Claves para entender a los Maestros

03 agosto 2025

PALACIO LEGISLATIVO (III)

 

PALACIO LEGISLATIVO (III)

1925 – 25 DE AGOSTO – 2025

Fachada Sur (II)

 




El cuerpo de avanzada de la izquierda, presentan estas tres imágenes:

La Gloria de la Democracia y de las armas que la defienden.

El primer relieve evoca la defensa que el pueblo ejerce sobre su libertad, ya sea a través del intelecto, el trabajo o las armas. En el centro de la composición se erigen dos figuras jóvenes: un hombre que sostiene un cetro de poder, símbolo de liderazgo legítimo, y una mujer que porta la bandera, emblema visible de la libertad. Juntos sostienen una corona de gloria que, convertida en halo, enmarca a una Victoria alada. Esta Victoria, elevada por la libertad misma, extiende el lauro triunfal, consagrando el ideal alcanzado.

A sus costados, dos fuerzas conceptuales la sostienen y flanquean:

Ø  La Democracia, que alimenta la llama sagrada de la libertad, manteniendo encendida la luz que guía a la república.

Ø  La Fuerza Legal de la Patria, que empuña las armas protectoras, no como instrumento de opresión, sino como garantía de soberanía.

Finalmente, se representa la devoción del pueblo por su bandera, celebrada con júbilo colectivo. Uno de los personajes, en un gesto ceremonial, porta la llama de la libertad junto a una rama de laureles, reafirmando la victoria y el sacrificio. El conjunto, nuevamente conformado por siete figuras, refuerza el sentido ritual y simbólico de la escena: un equilibrio entre lo humano, lo cívico y lo trascendente.





 

 

 A la derecha se producen las siguientes escenas:

La gloria del trabajo y de la ciencia.

Nos encontramos ante la obra del artista uruguayo Gervasio Furest Muñoz,[1] cuyo conjunto escultórico parece enmarcarse en el contexto de una celebración solemne. Antes de sumergirnos en su núcleo simbólico, es digno de notar un patrón recurrente: nuevamente se presentan dos hombres en actitud de diálogo, mientras la figura femenina se encarga de preparar una ofrenda, lo que refuerza la asimetría de roles en la representación.




Jura constitucional

El primer momento destacado es la jura de fidelidad a la Constitución. Aquí, la exclusión femenina resulta evidente: quienes participan en la ceremonia son exclusivamente varones, un fiel reflejo de la concepción de ciudadanía de los constituyentes de 1830, donde la mujer quedaba marginada del ejercicio cívico. La escena, integrada por siete figuras, se inscribe en el relato histórico de una nación que consagra su pacto fundacional en clave patriarcal.

Fraternidad como eje simbólico

En el centro se alza la figura de la Fraternidad, manifestada como principio que une y protege las dimensiones esenciales del progreso:

Ø  El trabajo, representado por la mujer que porta una hoz, en diálogo con la cosecha, símbolo del fruto digno y colectivo.

Ø  El conocimiento, encarnado en un hombre con un globo terráqueo y libros, expresión de saber universal y racionalidad ilustrada.

Esta tríada central no solo destaca el vínculo entre labor intelectual y productiva, sino que reafirma la dualidad simbólica entre lo femenino y lo masculino, sin que esa dualidad implique paridad.

El Escudo como punto culminante

La escena concluye con un homenaje al Escudo Nacional, que aparece como en proceso de ser completado. Esta imagen sugiere un país en construcción, donde el símbolo patrio aún se alimenta de los aportes cívicos y éticos de su pueblo.

Nuevamente, el número siete estructura el conjunto, evocando equilibrio, ciclo y plenitud dentro de una narrativa escultórica que busca trascender lo anecdótico para situarse en lo arquetípico.

 Palacio Legislativo II                                                                              Palacio Legislativo IV

 




[1] Gervasio Furest Muñoz. Montevideo 11 de Junio de 1893 - ¿? Es uno de los autores del monumento a los últimos charrúas, ubicado en el Prado, correspondiéndole a él la figura de Guyunusa. Los retratos de Señora de Arzadum –de Pablo de María, en Facultad de Derecho-, Emilio Oribe, de Ema T. de Pratt, en el Museo Nacional de Bellas Artes, San Francisco, Sagrado Corazón, Hermana de Caridad. Museo de San José: Nacimiento de Jesús, Artigas en el Paraguay. Museo de Durazno: Unciendo la yunta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario