Claves para entender a los Maestros

Mostrando entradas con la etiqueta Liga Masónica Uruguaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liga Masónica Uruguaya. Mostrar todas las entradas

03 mayo 2020

Ricardo Areco


Ricardo Julio Areco Tocanier
3 de mayo de 1866 – 5 de marzo de 1925
Montevideo




Fue abogado y político destacado.

Sus padres Plinio Areco Sancho y Juana Tocanier. Contrae matrimonio con Paulina Quintana, tuvieron una hija, Lilina Ofelia, madre del presidente Jorge Pacheco Areco.

Integrante de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, la llegó a presidir en 1892.

Fue miembro de la Comisión Departamental de Instrucción Primaria de Montevideo entre 1890 y 1894, presidente de la Junta Económico-Administrativa de Treinta y Tres y diputado en varias legislaturas, electo por el Partido Colorado, desde 1902, llegando a presidir la Cámara de Representantes en 1914.


En 1911, conjuntamente con Domingo Arena, presentó el proyecto de ley de divorcio por la sola voluntad de la mujer.


Presidente del Senado entre 1915 y 1918, integró la Convención Nacional Constituyente de 1916. En el correr del año 1917 tuvo una destacada actuación en el seno de la llamada "Comisión de los Ocho", que redactó el texto final de la Constitución de 1918.


Electo miembro del Consejo Nacional de Administración para el sexenio 1919-1925, hacia el final de su carrera política se vinculó al Partido Colorado Radical, liderado por el ex presiente Feliciano Viera.



***

Integrante de la Logia Fénix, fundada en 1887 en el seno de la Liga Masónica Uruguaya, se incorporó con ella al Gran Oriente del Uruguay en 1890.

Alcanzó el Grado 33º el 30 de diciembre de 1903, siendo Soberano Gran Comendador – Gran Maestro entre 1909 y 1911.



21 febrero 2019

Diego Pons



Diego Pons Sipolina
21 de febrero de 1862 – 19 de diciembre de 1944
Montevideo

Hijo del inmigrante menorquín Bernardino Pons Tutzó, próspero vitivinicultor de la zona de Suárez y de la argentina María Sipolina (Cipolina) Diego es el primero de seis hijos.

Luego de vivir con su familia en Barcelona entre 1871 y 1876, comenzó a desempeñarse en 1880 como contador público habilitado por el Juzgado de Comercio, instalando poco después una barraca de frutos del país en Las Bóvedas.
Administrador de "Mensajerías Fluviales", el negocio familiar lo vinculó con los vitivinicultores Federico Vidiella y Pablo Varzi, quienes lo invitarían a ingresar en la Masonería.


Presidente de la Sociedad Vitícola Uruguaya en 1891, fue presidente de la Asociación Rural del Uruguay entre 1894 y 1899.

Su presidencia se destacó por la inauguración de la primera Exposición de Ganadería y Agricultura en 1895 y por profundizar, desde las columnas de la revista de la asociación, la prédica a favor de la diferenciación productiva y la difusión de innovaciones tecnológicas en el agro. Además, fue presidente por tres períodos consecutivos (1894-1896) de la Sociedad Vitícola Uruguaya, emprendimiento de la ARU en la Cruz (Florida) destinado a la capacitación de la mano de obra rural desempleada y que, rápidamente, se había transformado en una de las principales bodegas del país. Siempre en representación de la gremial ruralista, fue miembro del directorio del recién fundado Banco de la República en 1898.[1]



Integrante del Partido Colorado, fue ministro de Hacienda durante la presidencia de Juan Lindolfo Cuestas.

Luego de haber desempeñado diferentes cargos administrativos, en 1899 fue electo diputado por Tacuarembó por el Partido Colorado. En 1901 asumió como Ministro de Hacienda. Abandonado el ministerio en 1902, al año siguiente fue electo senador por Salto. En 1904 fue nombrado vicepresidente de dicha Cámara y presidente en 1905. Entre 1911 y 1914 fue nuevamente diputado, esta vez por Canelones. En 1916 fue nombrado miembro del directorio del Banco Hipotecario, cargo que conservó hasta 1920. Culminó su carrera como Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Italia, entre 1925 y 1930, año en que se retiró de la actividad pública para residir en su granja de Canelones hasta su muerte.[2]

En setiembre de 1944 vendió su reconocida bodega y los viñedos a la bodega Varela Zarranz.


Falleció en Montevideo, el 19 de diciembre de 1944, a los 82 años. La plaza principal de Joaquín Suárez y un camino circundante llevan su nombre.

---------- O ----------

Iniciado en la Logia Sol Oriental el 12 de mayo de 1884, obtuvo los grados 2º y 3º el 23 de junio del mismo año.



Integrante en 1886 de la efímera Liga Masónica Uruguaya, escindida del Gran Oriente del Uruguay, fue miembro de la Logia Fénix.

Alcanzó el Grado 33º Activo el 3 de febrero de 1904, desempeñándose como Soberano Gran Comendador – Gran Maestro entre 1918 y 1920, cuando renunció al cargo.








http://www.masoneria-uruguay.org/?q=node/128
http://iunuy.org/flop01/wp-content/uploads/elsitio/ElSitioN%C2%BA4.pdf


[1] http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2010/La%20Granja%20Pons.%20Desarrollo%20y%20decadencia%20de%20una%20empresa%20vitivin%C3%ADcola.pdf
[2] Ibidem.