Claves para entender a los Maestros

Mostrando entradas con la etiqueta Escoces Antiguo y Aceptado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escoces Antiguo y Aceptado. Mostrar todas las entradas

13 marzo 2015

30º Gran Elegido Caballero Kadosch

30º Gran Elegido Caballero Kadosch o del Águila Blanca y Negra



Contiene elementos que lo vincula a los templarios. Fue creado en 1756 en París, por un grupo de disidentes de la Gran Logia de Francia y fue el penúltimo de los 25 grados que constituían el Rito de Heredom o de Perfección. Transportado a los EEUU, y en Charleston al crearse la nueva serie de los 33 grados del R.·.E.·.A.·.A.·. fue incluido en su trigésimo lugar.

La lucha de los Caballeros Kadosch es ante todo espiritual, pero tienen también la obligación de hacerlo por todos los medios que estén a su alcance, porque luchar por la libertad política y religiosa asegura la libertad de conciencia, el librepensamiento.

Este grado apareció en Francia en la mitad del siglo XVIII, bajo el nombre de Kadosh, aunque también se le encuentra bajo otros calificativos más caballerescos.[1]

Este grado Kadosh primitivo, o primero, que ha prolongado el del Elegido y como grado de venganza presenta por primera vez la leyenda templario-masónica.

La cámara donde se coloca al hermano que es recibido Caballero Kadosh contiene una mesa con una fuente, una lámpara y sobre la fuente una calavera. El Capítulo se abre con 7 golpes, los oficiales son los mismos que en una logia de maestros. Se dan 7 golpes y se contesta. De nuevo 7 grandes golpes cuando el recipiendario entra dando los 3 grandes pasos quedando a los pies del Gran Maestro. Grita en tanto que los hermanos, y los oficiales, contestan Vivat Vivat Vivat.

Se arrodilla, y recibe 3 golpes sobre la cabeza que está entre sus manos, entonces el Gran Maestro le hace repetir las obligaciones, y lo recibe Caballero de la Orden, dando 3 golpes de espada sobre sus hombros. Después de lo cual el Gran Maestro le da el cordón negro… y el traje y le dice: recibís el más antiguo traje que hay en el mundo, su blancura debe haceros recordar del candor que debe brillar en todas vuestras acciones. El negro del que esta ribeteado debe llamaros a las desdichas que han llegado a la Orden, por no haber observado con exactitud los estatutos.

El primer signo se hace llevando la mano derecha al corazón. El segundo signo se hace haciendo una genuflexión. El tercer signo se hace abriendo la mano derecha y extendiendo el antebrazo. Para el signo de reconocimiento se pregunta sois vos Caballero Elegido al mismo tiempo que se lleva la mano derecha a la frente. El recipiendario contesta sí lo soy, y avanza a su vez el antebrazo que tiene el puño cerrado y el pulgar levantado. Se realiza la misma pregunta, el recipiendario lleva la mano a la frente y dice: lo soy, y el Gran Maestro tiende el antebrazo con el puño cerrado y el pulgar hacia arriba. El Gran Maestro pregunta una tercera vez, teniendo siempre el antebrazo extendido y el pulgar levantado, el recipiendario contesta empuñando el pulgar del Gran Maestro, sí lo soy, y se abrazan 3 veces.

El catecismo:
-¿Por quién habéis sido recibido?
-Por el Gran Maestro que me ha armado Caballero, y me ha dado el cordón, el traje y los atributos.
-¿A qué os aplicáis?
-A elevar en mí un edificio digno de mis Hermanos.
-¿Cuál es el provecho habéis obtenido?
-Conozco la escala misteriosa.
-¿Qué es lo que la compone?
-Dos montantes y siete escalones. Sigue el significado de los 2 montantes, uno para el amor de Dios, y el otro para el amor del prójimo, y de los 7 escalones.
-¿Dónde habéis tomado el fruto de vuestra elección?
-En una gruta profunda y en el silencio de la noche.
-¿Cuáles eran los testigos?
-Una lámpara y una fuente.
-¿Cómo habéis sido introducidos en Capítulo?
-Por siete grandes golpes.
-¿Qué significan estos 7 grandes golpes?
-Los 7 años que fueron empleados en la perfección del templo.
-¿Cómo habéis entrado en Ch?
-Gritando N.N.N. ne Kabach.
-¿Qué os han respondido?
-V.V.V.
-¿Que llevabas?
-La cabeza del Traidor.
-¿Cómo se llamaba él?
-Abiram.
-¿Cuál era su profesión?
-Compañero.
-¿Cuál es este grado?
-El segundo del arte.
-¿Qué habéis hecho?
-Al acercarme al trono la puse sobre el altar y le di tres puñaladas.
-¿Cómo pudo cometer un crimen tan grande?
-Por orgullo y por avaricia.

