Fue un sacerdote y compositor brasileño de
música erudita que vivió la transición entre el Brasil Colonial y
el Imperio de Brasil.
Es considerado uno de los Nunes García era hijo de
Apolinário Nunes García, blanco, y Victória Maria de la Cruz, hija de esclavos.
Bien pronto develó talento para la música, habiendo compuesto su primera obra
en 1783, a los 16 años. Había aprendido música con Salvador José de
Almeida Haría, músico minero.
En 1792 fue ordenado sacerdote y, en 1798, se
hizo maestro de capilla de la sede episcopal de la Catedral de
Río de Janeiro, que en esa época funcionaba en la Iglesia de la Irmandade
del Rosario y San Benedito. Como maestro de capilla, José Maurício Nunes García
componía nuevas obras y dirigía los músicos y cantantes en las ceremonias de la
sede episcopal, además de ejecutar como organista.
En 1808, la llegada de los miembros de la Casa
Real de Portugal a Río de Janeiro cambió el panorama artístico de la
ciudad. El Príncipe-Regente João VI, gran admirador de la música, lo
nombró maestro de la Capilla Real, recién creada siguiendo el modelo de la que
existía en la corte lisboeta y formada por músicos locales y
europeos. La Capilla Real funcionaba en la Iglesia de Nossa Senhora do
Monte do Carmo, que pasó a ser también la catedral de Río desde entonces.
El periodo entre 1808 y 1811 fue el más
produtivo de Nunes García, durante el que compuso cerca de setenta obras.
En 1809, João VI lo condecoró con el Hábito de la Orden de Cristo,
señal de la gran estima que tenía por el músico. No escapó, sin embargo, del
prejuicio de algunos miembros de la corte, que se referían a su color de piel
como un "defecto visible".
En 1811 llegó a la corte Marcos Portugal, el compositor
portugués más célebre de su tiempo, que había presentado sus obras por toda
la Europa de entonces. La fama del recién llegado llevó a João VI a
poner a Marcos Portugal al frente de la Capilla Real, sustituyendo a Nunes
García. El brasileño continuó, sin embargo, siendo apoyado por el gobierno para
componer esporádicamente nuevas obras con destino a la Capilla Real.
En 1816 dirigió, en la Iglesia de la Ordem
Terceira do Carmo de Río, un Réquiem, de su autoría, en homenaje a la
reina portuguesa María I, muerta ese año. En 1816 llegó a la corte el compositor
austríaco Sigismund Neukomm, que estableció una gran amistad con el
brasileño. Más tarde Nunes García dirigió los estrenos brasileños del Réquiem de Mozart (1819)
y La Creación de Haydn (1821).
El empobrecimento de la vida cultural después del retorno de
João VI a Portugal, y la crisis financiera tras la Independencia de Brasil (1822)
causaron una disminución de la actividad de Nunes García, agravada por las
malas condiciones de salud del compositor.
En 1826 compuso su última obra, la Missa de
Santa Cecília, para la hermandad del mismo nombre.
Murió el 18 de abril de 1830. A pesar de ser sacerdote, tuvo
cinco hijos, de los cuales reconoció uno. Se lo establece como integrante de la
masonería.
Emilio Reus (Madrid, 8 de noviembre de 1858 -
Montevideo, 7 de mayo de 1891) se destacó en diversas áreas del
conocimiento y rubros de actividad,
en España, Argentina y Uruguay donde murió a los 32
años de edad, dejando un importante legado, producto del trabajo de cinco años
en Montevideo.
En la época que el doctor Reus desembarcó en Montevideo, el
gobierno de Máximo Tajes solicitó un proyecto para constituir un
banco estatal, lo cual lo motivó a redactarlo rápidamente y realizó la campaña
en poco más de dos meses, obteniendo su aprobación.
Banco Nacional. Zabala
esquina Cerrito.
El Banco Nacional - antecesor
del Banco Hipotecario del Uruguay - inició su actividad con un
capital de 10 millones de pesos.
La participación en el proyecto, donde logró nuclear en
un sindicato a grandes capitalistas rioplatenses y, posteriormente,
en la Gerencia del Banco Nacional, lo llevó a una excelente posición económica.
Permaneció en el cargo desde agosto de 1887 a julio del 1888, cuando renunció
por discrepancias con el Directorio.
