Segunda Clase – Octavo Grado – Quinto Capitular
n
Grado
Octavo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
n
Quinto
Grado de la Logia Capitular de Perfección
n
Quinto
de los Grados Inefables o Sublimes
n
Quinto
Grado de la Segunda Clase o Serie
Orígenes:

n
Algunos
opinan, basándose en su denominación y en ciertos aspectos de su simbolismo,
que este grado posee elementos de la Masonería Operativa.
n
Esta opinión
se refuerza por el hecho que en algunos Rituales se lo denomina “Intendente de Fábricas”, y la “Fábrica” era el nombre dado en la Edad
Media al conjunto de los trabajos de construcción o remodelación de una
catedral.
n
También se lo
conoce como “Maestro en Israel” o “Escocés de las Tres J”, términos que no
parecen guardar relación entre sí. En Estados Unidos se lo suele denominar el
I.B. (Intendant of the Building).
n
El
investigador francés Guérillot opina que el Intendente de Edificios es, en
realidad, una síntesis de varios grados.
n
En las
versiones originales del Rito de Mizraim el simbolismo de este grado aparecía
dividido en muchos grados de escasa importancia (Maestro Inglés, distintas
categorías de Escoceses). Hoy, el Rito de Mizraim y el de Memphis suelen
presentar una versión de este grado casi idéntica a la del Rito Escocés.
n
Se relaciona
linealmente con los dos grados que lo preceden (Secretario Íntimo y Preboste y
Juez), continuando algunos de sus símbolos (estrella de nueve puntas, balanza,
espadas, etc.). De hecho, algunos lo consideran una continuación directa del
Preboste y Juez.

Signos: De
sorpresa. Poner los dedos pulgares en las sienes, extendiendo los otros hasta
formar una escuadra: dar dos pasos hacia atrás y dos adelante: poner las manos
sobre los ojos, y decir: Benchorin. (Nebiliumfilius).
De admiración. Enlazar los dedos de ambas manos,
con las palmas hacia arriba a la altura de la cintura, mirando al cielo y
diciendo: Achar, con rurbans (que es uno de los nombres de
Dios y se pronuncia Akar).
De dolor. Poner
la mano derecha en el corazón y la izquierda sobre la cadera: balancearse tres
veces, diciendo el primer H.·.: Hhaí
(vivans) y el segundo H.·.: Jah
(Deus). En algunos rituales se lee: Ki y Jea en vez de los nombres anteriores; pero
es un error que la misma significación hace patente.
Toques: Tocarse
recíprocamente el lado del corazón con la mano derecha, pasándola después por
debajo del brazo izquierdo; tomar después el hombro derecho con la otra mano,
diciendo el primer H.·.: Jachinai
(pronunciase, Jakinai) y el segundo
H.·.: Juda (Caudatio).
Los objetivos exotéricos
del grado son:
Ø Valorar el trabajo y la
dignidad del mismo.
Ø Recuperar el valor social del
trabajo manual.
Ø Trabajar por la prosperidad y
la riqueza de los pueblos.
Ø Combatir la opresión de los
pobres por los ricos y los débiles por los poderosos.
Ø Fomentar la educación, la
ciencia y el conocimiento.
Ø Velar por el sostenimiento y
la prosperidad de las logias.
Los objetivos esotéricos
del grado son:
Ø Estudiar el significado
esotérico del quinario, amplificando lo realizado en el grado de Preboste y Juez.
Ø Alcanzar contenidos más
profundos en el símbolo de la Estrella
Flamígera.
Ø Comprender la significación
de la expresión Uno y Trino.
Ø Vivenciar la triple
expresión del Punto Creador.
Ø Acceder a una experiencia
de la Shekinah.
Ø Vivenciar la Belleza en su sentido arquetípico.
Los colores del grado son el rojo, el blanco y el verde. La presencia
de estos tres colores es una manifestación del ternario, frente al quinario que
predomina en este grado.
Los símbolos principales
del grado son:
Ø Las siete gradas o los
siete pasos.
a. Se dice que el Intendente ha ascendido por tales gradas.
b. Pero su
significado es confuso; algunos Rituales las identifican con los siete grados
previos al octavo. Pero no se entiende cómo se relaciona esto con la “exactitud”.
c. Quizás “exactitud”
provenga de la exacta colocación de las piedras en un edificio.
d.