En primer lugar, la evidencia de que este Kadosh de 1750 está ligado a la dramaturgia hiramita tomada en toda su acepción. Se arraiga en la Maestría y se articula estrechamente con la temática del Elegido dando prueba una vez más de la íntima relación y quizá de sincronía que pudiera haber entre los dos. En el tema de los malos Compañeros las explicaciones nos van dando el número de obreros en la obra del Templo, los comentarios tocantes a las misiones financiadas por Salomón, y lo relativo a la búsqueda de los asesinos y el método de castigo, recuerdan de manera muy expresiva el simulacro de la muerte perpetrada sobre la cabeza del Traidor, que estructuran profundamente el ritual. Le dan su basamento. Muchos elementos vienen de la cultura del Elegido, tal como se afirma en distintos rituales a partir de esta época, y tal como se practican hasta hoy, por medio en el Rito Francés (en su Primer Orden) y en el Rito Escocés Antiguo Aceptado (en el 9º grado), en particular con la presencia del puñal vengador, la exposición de la cabeza cortada, la fuente y la lámpara que se encuentran en una gruta o en un lugar retirado, las palabras y signos.

Esto muestra cómo este Kadosh, que reúne en unos varios nombres y formas, permanece como un grado de venganza, un Elegido. Se basa sobre la misma matriz y es parte de la materia que proporcionará, treinta años más tarde, el contenido de la notable síntesis que hace el Rito Francés.

En segundo lugar, el grado de Kadosh de la Orden de los Sublimes Elegidos desarrolla con vigor un tema caballeresco que conecta en su cuerpo doctrinal con la construcción del Templo de Salomón (tan esencial en la Masonería a partir de la recepción en logia) como su defensa por una milicia templaria que habría mantenido la continuidad esencial de la Orden. Para nosotros hay materia para seguir siendo lúcidos. Podemos y debemos considerar hoy con cierta prudencia y sobre el culminante problema que devendría al hacer pasar la francmasonería por una Militia Christi. No obstante esta puesta en relación permite situar los orígenes de la Orden en una historicidad y, en definitiva, en una actualidad implícita. La francmasonería recupera la Historia verdadera y puede ser contada. Sobre todo, a pesar de algunas prudencias en la puesta en escena de este Kadosh que se coloca más allá de un simple relato y que toma como apoyo la leyenda templaria: en la cual se afirma como acto de restablecimiento de una verdad, y como denuncia de una injusticia. Llevando en él un cierto tono imprecatoriamente regicida.

El grado de Kadosh tiene una historia compleja. Evolucionará, en general con una insistencia creciente sobre los aspectos vengadores relativos a Jacques de Molay y los temas relativos a la fuerza moral, la libertad y el conocimiento, por ejemplo, con la asimilación de los siete Colegios y las siete artes liberales. Por tanto, los elementos significativos seguirán siendo sus características distintivas, en tanto que el 24º grado del Rito de Perfección hasta el 30º grado del REAA: el principio es la tonalidad caballeresca y moral (combatir con armas puras), los temas mortuorio, la simbólica del cráneo y el puñal ya mencionado, la trama cromática blanca y el negro de los ropajes, y el Águila, la forma templaria de la cruz, la Escala Misteriosa con sus dos vertiente hacia Dios (la verdad) y su próximo (la Humanidad), la batería en siete golpes, la hora de la apertura y el cierre de los trabajos, las palabras y los signos etc.

Se comprende el por qué el deslizamiento a seguir siendo un grado de venganza, este Gran Elegido, este Gran Inspector, se afirma a un alto nivel caballeresco y templario. Se comprende también que seguirá siendo susceptible de personificar la aspiración a la Libertad, en particular, al arbitrario real. De qué en efecto le dan una sulfurosa reputación.

Es la consecuencia de acontecimientos que parece mostrar. El 23 de marzo de 1762, los Hermanos de Metz lo rechazan solemnemente. No entraremos en el detalle de una historia que tiene distintas maneras de intentar, por turno, imponerse como superior a otra. Mientras que el círculo interno de la primera Gran Logia de Francia entrega el 27 de agosto de 1761 a Etienne Morin una patente que le permite difundir el Rito de Perfección, a lo cual se entregará con entusiasmo, mientras el grado de Kadosh es condenado en sucesivas ocasiones, en particular por el Consejo de los Caballeros de Oriente el 21 de septiembre de 1766, como guadaña, fanática, detestable, tanto como contraria a los principios y al objetivo de la Masoneríay contrario a los principios y a los deberes del Estado y la religión. En 1778 el Convento del Galias será quien lo refute y condene a la quimera que es, a su modo de ver, la idea del restablecimiento del Orden del Templo. Estas condenas son un fracaso, puesto que se encuentran a lo largo de los años siguientes una gran cantidad de testimonios y rituales que certifican su prestigiosa permanencia.