Lo que se denomina la época Reus se debe de mencionar:
La Compañía Nacional de Crédito y Obras
Públicas fue la más grande empresa en su género creada hasta ese
momento en Montevideo, plaza cuya reducida capacidad económica, hizo de esta
compañía el primer "meganegocio" uruguayo.
En adelante, todo emprendimiento uruguayo importante tuvo la
participación directa o indirecta de Reus, dando lugar a la “época Reus”.
Buscó oro en Minas, creó establecimientos ganaderos
en Paysandú, fábricas y ampliaciones en el puerto de Montevideo, hasta
1890, cuando quebró por última vez.
La crisis de 1890 empezó en Londres con el Banco
Inglés, arrastró al Banco Nacional, a otros bancos secundarios, y a la
Compañía. Reus, en un esfuerzo para salvar la situación, dejó la dirección de
la Compañía para fundar el Banco Transatlántico.
Legado arquitectónico
En el viaje de inmigrantes españoles donde vino Reus,
también viajaba gente humilde que necesitaba una casa a pagar con facilidades.
Para atender esta necesidad, Reus construyó dos barrios de viviendas
económicas, sólidas y funcionales, aptas para alojar a familias de trabajadores
(Barrio
Reus al Norte y Barrio Reus al Sur).
Norte
Sur. La realización
de este conjunto de viviendas, proyectado por el Ing. Juan Tosi.
Para ello unió capacidades y esfuerzos con el teniente
coronel Marcelino Santurio, quien había residido en Europa, donde estudió este
tipo de barrios. Las obras se iniciaron rápidamente, pero en 1889 la
compañía empezó con problemas financieros y, en un intento de salvar la
situación, su director buscó créditos y comenzó la venta de las casas aún no
terminadas.
Pero la crisis de 1890 provocó el quiebre de la sociedad que
pasó a integrar el capital del Banco Hipotecario, creado en 1890 sobre la
base de la Sección Hipotecaria del Banco Nacional, que terminó las obras y
vendió las viviendas.
Reus promovió y financió, a través de la Compañía Nacional
de Crédito y Obras Públicas, además del Barrio Reus, el Gran Hotel Nacional y
el Balneario Gounoulhiou, entre otros.
El Establecimiento Médico Hidro-Termo-Terapéutico fue
construido en la calle 25 de Mayo N° 279, entre Pérez Castellano y Colón, en
la Ciudad Vieja, pero, en 1890, año de la crisis, aún no estaba terminado
y, ante la quiebra de Reus, pasó a manos del Banco Italiano. Este edificio fue
declarado Monumento Histórico Nacional por Resolución 293/986. Después de mucho
tiempo en abandono y deterioro, el mismo fue recuperado para sede
del Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI). Está asociado a la
historia de las instituciones pues anteriormente había funcionado allí el
Ministerio de Fomento y luego el de Defensa Nacional por más de 60 años.
Nunca llegó a cumplir el propósito inicial de Reus como
hotel turístico, sin embargo, queda como testimonio de algunas costumbres
características del fin del siglo XIX, respecto a las preferencias de
esparcimiento con baños y tratamientos hidro termales. Desde el punto de vista
arquitectónico, resulta un ejemplo del Historicismo Ecléctico y de la
tecnología constructiva propia de la época, que estuvo a cargo de los
arquitectos ingenieros alemanes Parcus y Siegerist.
Ideas económicas
Reus entendía que debía hacerse la emisión única de papel
moneda para el Banco, lo cual era contrario a lo planteado por la banca
extranjera en plaza y nunca se llegó a concretar. La Compañía Nacional de Crédito y Obras Públicas proponía apertura de
créditos garantizados por títulos negociables en la Bolsa, la compra y venta de
metales preciosos, títulos de Deuda Pública y cédulas hipotecarias del Banco
Nacional y acciones y obligaciones de otras sociedades, establecer cajas de
ahorro, comanditar sociedades de todo tipo y admitía la contratación y
ejecución de obras públicas con suscripción del Estado o particular.
Reus sufría de una lesión cardíaca congénita que se vio
agravada por la quiebra financiera y la pérdida de sus obras. Poco tiempo
después, el 7 de mayo de 1891, a los 32 años, falleció sumido en la pobreza.