O sea una “herencia” del Preboste y Juez: exactitud en los juicios.
e.
Otros las vinculan con las Siete Artes Liberales.
Ø Los cinco puntos.
a.
Algunos Rituales
se refieren a ellos como “los cinco puntos de fidelidad” y otros
como los “cinco puntos de felicidad”.
b.
Recordemos que los
cinco puntos ya aparecían en el Preboste y Juez.
c.
Rituales del siglo XIX dicen que los cinco
puntos son las “Cinco virtudes morales del Compañero, frente a las 16 físicas
del Maestro Perfecto”.
d.
Nunca se aclara
cuáles son, en concreto, tales virtudes, pero parecen compararse los símbolos
que circunscriben el Templo en cada grado: 16 columnas en el Maestro
Perfecto; cuatro puntos y el quinto en el centro del Preboste y el Intendente
(grado que, como dijimos, posee varios elementos del Compañero).
e.
Se dice que “los
cinco puntos de felicidad” son: trabajar, interceder, compartir, tener amor
por los Hermanos y asistirlos para que sean unidos de corazón y entendimiento.
Ø El velo rojo. Es un velo
color sangre. Quizás indique que hay que ir más allá de la sangre, hacia la
esencia misma de la Vida.
Ø La triple Yod.
Ø El mar de bronce.
Ø La balanza. Obviamente, se
relaciona con la “exactitud”.
Ø El candelabro de siete
brazos.
Ø La tabla pitagórica.
Ø El octógono.
Catecismo:
P. ¿Sois Int.·. de Edif.·. o Maes.·. enIsr.·.?
R. He dado los cinco pasos de exactitud, he
penetrado en las partes interiores del Templo, y he visto los caracteres
hebreos y las tres misteriosas J. J. J., sin saber su significado.
P. ¿Cómo fuistéis recibido?
R. Confesando con sinceridad mi ignorancia.
P. ¿Para qué habéis sido elevado a este grado?
R. Para disipar la obscuridad en que estaba
sumergido y alcanzar algunas luces que regocijasen mi corazón e iluminasen mi
entendimiento.
P. ¿En qué lugar fuisteis introducido?
R. En un lugar lleno de atractivos, donde residen
la verdad y la sabiduría.
P. ¿Cuál es vuestro deber?
R. Mantener a los HH.·. firmes en la práctica de la
virtud, dándoles buenos ejemplos y corrigiéndoles sus trabajos.
P. ¿Por qué se os exigió en este grado la prueba de
que conocías los tres primeros grados de la Masonería?
R. Para manifestar que sólo gradualmente puede
llegarse a la Perfección.
P. ¿Qué aprendisteis en estos tres grados?
R. En el primero, la virtud moral; en el segundo,
la virtud política, y en el tercero, la virtud heroica.
P. ¿Por qué se os obligó a dar pasos hacia delante
y en otras direcciones, en los diferentes grados?
R. Para indicarme que el progreso de la Mas.·.,
respecto a la virtud, es lento y gradual, y que la humanidad debe refrenar el
orgullo, si pretende llegar a la perfección: debiendo juzgar sin preocupación
nuestras propias acciones y corregir nuestras faltas, de modo que sea ejemplar
nuestra conducta.
P. ¿Podéis explicarme el misterio de vuestra Logia?
R. Trataré de hacerlo del mejor modo posible.
P. ¿Qué significan las tres letras que se hallan en
el centro del triángulo misterioso?
R. Dos significan Divina Sabiduría, y Divina
Belleza; y la otra es inicial de la palabra Inefable.
P. ¿Qué significa el círculo dentro del triángulo?
R. La inmensidad del Señor; el cual no tiene
principio ni fin.
P. ¿Qué sentido tienen las cuatro letras alrededor
del círculo?
R. ¡Oh, Eterno! ¡Sólo vos poseéis los atributos de
la Divinidad!
P. ¿Cuáles son los principales atributos de la
Divinidad!
R. Belleza, 6; Sabiduría 7; Misericordia Infinita,
14; Conocimiento sin límites, 10; Creación, 8. Estos atributos forman el número
81.