La sombra proyectada es fuerte y su compatibilidad ritual y filosófica con el GODF y el Rito Francés será perfecta. No obstante, no se rehará la historia en el contexto de Antiguo Régimen, el Gran Capítulo General, que no puede elegir seguramente porque: el grado de Kadosh no se dedicó a codificar el Rito Francés, en su 4º Orden (o para materializar el 5º). Le era seguramente imposible hacerse con la clave de reorganización de la otra Maestría. Por falta de lucidez, no lo hará hasta después de 1789, y no lo podrá lograr seguramente hasta después de diciembre de 1804, dado que a partir de entonces se definió claramente al grado de Kadosh únicamente como perteneciente al REAA, que acaba de firmar un acuerdo con el GODF…

La detención del ritual de Kadoshpor el rito escocés le permite ofrecer un magnífico grado según el Rosa-Cruz. Se acepta pese a todo la connotación crística de este último, a pesar de esfuerzos interpretativos (en torno a INRI,) por ejemplo.

Ello hace pasar el Kadosh como un contrapunto de un grado de Libertad. Será una de las causas principales que explican el declinar de las Órdenes del Rito Francés y la potenciación en los años siguientes del REAA. Numerosos índices muestran o buscan un grado complementario fuera de la ganga critica, los Capítulos franceses se vuelven en “franceses y escoceses”, luego tan solo en “escocés”.

El signo de este descenso y fracaso será cuando el propio Capítulo Metropolitana del Rito Francés, en 1821, viene a reconocer la superioridad del grado de Kadosh sobre el de Rosa-Cruz.

Poco después, los discursos de 1830 del Hermano Lambry, Orador del Capítulo Francés de Metz “los Amigos de la Verdad”, son una interesante ilustración de la forma en que se experimentan las cosas. Éste interrogación sobre el grado de Rosa-Cruz, va hacer más difícil poner en armonía nuestra institución, que no puede satisfacer teniendo otras religiones cristianas y, más lejos aún, tal grado viene a hacer dudar de la utilidad de mantener ceremonias verdaderamente nocivas a la Masonería e incompatibles con el estado actual de las Luces. Criticando agudamente los sacerdotes, clasifica de hombres egoístas, cuya práctica bien conocida es volverse maestro de toda sociedad donde él al bonhommie de introducirlo, para explotarlo solamente a continuación a su beneficio (!) lo cual viene explícitamente a precisar que en caso de que este grado pudiera atraerlos a la Masonería, estos últimos, afortunadamente, serían rechazados a continuación por el siguiente grado: … el más elevado… basado en sistemas bien diferentes. ¡Son unos bonitos consentimientos!

La consecuencia confirma esta evolución. Está bien por y para el Kadosh que los Capítulos franceses transfieren, firmando la sentencia de muerte de los Órdenes. En definitiva, los Capítulos lo reanudan por otra parte para lo que es. ¡Ahora bien no tienen la impresión de salir del Rito Francés y, aún menos, de traicionarlo! Siguen siendo usuarios cotidianos de sus logias. Las consecuencias del Convento de 1877 y la reforma de los altos grados de Amiable de 1887 pasarán por allí. Hay algo de extraño al constatar que el planteamiento implica por una parte la fidelidad a esto que el Gran Capítulo no había sabido tener a tiempo.

Por todas las estas razones, al término de este decurso, se comprenderá mejor porqué el rito francés se ha encontrado amputado de una parte de sus potencialidades. Nuestra identidad obtiene su coherencia y su vitalidad de nuestros orígenes, y nuestra brillante reviviscencia 150 años más tarde, y por ello debe sacar todas las consecuencias de la Historia.

La vuelta del Kadosh en nuestra tradición acabaría nuestra obra de restitución, memoria y reparación.[2]

Según los estudiosos de la masonería, la palabra "kadosch" puede traducirse por "santo, sagrado, purificado".

Entre sus obligaciones se encuentran las de mantener firme la verdad, la libertad y la justicia, defendiéndola según los principios masónicos. Existen ocho tipos diferentes de Caballero Kadosch:
Ø  Kadosch israelita o de los hebreos.
Ø  Kadosch primitivo o cristiano.
Ø  Kadosch de las cruzadas.
Ø  Kadosch de los templarios.
Ø  Kadosch de Cromwell.
Ø  Kadosch jesuítico.
Ø  Kadosch escocés.
Ø  Kadosch filosófico.





[1] El grado de Kados(c)h es un grado sincrético con o sin los calificativos de “Grande”, es especialmente grado de Caballero Elegido, de Inspector, de Caballero de El águila Blanca y Negro, pero igualmente de Príncipe Katos, de Sundermanie, de Filósofo, etc.