El diario “El Día”,
en su edición del día siguiente expresa:
“Murió ayer después de largos meses de postración, el hombre más directa
e íntimamente vinculado a los progresos estruendosos que cuatro años atrás se
iniciaron en nuestro país: Emilio Reus. En su muerte, no hubo ninguno de
aquellos amigos fáciles que enriquecieron a su sombra. Estaba casi solo su
cadáver, aunque a su entierro han concurrido personas distinguidas y altamente
colocadas”.
La historiografía considera a Reus un caso paradigmático ya
que, como empresario aportó mucho a la arquitectura y las finanzas del país,
pero también se lo cataloga como un especulador de la bolsa, lo cual es uno de
los motivos que explica cómo pasó, en pocos años, del esplendor a crisis
económica y terminó su vida en pobreza. Un ejemplo de los riesgos que tomó fue
usar dinero del Banco del que era director para participar en la bolsa, lo cual
tanto pudo favorecer y aumentar el patrimonio del banco como llevarlo a la
bancarrota.
La actividad especulativa llegó a tal punto, que hubo
personas que habiendo solicitado inscribirse para suscribir acciones, vendían
su prioridad por un premio del 30% del monto de las acciones. Las dos ruedas
habituales de la Bolsa resultaban insuficientes para atender todas las
operaciones que se deseaba realizar; se cumplían hasta tres ruedas extras, al margen
de las dos ruedas habituales
Mario Bucheli, en
Evolución de la economía en el Uruguay, Conferencia en la Academia de economía,
abril 1982.
Emilio Reus, admirable vendedor de quimeras cambió
Montevideo y se fue como vino: sin un centésimo. Pero enriqueció a todos,
enseñó a soñar.
Reus fue el primer dandy que caminó por el bulevar Sarandí.
Carlos Maggi, en El
País.
Publicaciones
ØESTUDIOS SOBRE FILOSOFÍA DE LA CREACIÓN.
Exposición y examen de los sistemas revelados y transformistas, sobre el origen
de las especies -1876.
ØLA ORATORIA. Estudio crítico, leído en la
Sección de Literatura del Ateneo de Madrid -1878.
ØOBRAS FILOSÓFICAS DE SPINOZA, traducidas y
precedidas de una Introducción doctrinal -1878.
ØLA BIOLOGÍA. Parte primera. Sistemas biológicos de la Ciencia y de la
filosofía modernas -1879.
ØLA BIOLOGÍA. Parte segunda, Determinación del
problema: «Concepto de la vida.
Otros emprendimientos en el país:
ØEs vicepresidente de una sociedad para llevar un
emprendimiento como balneario la playa Ramírez.
ØUna colonia agrícola en Paysandú.
ØCon cuatro barcos ingleses, transporto ganado
desde Paysandú a Bs. As.
ØEn Minas se iniciaron prospecciones para minas
de plomo.
ØVenta de tasajo a Cuba mediante la fragata
inglesa Craggie Burns.
Masonería Española
En este apartado abordaremos un aspecto que no es tan
conocido de Emilio Reus.
“En el mismo año 1876,
fue iniciado en la masonería con el nombre simbólico de "Saulo 1º",
en la logia Prudencia nº 27 de Valencia, del Gran Oriente Nacional de España.
Un año más tarde, pasó a la logia Puritanos nº 66 de Alicante, y en 1878, a la logia
Fraternidad Ibérica nº 90 de Madrid. Alcanzó el grado 33 en 1880, fue Orador perpetuo
en 1883 y Orador honorario en 1888, ya residente en Uruguay (desde 1886).
Emilio Reus se mantuvo siempre vinculado a la masonería española y el Boletín
Oficial del Gran Oriente Nacional de España consagró a su muerte y a la
repatriación de sus restos un importante artículo. En nuestro país, el
compromiso masónico de Reus no parece haber sido conocido con certeza. En el
caso de Emilio Reus, la adhesión al krausismo y el compromiso masónico
avanzaron juntos”.[1]
Actualmente nos encontramos con ciertas dificultades para
poder estudiar a fondo este punto, dado que carecemos de los archivos
personales, de sus empresas no hay registros, como tampoco descendientes en
nuestro país.
Además, podemos contar con algunas referencias más:
La Correspondencia. 19 de junio de 1883.
NOMINA TRISTE
“La masonería no se
cubre ya la cara con el mandil. A los cuatro vientos, y en un almanaque que La
Fé ha visto, presenta su estado mayor con todos sus nombres propios, no
encubiertos con las máscaras de los Brutos, Spartacos y Epaminondas.