P. ¿Explicadme la Escuadra de nueve que habéis
visto en el triple triángulo?
R. Hay en el primer 9, tres atributos, en el
segundo 9, tres ídem, y tres en el tercer 9. Los que puestos en tres columnas
forman una escuadra de 81, según lo dicho anteriormente.
P. ¿Por qué aparece Salomón en el Templo?
R. Para memoria de que fué el primero que consagró
un templo al Señor.
P. ¿Por qué pusieron un mar de bronce en el Templo?
R. Para darnos a conocer que el Templo de Dios es
sagrado, y que no debemos entrar en él hasta que nos hayamos purificado.
P. ¿Qué significa la línea del lado izquierdo del
Templo?
R. La Masonería, con sus leyes, tipos y ceremonias.
P. ¿Qué significa el lado derecho del Templo?
R. La verdadera Masonería, bajo las leyes de gracia
y verdad.
P. ¿Cuál es el objeto de la tumba que está debajo
del umbral de la puerta en el grado de Preb.·. y Juez?
R. Mostrarnos un emblema, por el cual podemos ser
purificados antes de entrar en la mansión celestial.
P. ¿Qué significa el candelero de siete brazos?
R. La presencia del Espíritu Santo en los corazones
de aquellos que observan fielmente sus leyes.
P. ¿Qué impresiones os causó todo esto?
R. La sorpresa, la admiración y el dolor, se
posesionaron de mis sentidos.
P. ¿Por qué estabais descalzo al tiempo de vuestra
recepción?
R. Porque Moisés lo estaba cuando le habló el
Señor.
P. ¿Qué oísteis al entrar en la Logia?
R. Cinco grandes golpes.
P. ¿Qué denotaban?
R. Los cinco golpes de felicidad.
P. ¿Qué hicieron después de vos?
R. Un Insp.·. apareció inmediatamente y me paseó
alrededor del Templo cinco veces.
P. ¿Con qué objeto?
R. Para que pudiese admirar su belleza.
P. Decidme, ¿qué significa la estrella resplandeciente?
R. El nombre inefable del G.·. A.·. D.·. U.·.
P. ¿Por qué tenía la estrella sólo cinco rayos?
R. Porque cinco fueron las órdenes de arquitectura
que se usaron en la construcción del Temp.·., cinco son los puntos de
felicidad, cinco los sentidos, sin los cuales ningún hombre es perfecto, y
cinco las luces de la Mas.·.
P. ¿Cuáles son los cinco puntos de felicidad?
R. Trabajar, interceder, rogar, tener amor por
nuestros HH.·. y asistirlos para que sean unidos de corazón y entendimiento.
P. ¿Qué os sorprendió?
R. La belleza de los ornamentos del Templo, de los
cuales he visto una parte.
P. ¿Por qué no habéis visto el todo?
R. Un espeso velo cubría mis ojos: no obstante, el
gran deseo que me asiste de perfeccionarme y mi celo por conseguirlo, disiparán
más adelante la nube que obscurece mi vista.
P. ¿Por qué se ha apoderado de vos la aflicción?
R. Por las maravillas que trajo a mi memoria el
trágico fin de nuestro Maestro Hiram Abi.
P. ¿Vuestra aflicción os originó algún desmayo?
R. Ciertamente que así hubiera sucedido, a no
socorrerme oportunamente aquellos que me rodeaban, y que después he reconocido
por Hermanos.
P. ¿Cómo habéis descubierto que eran vuestros
Hermanos?
R. Porque ellos invocaron el nombre Inefable,
habiendo anticipadamente pronunciado Jackinai, que es el nombre sagrado que vi
en medio de la estrella flamígera.
P. ¿Habéis hecho promesa de guardar secreto ese
nombre bajo alguna pena?
R. Sí; prometí guardar secreto bajo pena de que mi
cuerpo fuese dividido en dos y mis entrañas arrancadas, en caso de faltar a él.
P. ¿Por dónde os hicieron caminar?
R. Por los cinco puntos de exactitud.
P. ¿Qué entendéis por esto?
R. Los cinco pasos solemnes que di para llegar a
los pies del trono del Poderoso Rey de Israel, cuando presté mi obligación en
su presencia.