30 enero 2015

29º Gran Escocés de San Andrés de Escocia

29º Gran Escocés de San Andrés de Escocia o
Caballero de San Andrés



Corresponde a la categoría de los grados llamados Templarios. Tiene su origen en las tradiciones que se incorporaron a la masonería, provenientes de las Órdenes de Caballería que actuaron durante las cruzadas. Se exalta la figura de los caballeros templarios o de Occidente, que recibieron en Jerusalén los secretos conservados por los caballeros que más tarde como víctimas de los “tiranos”. En el ceremonial se lee: “Guerra a la cruz de Cristo; culto a Lucifer, al fuego y a la carne”. (Según Rottjer).


La tolerancia de la religión es una lección central de este grado. La masonería tolera todas las religiones y afirma que ningún hombre puede dictar lo que debe creer otro. La libertad de pensamiento es esencial para el ejercicio por el hombre del libre albedrío. La fe de un hombre le pertenece a él solamente. Libre para elevarse a un plano espiritual más alto, él puede conquistarse a sí mismo cuando someta al animal dentro de sí y haya aprendido a controlar sus pasiones y superarse en masonería.
Mandil
La Cruz de San Andrés ha sido siempre el emblema de humildad, paciencia y abnegación y, aún más, el de la caridad y la indulgencia para con el débil, el pobre y el desamparado. El Deber incluye el de los superiores. Con la asunción del poder vienen obligaciones y deberes. Para mantener el poder supremo, uno debe aprender las responsabilidades de gran poder. Un buen hombre puede ser capitán de una nave pero un mejor hombre puede capturar respeto.

El grado ilustra que el secreto extremo es necesario cuando los opositores despiadados alrededor del mundo intentan destruir la masonería. El candidato se presenta para ser aceptado como Caballero de San Andrés, pero es recibido por funcionarios que declaran representar la Santa Inquisición. Lo acusan de ser masón lo que es admitido por el candidato. Entonces le exigen a que renuncie a la masonería y les proporcione los nombres de sus asociados y superiores. Esto desde luego el candidato rehúsa hacer, incluso cuando lo envían a la cremallera de tortura. Finalmente lo dejan libre y le revelan que en realidad son caballeros disfrazados, probando la lealtad del aspirante. Dejado para cuidar una bandera durante la noche, armado solamente con una espada y prohibido de buscar ayuda a menos que tres o más lo ataquen, es atacado por tres, lucha y defiende la bandera. Sus hermanos caballeros lo relevan y lo aceptan como miembro. Las cualidades de la caballería le son expuestas, incluyendo las virtudes de magnanimidad en la adversidad, de franqueza en las conexiones, de generosidad en honor, de superioridad en cortesía y firmeza en la honradez varonil”.[1]


Cuenta la leyenda que, en el año 832, el rey Angus II y su ejército de pictos y scots (los antepasados de los escoceses) se vieron rodeados por el ejército de los anglos, cerca del que actualmente es el municipio de Athelstaneford, que a su vez se encuentra no muy alejado de Edimburgo. Temieron por sus vidas y se pusieron a rezar. Al parecer esa noche San Andrés se le apareció al rey y le prometió la victoria en el campo de batalla. El rey no sabía si había sido un sueño, pero por la mañana el cielo de Escocia apareció completamente azul como nunca jamás se había visto, con la única excepción de una muy extraña nube en forma de aspa que se podia contemplar hasta donde alcanzaba el horizonte. Al considerarlo como una señal divina, los hombres de Angus II se envalentonaron a la par que los anglos se desmoralizaron y, tal como había prometido San Andrés, la victoria en esa batalla cayó del lado escocés”.[2]



La Orden de los Caballeros de San Andrés es una Orden Caballeresca de Gran Antigüedad; y ha contado entre sus miembros a muchos Reyes y Príncipes; pero su más grande alarde es su íntima conexión y alianza con una Orden aún más antigua; una fundada por el Gran Rey Salomón en la época de la construcción del Templo en Jerusalén, y de la cual él fue el primer Gran Maestro. Esta Orden fue creada a raíz de la alianza que Salomón estableció con el Faraón de Egipto, casándose con su hija, con el objetivo de perpetuar las sagradas enseñanzas de los Misterios Egipcios, llamados KASHAI, que significa “secreto”, a través de veladas simbologías y alusiones modernas de su tiempo. A esta Orden se le encomendó la custodia de aquellas verdades primitivas reveladas a los Altos Sacerdotes de Egipto, y luego comunicadas por Moisés a los Sacerdotes Judíos. Los primeros miembros de esta nueva Orden fueron, junto con Salomón, el Rey Hiram de Tiro, y el Arquitecto Imhotep de Egipto. Y de ellos, por una continuidad ininterrumpida, las antiguas verdades, conocidas antes del Diluvio, han llegado a nosotros. Esa Orden contó luego entre sus miembros, con los principales nobles de Salomón, como así también con muchos obreros seleccionados que trabajaron en la construcción del Templo. Mucho más tarde esta Orden fue conocida como la Orden Esenia, que proviene del griego ESSAIOS, y esta a su vez del Hebreo CHSAI, que significa “Secreto” o “Silencioso”.[3]