Así, ya sabemos de un
modo oficial quiénes son esos caballeros masones, que dirigen el misterioso
tinglado de la política subterránea.
Hé aquí esos nombres:
Gran comendador y gran
maestre del gran Oriente nacional de España, instalado en 1780(y la primera
logia en Madrid en 1728), el excelentísimo señor marqués de Seoane; gran
canciller, D. José Camacho; gran canciller adjunto, Ilmo. Sr. D. Pedro Ouer y
Gánova; tesorero, José Pantoja; gran orador, Emilio Reus y Bahamonde; gran secretario. Eduardo Caballero de
Puga.
Figuran ainda mais,
como miembros amovibles, Juan González del Rio, Valladares, Vicente Piño y
Ansaldo; y como miembros libres. Mariano Santos Pineda y Sandalio Saiz
Campillo; y en otros conceptos, Félix S. Alfonso. Luis Izquierdo y Víctor
Teijón. En el Supremo Consejo del gran Oriente de España, también es gran
comendador Antonio Romero Ortiz. Adjuntos: Manuel del Llano y Persi, Telesforo
Montejo y Robledo, Juan Utor y Fernandez, Gregorio Cuevas Sancho,
José María de Beránger.
Consejeros: Sergio
Martinez dol Bosch, Sebastián Abojador, Manuel Prado y Sánchez, Mariano de las
Peñas, Mariano Díaz de la Jara, Vicente Moreno de la Tejera, Adolfo
Rech.—Inspectores generales: Manuel Ruiz Zorrilla, Práxedes Mateo
Sagasta. Emilio Castelar, Braulio F. Reino, Vicente León y Frías, Gregorio
Martínez Serrano, Ignacio Rojo Arias, José de Ochoteco, Francisco de Novales,
Víctor Balaguer, Pie Viñador, José R. Burguero, Luis CánovasMontesinos,
Ignacio Luis Tarragona, Juan Jorquera, Francisco Carreras Gónzalcz, Joaquín
Fiol, Francisco de Rosales, Vícolo N. Casaanello, Mariano de Usera, José Ortega
y Romero, Francisco Goiri y Adot, Joaquín Cubero, Andrés González Muñoz, Julio
Soler, Carmelo Maobia. Juan Miguel López Mellado, Sebastián Salvador, Manuel
Romero y Rubio, Mariano Ramiro.
En el Supremo Consejo
del grado 33, figuran: Francisco Paugano y Almirall, Juan A. Pérez, Leandro
Tomás Pastor, Simeón de Avales, José Villegas, Francisco de P. Artacho, Miguel
García Manfredi, Tomás Pescador, Pedro M. García Bedia.
También están como
jefes ó principales de las logias de Madrid, además de algunos de los
nombrados, los siguientes: Palomino de Guzman, Florencio Salgado (médico), José
Caries, Andrés de Salas, Manuel Alvarez, Federico S. Comendador, José Castro,
Francisco Casalduero, Luis Calvo, Adoldo Rech, Pedro Bus, Manuel Hiraldcz de
Acosta, Alberto Ramos, Gavino Ruiz, en Araujuez.
De nómina triste hemos
calificado estas listas.
Adviértase que en esa
nómina pueden ponerse al margen de la mayor parte de sus individuos, lo que
cobran del Estado: Balaguer, Sagasta, Castelar, Avales...
¿Se comprenden ahora
muchos misterios de la política?”[2]
También se confirman los cargos mencionados en el ensayo
histórico realizado por Mariano Tirado y Rojas
En Buenos Aires, por agosto de 1886 fue uno de los
fundadores del Banco Español del Río de
la Plata, no desempeñando ningún papel destacado en dicha institución.
Tiene sede en Madrid. Su inauguración fue el 2 de enero de 1887, ubicado en la
esquina de las calles Reconquista y Cangallo (hoy Tte. Gral. Perón),
adonde permaneció operando hasta que el Banco Español fue comprado en 1988 por
los Bancos Francés, Galicia, del Buen Ayre, Mercantil, y del Río de
la Plata, posteriormente Banco Río.
Paraguay:
ØPide autorización para construir una vía férrea
para unir Asunción, Villa Rica y Villa Encarnación.