P. ¿Por qué se os obligó a representar el cadáver
de un hombre en vuestra recepción, al cual se cubrió después con un velo rojo?
R. Era demostrarme que los masones mueren para el
mundo y los vicios.
P. ¿Qué expresan las balanzas puestas en vuestras
manos?
R. Son un emblema de justicia que debo emplear con
mis HH.·. para conciliar las diferencias que pueden ocurrir entre ellos:
emblema que también me indica que mi conducta debe ser regular y merecer el
buen concepto que tuvieron de mí al nombrarme Maestro de Israel, e Intendente
de edificios.
P. ¿Habéis visto en estos días a vuestro Ilustre
T.·. V.·. P.·. Maest.·.?
R. Le he visto.
P. ¿Cuál era su vestido y asiento?
R. Estaba sentado al Este, debajo de un dosel
salpicado de estrellas resplandecientes, y vestido de oro y azul.
P. ¿Por qué estaba vestido así?
R. Porque cuando el Todopoderoso apareció a Moisés
en el monte Sinaí y le entregó las tablas de la ley, fue en una nube color azul
y oro.
P. ¿Estáis aún en tinieblas?
R. La estrella matinal me alumbra y el misterio me
guía.
P. ¿A dónde fuisteis conducido?
R. No puedo decirlo.
P. ¿Qué edad tenéis?
R. Veintisiete años.
P. ¿Qué números habéis visto?
R. 5.·., 7.·. y 15.·.
P. ¿Dónde los habéis visto y qué significan?
R. Los he visto en el número y distribución de las
luces: los dos primeros números quedan ya explicados; y el último representa
los 15 Maest.·. que encontraron el cuerpo de Hiram Abi, bajo la rama de acacia.
P. ¿Por qué usáis el verde en vuestro delantal y en
vuestra banda?
R. Para manifestar que la virtud y el celo en la
Mas.·., son los únicos caminos que conducen a la sabiduría.
P. ¿Qué representa vuestra joya?
R. La triple esencia de la Divinidad.
P. ¿Qué hora es?
R. Las siete de la noche.[1]
Originalmente, los grados 6°, 7° y 8° eran denominados los “Grados
del Gran Magisterio” y se
consideraban como una exaltación de las potencialidades del tercer grado
masónico.
P.: Puesto
que ya no necesitamos construir ni templos ni palacios, ¿en qué deben ocuparse
los Intendentes de Edificios?
R.: En impulsar
las obras del edificio ético, intelectual y esotérico que nos está encomendado,
elevando sobre sólidos cimientos las columnas del trabajo y la prosperidad.
Siendo el Octavo Grado, se mencionan ocho instrumentos de
arquitectura: regla, mazo, palanca, escuadra, compás, paleta, nivel y plomada. El
Intendente de Edificios debe volver a entrenar su mano y su pensamiento en el
empleo de las herramientas, de los instrumentos
El templo:
El Ritual dice
que: “El lado izquierdo del Templo simboliza la Masonería, con sus tipos,
formas y ceremonias externas, y el lado derecho la verdadera Masonería, con sus
leyes de gracia y de verdad”.
Oriente:
n Hay un dosel azul salpicado de
estrellas de plata.
n En el centro, una estrella de
9 puntas con tres yod en el centro.
n Otros indican: un triángulo
con la punta hacia abajo y un círculo en su interior con las letras J E J H en
la circunferencia (en los extremos de los diámetros), y en el centro 3 yod.
n Junto a esto, una Estrella
Flamígera con la yod en el centro.
n Más allá de las variaciones
rituales, la triple yod suele ser universal.
Por eso, en el Templo debe haber símbolos que remitan a la Sabiduría y a
la Belleza. Y símbolos que remitan a la Verdad.
Sin embargo, así como el Preboste enfatizaba la Sabiduría y la Ciencia,
el Intendente enfatiza el Arte y la Belleza.
Debe haber una piedra cúbica, que algunos colocan en el centro (en lugar
del altar triangular) y otros cerca del 1° Inspector.
El altar, en el centro:
n Es de forma triangular.
n Sobre él se colocan el
Libro de la Ley, una espada y la joya del grado.
Moral de este grado: Consagrarse con celo y constancia a los trabajos
que puedan dar mayor esplendor para el Templo, recordando las palabras del
Señor.