La historia tradicional de la Orden de la historia de los Caballeros Templarios desde su formación en el año 1118, a través de su traición en 1307, y el juicio y el martirio de su Gran Maestro en 1314. Más que preserva su alianza con la leyenda del rey Robert de Bruce[4] Escocia en de la Batalla de Bannockburn, día de San Juan, 23 y 24 de junio de 1314, donde los ingleses fueron derrotó.
Para conmemorar su servicio, el rey Robert Bruce creó, y recibido en estos caballeros, la Orden de San Andrés de Escocia du Chardon, que significa "del Cardo". La historia de la orden dice que la herencia Gran Maestrazgo de la Orden pasa de rey Robert the Bruce en la sucesión a través de la familia Stuart Real el príncipe Charles Edward Stuart, el último Gran Maestre de Escocia, que, después de su derrota por el de Spagnolo 1745, escapó al exilio en Francia y se estableció un Capítulo de Rosa Cruz de Heredom, que englobaría a la Orden de San Andrés. La Orden estaba en posesión de los fundadores del Rito Antiguo y Aceptado Escocés de la Masonería EN SU formación en 1801, momento en el que se combinó la leyenda de la Licenciatura todavía con la Rosa Cruz, como parte de la 18 ª Grado. Posteriormente se separó desde el 18 grado y trasladó su posición como para presentar el 29 de Grado. [5]






[4] 11 de julio de 1274 – 7 de junio de 1329, hijo de Roberto VII Bruce (tataranieto del rey David I) y de Marjorie, Condesa de Carrick, hija de Niall, Conde de Carrick. Por lo tanto Bruce heredó de su madre el Condado de Carrick y de su padre un linaje real que le daría derecho al trono de Escocia. 

SIMBOLISMO 5º Grado MAESTRO PERFECTO

5º Grado MAESTRO PERFECTO


Recordemos que algunos de sus símbolos corresponden a los del cargo de Venerable de la Logia. En algunos rituales incluyen la expresión “Consummatum Est”.
La calificación de “Perfecto” puede confundir, porque la “Perfección” corresponde en realidad al grado 14° Gran Elegido Perfecto.

Según Delaunay (siglo XIX) este grado debería denominarse “Ancien Maitre” (Maestro Antiguo o “Maestro Ascendiente”, de acuerdo con Mackey) y ser el complemento de la Maestría Simbólica.


Cuadro de Logia del siglo XVIII, con muchos elementos del Maestro Perfecto
En algunas ocasiones se lo denomina “Maestro Verde” o “Escocés Verde”. De acuerdo con investigaciones contemporáneas de I. Mainguy es posible que este grado corresponda en parte a las versiones originales del 3° grado Maestro

En este grado se retoma el simbolismo constructivo y arquitectónico y, por ello, relaciona los Grados Inefables con los Grados Simbólicos.
Y por ello el Maestro Perfecto vuelve a utilizar como símbolos fundamentales la escuadra y el compás.

En los grados anteriores lo Divino había sido representado por un triángulo, pero aquí se introduce un nuevo principio.
Ø  Aparece con mayor relevancia el símbolo del cubo.
Ø  Esto nos introduce a una concepción de lo Sagrado menos religiosa y más esotérica.
Ø  Según Carl Jung, incorporar un cuarto elemento implica una visión más completa de lo Sagrado.

El cubo define un septenario (seis caras, o bien seis direcciones, más el punto central). La meditación en el cubo busca construir un espacio sagrado, trascendente al  espacio ordinario.

Aprender y crecer:
Son las dos columnas entre las que se lleva a cabo el trabajo del Maestro Perfecto.
Ø  Aprender, para testificar su eterna condición de Aprendiz.
Ø  Crear, como parte de la natural y universal necesidad de la expresión, que en un movimiento centrífugo compele a todo aquello que se ha construido interiormente, a expresarse y manifestarse en el exterior.

Por eso es un grado pleno de símbolos fúnebres, en el que la acacia, sin embargo, es una nota de esperanza.

El símbolo en el Oriente, según los rituales actuales:
Ø  Dos columnas cruzadas, sobre ellas 3 círculos concéntricos que contienen en su centro un cuadrado de oro con el monograma J.·. B.·.
Ø  Otros indican las dos primeras letras del Nombre Divino, en alfabeto fenicio o hebreo, una blanca y otra negra.

En los rituales actuales el Templo tiene forma circular, por lo cual la Logia se denomina “Círculo de los Maestros Perfectos”.

Los lados Norte y Sur se denominan “semicírculos” y se dice que “los Hermanos decoran ambos semicírculos”.

