnel. Latorre al proclamarse dictador le quitó el mando del 4º de Cazadores ya que no le profesaba ninguna simpatía.

Durante el gobierno autoritario de Santos le fue confiada la Jefatura política de San José en la cual permaneció durante 5 años en la que desempeñó una honrada administración.

El 19 de agosto de 1890 lo vuelve a restituir en el mando de su antiguo batallón 4º de Cazadores y el 25 de ese mismo mes y año es promovido a General de Brigada.

Durante la presidencia del Dr. Herrera y Obes fue nombrado, el 20 de febrero de 1890 Jefe de la Frontera al Sur del Río Negro y el 17 de febrero de 1892 Comandante General de Fronteras. El 17 de febrero es ascendido a General de División pasando a integrar la jefatura de Estado Mayor.

A esta altura de su vida Casimiro García había podido comprobar que la conducta de los poderosos no había variado en este último cuarto de siglo. Cuestas una vez convertido en dictador, cuando ya no necesitaba de sus servicios, se deshizo de él, con fecha 16 de mayo de 1898, destituyéndolo de su cargo en el Estado Mayor del ejército.

Sin destino ninguno, dejó de existir en forma repentina en Montevideo, el 9 de agosto del año 1901.


---------- 0 ----------

En nuestra Masonería nacional, fue integrante y miembro activo de la Logia Sol Oriental.[1]





[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. pp. 65-66.

06 agosto 2015

Joaquín Idoyaga Berroata

Joaquín Idoyaga Berroata
 1807 – 6 de agosto de 1886


Soldado de la independencia que en su larga actuación como militar alcanzara el grado de Coronel del ejército nacional.

Era hijo de Bernardo Idoyaga y de Teresa Berroeta.  Su actividad hasta el año de 1825, se desarrolló en el área comercial, pero al producirse el desembarco de la Agraciada, se presenta en el campo patriota en el mes de agosto siendo destinado, con el grado de Cadete, al Escuadrón de Húsares Orientales. De este cuerpo fue posteriormente trasladado al de Dragones Orientales, con el grado de Alférez, con fecha 31 de julio de 1826 y el 15 de agosto del mismo año es promovido a Teniente 2º pasando a revistar en el Regimiento Nº 8 de Caballería del ejército republicano con el cual realiza toda la campaña del Brasil estando presente en los principales sucesos de armas habiendo obtenido el Escudo y los Cordones de Ituzaingó.

El 1º de mayo de 1828 es Ayudante Mayor y el 26 de octubre de 1829 es promovido al grado de Capitán, pasando a servir en el batallón 1º de Cazadores cuerpo de línea que se había fundado en 1830.

Durante la revolución riverista de 1836 desempeña el cargo de Capitán de Puerto, siendo dado de baja del ejército al triunfo del movimiento insurreccional.

Como la mayoría de los oficiales que había permanecido fieles al gobierno legítimo del Gral. Oribe emigró a Buenos Aires acompañado al expresidente en la campaña del interior argentino entre los años 1840-1842.

Al iniciarse el sitio del Cerrito en febrero de 1843 aparece revistando primero en el Batallón de Cazadores Orientales y luego en el Batallón Libertad Oriental.

El Gral. Oribe lo designo para ocupar el cargo de Capitán de Puerto en la Aduana del Buceo el cual desempeñó hasta terminación de la contienda.


Firmada la paz de octubre de 1851 es reincorporado al ejército en calidad de asistente del Estado Mayor General, puesto que conservó hasta el 15 de junio de 1852 en que obtiene su baja.

Desde ese momento permanece separado del instituto armado y en 1879 se le incorporó a la lista de los Servidores de la Independencia.

Falleció en Montevideo el 6 de agosto de 1886.


---------- 0 ----------


En nuestra Masonería actuó como miembro activo de la Logia Caridad a la cual había ingresado el 26 de octubre de 1874.[1]






[1] Gran Logia de la Masonería del Uruguay- Biografías masónicas orientales. Tomo I. Montevideo. 1991. p. 81.