Claves para entender a los Maestros

Mostrando entradas con la etiqueta 12° Gran Maestro Arquitecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 12° Gran Maestro Arquitecto. Mostrar todas las entradas

25 agosto 2016

Simbolismo del Grado 12 Gran Maestro Arquitecto

Grado 12
Gran Maestro Arquitecto

Se lo califica de grado “científico”, en el sentido que parte de su instrucción se dedica a comunicar la importancia de conocer los principios básicos de la ciencia.


La palabra “Arquitecto” se utiliza como sinónimo de “Escocés”.

Aunque esto no parece tener mucho sentido, en el siglo XVIII el término “Maestro Escocés”, designaba un estadio superior a la Maestría Simbólica del Tercer Grado. De la misma forma el “Arquitecto” se considera un estado que ha trascendido la Maestría normal.

Aunque, en realidad, deberíamos decir que aquí comienza la recuperación de la Maestría, trunca con la muerte de Hiram Abiff y la pérdida de la Palabra.

El Gran Maestro Arquitecto debe transitar por el Sendero del Medio, en equilibrio, teniendo presente tanto los valores de la materia como los del espíritu.

Símbolos del grado:
Ø  La Osa Mayor
Parece remitir a un simbolismo similar al de la Merkabah (el carro), en el que cada parte del carro imaginario tiene un significado esotérico.




 















Siete estrellas, alrededor del Capítulo, representan la Osa Mayor.
Mc. Clenechan (siglo XIX) las ubica en el Norte del templo, lo que parece más razonable.



Las siete estrellas simbolizan el dinamismo de la evolución cósmica
(Sebastiani)
En el Ritual de Koppen (1766), en el grado de Gran Maestro Arquitecto, en lugar de las “siete estrellas” se indican las “siete inteligencias celestes”, lo que remite a ritos de tipo teúrgico.
 
Ø  La Estrella Polar
Como símbolo de la armonía del Universo.

La Estrella Polar: como el Cielo entero parece que girara rítmicamente en su torno, simboliza la armonía del Universo

Y también se representará la Osa Menor, en la que se destaca la Estrella Polar.


Ø  Los cinco órdenes de arquitectura
Cada orden representa un diferente paradigma, un arquetipo distinto para la construcción. Es, entonces, un modelo que luego se plasma en la construcción concreta.
En particular, a este grado le corresponde la columna de orden compuesto, de origen romano, que simboliza el logro de la Perfección Arquitectónica (por eso es atributo de un Gran Maestro y, en general, preside sobre los tres grados de Perfección: 12°, 13° y 14°).


Los aportes de Pike: los cinco órdenes de arquitectura:
El más significativo de tales aportes es la revisión del simbolismo de los cinco órdenes de arquitectura que, según Pike, corresponden a los diferentes niveles del Rito Escocés.
De acuerdo con esto, tenemos que:
Ø  el Orden Toscano corresponde a los Grados Azules o Masonería Simbólica,
Ø  el Dórico a los Grados Inefables (Logia de Perfección),
Ø  el Jónico a los Grados 15° y 16° (Masonería del Segundo Templo),
Ø  el Corintio a los Grados 17° y 18° (Capítulo Rosacruz),
Ø  y el Compuesto al conjunto de grados del 19° al 32° (Consejo de Kadosh y Consistorio de Príncipes del Real Secreto).
Si bien es difícil encontrar justificaciones simbólicas para estas atribuciones, es muy interesante comparar el conjunto del Rito Escocés con un Gran Templo, cuyas columnas están construidas de acuerdo con estos cinco Órdenes.

Lo que es todavía más interesante, Pike compara los cinco órdenes con los cinco Ritos más conocidos de la Masonería.
Ø  El Orden Toscano correspondería al Rito York.
Ø  El Dórico al Rito Francés o Moderno.
Ø  El Jónico al Rito de Mizraim.
Ø  El Corintio al Rito de Perfección, hoy desaparecido.
Ø  y el Compuesto al Escocés Antiguo y Aceptado.
Nuevamente, se puede cuestionar la razón de estas asociaciones simbólicas, así como la exclusión de algunos Ritos bastante extendidos, tales como el Escocés Rectificado.
Sin embargo, es muy válida de intención de articular los diferentes sistemas masónicos en un simbolismo único.

Ø  Las Siete Artes Liberales
Las Siete Artes Liberales, divididas en el Trivium (Gramática, Lógica o Dialéctica, Retórica) y el Cuadrivium (Aritmética, Geometría, Música y Astronomía).
Son, en realidad, una mezcla de artes y ciencias.
Lo importante es, justamente, el sentido de no dividir la instrucción, de presentar una educación integrada, que conjugue lo artístico y lo científico, es decir, que no separe artificialmente aquello que debería estar unido.


Ø  El estuche de Matemática (“el gran atributo de un Maestro Arquitecto”).
Es el “arca” en la que se guardan los instrumentos del Arquitecto, del que diseña la Obra.
Pero su contenido varía mucho según los distintos rituales.
Algunos indican: un compás, un compás de cinco (o de cuatro) puntas, la regla de cálculo y un semicírculo graduado.
Otros: tres tipos de compases (simple, de proporción y de piezas), el tiralíneas, la escuadra, el semicírculo graduado y la regla dividida en partes iguales.
Y así podemos encontrar infinitas variaciones.
Quizás lo más lógico sería pensar que el estuche puede tener distintos contenidos, según el tipo de Obra que se desee construir.