Nuevamente las cuatro divinidades, pero en esta ocasión con sus plantas simbólicas:
Minerva
El olivo
Apolo
El laurel

Hércules
La encina
Venus
El mirto
 El olivo: es un símbolo de la paz, se le consagra a Júpiter y a Minerva.
La razón de que el olivo simbolice a la diosa se explica a través de la siguiente narración mítica:
Posidón, dios de los mares y hermano de Zeus, codiciaba los reinos terrenales, por ello reclamó la posesión del Ática clavando su tridente sobre la Acrópolis ateniense donde brotó un pozo de agua salada. Más tarde, llegó Atenea a la ciudad y la tomó de manera pacífica llamando como testigo a Cécrope, primer rey de Atenas. Atenea hizo brotar un olivo junto al pozo que había generado Zeus. Posidón enfurecido reto a la diosa, Zeus se interpuso y ordenó la formación de un tribunal divino para decidir a quién de los dos dioses debía estar consagrada la ciudad. Así pues, el tribunal formado por las divinidades del Olimpo tras escuchar el testimonio de Cécrope, decidió posicionarse de lado de Atenea. Determinaron que era ella quien tenía el derecho a poseer esa tierra porque había otorgado a la ciudad el mejor regalo: el primer olivo. Desde entonces la ciudad adoptó el nombre de Atenas y el olivo plantando por Atenea fue venerado durante siglos en la Acrópolis simbolizando la victoria.
El olivo en Grecia simbolizaba la paz y la prosperidad, así como la resurrección y la esperanza. Así lo demuestran los hechos acaecidos tras el incendio de Atenas  por el rey persa Jerjes en el siglo V a. C. Jerjes incendió toda la Acrópolis de la ciudad, dentro de la cual se hallaba el olivo centenario de Atenea que quedó calcinado. Sin embargo, cuando los atenienses entraron a la ciudad arrasada, el olivo ya había crecido un codo, simbolizando la rápida recuperación y renovación de los atenienses ante la adversidad”.[1]
El olivo recuerda las características de la diosa: sabiduría, prudencia y civilización.

El laurel: de sus hojas  se elaboran guirnaldas y coronas para los festivales. Con ella se coronaban a los poetas, artistas, deportistas. Pero debemos de en tender que no es a la victoria, a la consagración exterior y visible de la actividad en cuestión; lo tenemos que ver como un reconocimiento de la actividad desarrollada, ya el realizarla implica una serie de victorias interiores.
El laurel es sinónimo de historia, de tradición, de grandeza. La razón es muy sencilla: en la antigüedad los romanos, en las festividades del dios Saturno, entregaban una corona de laurel a los hombres que se destacaban por su valor o por sus méritos en los deportes. Personajes importantes como Petrarca, el padre del humanismo, y Dante, poeta italiano, usaron esta corona como señal de engrandecimiento y fama. Esto con el tiempo se convirtió en un símbolo que incluso en la actualidad se recuerda pese a la antigüedad de la tradición. Una muestra de ello es el término laureado, que hace alusión a un honor. En los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004 se retomó esta tradición y a los ganadores de las distintas disciplinas se les impuso una corona de laurel en la ceremonia como parte del premio.
Pero la relación de los griegos con el laurel, una hierba proveniente del sur de Europa y el norte de África, es mucho más amplia, se remonta a la mitología donde este árbol está consagrado a Apolo, dios de la sabiduría y el heroísmo. Cuenta la leyenda que este dios estaba enamorado de Dafne, una hermosa ninfa, pero que ella no le correspondía y decidió huir a las montañas. Apolo, al darse cuenta, decidió perseguirla, razón por la que la ninfa suplicó a su padre, el dios Peneo, que la transformara para así poder escapar de su enamorado. El padre la convirtió en un árbol de laurel que Apolo a su vez convirtió en su árbol sagrado del que tomó algunas ramas y se hizo una corona”.[2]
También simboliza la inmortalidad.
La encina: “Es considerado árbol sagrado, como símbolo de fuerza, solidez y longevidad, en diferentes ámbitos religiosos de la antigüedad, consagrada al dios Zeus en Dodona, a Júpiter Capitolino en Roma o a Perun, de la mitología eslava. Según diversas tradiciones, la clava de Hércules era de madera de encina, lo mismo que la cruz donde se crucificó a Jesucristo. Abraham recibe las revelaciones de Yavé cerca de una encina”.[3]
El mirto: “Planta muy famosa en la antigüedad, cuando se consideraba símbolo del amor y la belleza.  Se cultiva  por sus flores y sus hojas aromáticas y se la consideraba el símbolo del amor y la belleza ya que, junto con la rosa, era una de las plantas consagradas a la diosa Afrodita.
En la Grecia Clásica, el mirto o arrayán, simbolizaba tanto la fecundidad como la fidelidad. Plinio el Viejo describe, en su Historia Natura ritos nupciales en los que los esposos iban coronados con mirto durante el banquete. Es una de las plantas de mayor contenido erótico: mirto o “botón de mirto” era el nombre con que se conocía el clítoris de una mujer en Grecia, Con coronas de mirto se honraba a los campeones olímpicos. También se emplea como anticatarral y antiséptico.
En época romana la planta no pierde su significado erótico, pues se utilizaban ramilletes de mirto para azotar a las mujeres durante las festividades de la Bona Dea con el fin de aumentar su fertilidad, tal y como describe Ovidio en sus Fastos. En Roma, el templo de Venus estaba rodeado de estos arbustos. Se decía también que el mirto estaba consagrado a Venus a causa de su olor suave, porque estaba siempre verde, o bien porque las hojas de mirto brotaban de dos en dos, igual que el amor, que es libre y recíproco. El fruto del mirto es negro, melancólico y engendra inquietud.
También se decía que poseía propiedades afrodisíacas.
Otra historia del mundo clásico relaciona el mirto con significados funerarios: la de Dioniso bajando al Hades a rescatar a su madre, Sémele, muerta por los rayos de Zeus. La tradición cuenta que tuvo que dejar un arbusto de mirto en el inframundo para poder sacar a su progenitora”.[4]

Los símbolos principales del grado son:
Ø  La rama de acacia: llamada la “rama misteriosa”. Representa la inmortalidad, independientemente de la forma en que la misma se conciba. Además, haber alcanzado completamente la condición de Maestro. “Debe traerlo de nuevo a la vida; de otra manera no puede ser nuestro Colega” (de una antigua parábola Rosacruz).

Ø  El cubo o hexaedro: Es un símbolo del Universo, o de una forma de comprender el Universo. Indica totalidad, algo completo. Sus 6 caras son iguales, lo que, en cierto modo, es una limitación, porque no puede manifestar variedad, diversidad. ¡Aunque sea algo completo, hay que buscar todavía más!

Ø  La cuerda verde: Son emblemas de otra forma de comprender al Universo, o de otro estado en la evolución del Universo. La cuerda verde, por su color, refiere a la vida. Se relaciona con la serpiente y el Ouroboros. Una paradoja: con esa cuerda “vital” se desciende el cadáver de Hiram a la tumba. Se dice que la Cuerda Verde une a los masones de ambos mundos”.

Ø  Los números 4 y 5: Puede parecer incoherente que, en el Quinto grado, los símbolos se basen en el número 4. Sin embargo, L.C. de Saint Martin dice que “la caída del hombre se debe a que ha sustituido el cuatro por el cinco…”. Sin suscribir las posturas extremas de este autor, quizás aquí se indique que, con la muerte de Hiram, entramos como en un estado de “caída”, confusión y caos.

El Mausoleo  con   el Corazón de Hiram, según Lavagnini
Ø  El cuerpo de Hiram: Alquímicamente, es la Materia Primordial. Hiram es la piedra. Esta piedra, que hoy se hunde en lo profundo, mañana (en los grados 13° y 14°) deberá ser traída a la luz.

Ø  El Mausoleo de Hiram:


Ø La escuadra y el compás: La escuadra representa la línea recta, el cuadrado, el cubo. El compás la línea curva, el círculo, la esfera. Cuando se dice que “el Maestro Perfecto conoce el círculo y su cuadratura” se está indicando que ha integrado perfectamente ambos instrumentos.

Ø  La mujer y el tiempo: Se cree que este símbolo fue ideado por Jeremy L. Cross en EE.UU. Sea como fuere, es un símbolo de gran profundidad, aunque a la mujer se la suele calificar como “virgen”, en realidad remite más a la Diosa Isis llorando por la pérdida de Osiris (la columna rota). El símbolo es deliberadamente ambiguo…
La mujer lleva una rama de acacia y es símbolo de vida, pero está llorando una muerte. El tiempo es lo que marca el fin de la vida, pero sus alas (vuela, pasa muy rápidamente) también son alas de ave o de ángel, portadores de vida.
  
Ø  Las cuatro columnas: El Templo representa un círculo (es el ojo del Maestro Secreto expandido). Las columnas blancas forman un cuadrilátero, o sea que el Templo es la representación material de la cuadratura del círculo.

El símbolo fundamental del grado está compuesto por:
Ø  El cubo, en el centro.
Ø  Llevando inscripta la letra yod, o bien la yod y la hé.
Ø  Rodeado por tres (o cuatro) círculos concéntricos.
Ø  Y todo ello sobre dos columnas cruzadas.