Ø  El compás
El compás determina el centro y la circunferencia.
Es decir, la referencia (el centro) y el marco que limita la Obra (la circunferencia).
Por lo tanto, unifica la Obra y, a la vez, la diferencia del entorno.

En la Masonería Simbólica es el atributo del Gran Maestro, lo cual implica que se le concede la máxima importancia.
Ø  El compás de cinco (o de cuatro) puntas
Es un instrumento muy bello, porque también se halla diseñado según la proporción áurea, pero de poco uso en la actualidad.



El compás de proporción (regla de cálculo).
Es un compás de tres puntas, que sirve para dividir segmentos según la proporción áurea.
Notar que se basa en un pentágono articulado.
El segmento A se encuentra con el segmento B en relación áurea.
 


Ø  El tiralíneas
Tiene un significado similar al compás, en el que, a veces, viene incorporado.
Trazar líneas es delimitar, fijar un marco, un encuadre, que separe la forma del fondo, que resalte un concepto frente a la masa confusa que lo rodea.

Ø  La regla común
Ø  La regla paralela
Ø  El semicírculo graduado
El trasportador (semicírculo graduado o “protractor”): indica el “grado”, el avance, el lugar simbólico en que se encuentra el Iniciado en su evolución.

Ø  La escuadra de bronce
Es la joya de un Maestro Perfecto, que hace que el que la lleve recuerde que nunca deberá hacer uso de ella, a menos que tenga por objeto un punto de Perfección”.

Dr. Jorge Norberto Cornejo



04 diciembre 2015

MASONERIA FILOSOFICA O MASONERIA ROJA (IV)

MASONERIA FILOSOFICA
O MASONERIA ROJA (IV)
Logia de Perfección
  1. Los grados de Perfección


12° Gran Maestro Arquitecto
Establecer las bases del sistema tributario
Todo el simbolismo de este grado apunta a la búsqueda de la Perfección, de la proporcionalidad, de la construcción armónica del Hombre.


Este grado es el grado del conocimiento, del saber. Saber para operar, para trabajar, para construir. Saber para lograr el objetivo de la Logia de Perfección: alcanzar la contemplación de la columna de la Perfecta Belleza, lo que conduce al descanso de los trabajos. Descanso que sólo será un alto temporal en la Jornada, porque el Sendero del Iniciado no tiene, realmente, término final.

13° Real Arco
El perfeccionamiento de la educación pública
para el progreso

Este grado constituye el “climax” de la Masonería Inefable, es la clave del arco, el descubrimiento cuya comprensión completa se alcanzará en el siguiente grado, el de la Perfección.


Los Misterios Nórdicos
Ø  M. P. Hall (1928) ha relacionado los Nueve Arcos con las nueve cámaras o cavernas que debía atravesar un Candidato en los Misterios Nórdicos.
Ø  Estas Cámaras de Iniciación representaban las nueve esferas en las cuales los 12 Drottars (Jefes-Sacerdotes de Odín) dividieron el Universo.
Ø  El mismo autor encuentra una correspondencia entre estos nueve mundos y las nueve esferas o planos que debía atravesar el Iniciado en los Misterios de Eleusis en el camino hacia la regeneración.
1)      Asgard, el Mundo de los Dioses;
2)      Alf-heim, el Mundo de los Elfos ligeros y hermosos, o Espíritus;
3)      Nifl-heim, el Mundo del Frío y la Oscuridad, que es localizado en el Norte;
4)      Jotun-heim, el Mundo de los Gigantes, en el Este;
5)      Midgard, el Mundo de la Tierra de seres humanos, que es localizado en el medio, o lugar medio;
6)      Vana-heim, el Mundo de los Veletas, en el Oeste;
7)      Muspells-heim, el Mundo del Fuego, en el Sur;
8)      Svart-alfa-heim, el Mundo de los Elfos oscuros, que está bajo la tierra; y
9)      Hel-heim, el Mundo del frío y el domicilio de los muertos, en el punto más bajo del Universo.
La Triple Tau
Este símbolo, muy conocido en el Arco Real del Rito York, es muy apropiado para ser incorporado al Rito Escocés.
Alude a la Tri-unidad, a partir de la cual el Caos informe (“horrible, sombrío, informe”) fue transformado en forma y existencia.
Algunos rituales Martinistas comparan la Triple Tau con la letra hebrea schin, compuesta por tres «llamas».
La schin significa, entre otras cosas, acuerdo, alianza, la unidad de tres en uno.



Hiram Abiff, con la Tau, estableciendo el Orden entre los obreros
Algunos dicen que este grado es la culminación de los Misterios Menores, debido al hecho de que se aprende a escribir perfectamente la Palabra, pero no a pronunciarla.


14° Gran elegido, Perfecto y
 Sublime Masón.
El derecho inalienable de la libertad de conciencia, sin pasar por encima de los demás

Siendo el último grado de la Logia Capitular de Perfección, el 14° es una síntesis total y completa de la misma.

Dr. Jorge Norberto Cornejo