El cubo:
Ø  Es un símbolo que se estudia con plenitud en el grado 14°. Su comprensión en este grado es, por lo tanto, sólo relativa
Ø  El cubo representa una totalidad, una cosa completa, una cuaternidad, algo totalmente realizado. Es el centro de un mandala, y es el punto que contiene en potencia la expresión (expansión) de dicho mandala.
Ø  Es el mercurius quadratus, la completitud manifiesta que emana del punto inmanifestado.
Ø  Su simbolismo es, entonces, dual, puesto que es tanto el punto central como el mandala cuaternario que emana del mismo.
Ø  Curiosamente, en la cábala el cubo es el símbolo de Malkuth, el último sephiroth, representado. Con cuatro colores por aludir a los cuatro “elementos” del mundo manifestado. Por lo tanto, si el centro del círculo (el principio de la manifestación), y el fin de la emanación (Malkuth), se simbolizan de la misma forma (por cubos), concluimos que el principio y el fin del ciclo son uno.

Los círculos:
Ø  El significado de los círculos que rodean el cubo es definidamente cabalístico.
Ø  Se los puede interpretar de distintas formas, pero en cualquier caso está implícito el concepto de expansión a partir de una cuaternidad cúbica central.

Ø  El simbolismo de los círculos concéntricos que encierran el punto central se encuentra en el Zohar. “Así que, el punto está en el centro y las diversas expansiones lo circundan. La primera expansión abraza el Santuario y todos sus patios y recintos y todos sus accesorios, al igual que toda la ciudad de Jerusalén limitada por su muro; la segunda expansión abraza la totalidad de la tierra de Israel, la cual fue declarada Sacra; la tercera expansión comprende al resto de la Tierra, la morada de todas las naciones. Entonces viene el gran océano que rodea el todo. Todo este arreglo está simbolizado por la estructura del ojo humano”.
Ø  Más allá de la referencia sectaria de considerar a Jerusalén como el centro del Universo, el texto es altamente esotérico y su comprensión permite aclarar la relación existente entre el ojo y el santuario, símbolos del Maestro Secreto, y los círculos concéntricos del Maestro Perfecto.
Ø  Otra forma de comprender los círculos que rodean al cubo es a partir de los cuatro “mundos” de la Cabalá:
·         Atziluth,
·         Beriah,
·         Yetzirah y
·         Assiah.
Cada uno de estos “mundos” (en hebreo: עולמות Olamot/Olamos, singular: Olam עולם)  es una emanación del Principio Creador, y se expande desde el mismo en forma simbólicamente circular.

Atziluth, o Atzilut (Olam Atzilut, עולם אצילות, literalmente el Mundo de la Emanación), es el más elevado de estos cuatro mundos. Se le hace corresponder la letra hebrea shin, que simboliza el Fuego. Se lo visualiza como una irradiación luminosa que proviene del Punto o Principio Creador. Atziluth contiene a los tres sephiroth más elevados: Kether, Chokmah y Binah. Es el plano arquetípico básico, la esencia más elemental de la existencia.

Beri'ah (hebreo: בריאהבריה), o Briyah (también conocido como Olam Briyah, עולם בריאה en hebreo, literalmente el Mundo de la Creación), es el segundo de los cuatro mundos metafísicos del Árbol de la Vida. Se le hace corresponder la letra hebrea mem, que simboliza el Agua. Es un mundo creativo, asociado al Eterno Femenino y a las “Aguas Madres”. Beriah contiene a los tres siguientes sephiroth: Chesed, Geburah y Tiphereth. Es el segundo paso de la manifestación, caracterizado por una mayor “densidad” que Atziluth.

Yetzirah (Olam Yetsirah, עולם יצירה en hebreo) es el tercer mundo del Árbol de la Vida. Netzah, Hod y Yesod son la tríada de séfiras que lo conforman. El martinismo lo define como “un plano aéreo o forma pura”. Se le asocia el aire y la letra hebrea aleph. Se supone que la materia generada (o emanada) en Beriah adquiere forma en Yetzirah. Por eso a Beriah se le atribuye la “creación” (más correctamente, la “generación”) y a Yetzirah la formación. Al respecto, se asocia a Beriah la “existencia potencial” y a Yetzirah la “existencia general”, es decir, todavía no individuada.

Assiah (o'Asiyah, también conocido como Olam Asiyah, עולם עשיה en hebreo, literalmente el Mundo de la Acción) es el cuarto de los mundos o “círculos” cabalísticos. También se lo conoce como el “Mundo de los Efectos” o el “Mundo de los Hechos”. Es el plano de la manifestación efectiva; el máximo alejamiento, pero al mismo tiempo la máxima extensión, de la Unidad originaria. Es el mundo de Malkuth.

Las dos columnas cruzadas:
Ø  Forman la letra “X”, que para Platón era el símbolo del Alma Universal.
Ø  El punto de cruce es el sitio de la emanación. Es el punto donde cada columna fecunda a la otra, y ocurre la expansión de los círculos.



Basado en el material del Dr. Jorge Norberto Cornejo mognitor1@yahoo.com.ar