Claves para entender a los Maestros

Mostrando entradas con la etiqueta Franco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Franco. Mostrar todas las entradas

01 marzo 2023

Franco y la masonería

 

Ley para la represión de la Masonería, comunismo y demás sociedades clandestinas

1º de marzo de 1940

Franco



 DISPONGO:


Artículo primero. Constituye figura de delito, castigado conforme o las disposiciones de la presente Ley, el pertenecer a la masonería, al comunismo y demás sociedades clandestinas a que se refieren los artículos siguientes. El Gobierno podrá añadir o dichas organizaciones las ramas o núcleos auxiliares que juzgue necesario y aplicarles entonces las mismas disposiciones de esta Ley debidamente adaptadas.


Artículo segundo. Disueltas las indicadas organizaciones, que quedan prohibidas y fuera de la Ley, sus bienes se declaran confiscados y se entienden pues tos a disposición de la jurisdicción de responsabilidades políticas.


Artículo tercero. Toda propaganda que exalte los principios o los pretendidos beneficios de la masonería o del comunismo o siembre ideas disolventes contra la Religión, la Patria y sus instituciones fundamentales y contra la armonía social, será castigada con la supresión de los periódicos o entidades que la patrocinasen e incautación de sus bienes, y con pena de reclusión mayor para el principal o principales culpables, y de reclusión menor para los cooperadores (...)”

09 noviembre 2022

Franco y la Masonería

 

Franco y la Masonería

El pasado 22 de septiembre, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) celebró la jornada “Franco y la masonería. Jornada de Historia Contemporánea” que contó con la intervención Jesús Manuel García Díaz (Doctor en Historia), Juan José Morales Ruíz (Doctor en Ciencias de la Información), junto a Mar Sánchez Bergua (Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de España) y Txema Oleaga Zaldivea (Gran Maestro de la Gran Logia de España – Grande Oriente Español).


https://www.youtube.com/watch?v=VeZ1gdpnvU8

 

09 febrero 2021

Franco y la Masonería

 Franco y su lucha contra la masonería

9 de febrero de 1939

 

Ha sido una línea permanente de Franco la persecución a la oposición, y entre ella puso a la masonería.

El 9 de febrero de 1939 decreta la ley de Responsabilidades (LRP) fue una de las más completas herramientas legales establecidas por la España franquista para ejercer represión política.

Presentaremos extracto de la misma donde hace referencia a la Masonería:

 

Artículo 2º—Como consecuencia de la anterior declaración y ratificándose lo dispuesto en el artículo 1º del Decreto número ciento ocho, de fecha trece de septiembre de mil novecientos treinta y seis,


quedan fuera de la Ley todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las elecciones celebradas en dieciséis de febrero de mil novecientos treinta y seis, han integrado el llamado Frente Popular, así como los partidos y agrupaciones aliados y adheridos a éste por el solo hecho de serlo, las organizaciones separatistas y todas aquellas que se hayan opuesto al -triunfo del Movimiento Nacional. Se entenderán comprendidos en esta sanción los siguientes partidos y agrupaciones: Acción Republicana, Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Federal, Confederación Nacional del Trabajo, Unión General de Trabajadores, Partido Socialista Obrero, Partido Comunista, Partido Sindicalista, Sindicalista de Pestaña, Federación Anarquista Ibérica, Partido Nacionalista Vasco, Acción Nacionalista Vasca, Solidaridad de Obreros Vascos, Esquerra Catalana, Partido Galleguista, Partido Obrero de Unificación Marxista, Ateneo Libertario, Socorro Rojo Internacional, Partido Socialista Unificado de Cataluña, Unión de Rabassaires, Acción Catalana Republicana, Partido Catalanista Republicano, Unión Democrática de Cataluña, Estat Catalá, todas las Logias masónicas y cualesquiera otras entidades, agrupaciones o partidos filiales o de análoga significación a los expresados, previa declaración oficial de hallarse, como los anteriormente relacionados, fuera de ley…

 

Artículo 7º—Se tendrá en cuenta para agravar la responsabilidad del inculpado su consideración social, cultural, administrativa o política cuando por ella pueda ser estimado como elemento director o prestigioso en la vida nacional, provincial o local, dentro de su respectiva actividad. En el caso h) del artículo 4º.- se apreciarán, asimismo, como circunstancias agravantes el haber obtenido en la masonería alguno de los grados dieciocho al treinta y tres, ambos inclusive, y el haber tomado parte en las Asambleas de la Asociación Masónica Internacional y similares o en las Asambleas Nacionales del Gran Oriente Español, de la Gran Logia Española o de otras cualesquiera organizaciones masónicas residentes en España.


23 septiembre 2017

Franco y la Masonería




Fusilamiento de masones
23 de setiembre de 1936


El 15 de septiembre de 1936 se publicó su primer decreto contra la Masonería, cuyo primer artículo dice así: «La Francmasonería y otras asociaciones clandestinas son declaradas contrarias a la ley. Todo activista que permanezca en ellas tras la publicación del presente edicto será considerado como reo del crimen de rebelión». Pero en esa fecha, muchos masones españoles habían sido ya fusilados. Una de las primeras medidas de los sublevados en 1936 fue el asalto, saqueo, incautación y destrucción de los locales masónicos, al igual que se hizo con centros obreros o del Frente Popular. El franquismo metía en el mismo saco a masones y marxistas, conceptos muy dispares entre sí. De este modo, el local de la logia Turdetania de Córdoba fue incendiado. El templo masónico de Santa Cruz de Tenerife fue incautado y convertido en sede de Falange. Mientras tanto, cundía una auténtica fiebre incautadota de documentos masónicos por toda la zona franquista, que se remitían rigurosamente vigilados al Servicio de Recuperación de Documentos de Salamanca, a fin de que sirvieran de base para la magna campaña depuradora que se tenía planeada.


Propaganda en la España franquista sobre el contubernio judeo-masónico-comunista.
Portada del semanario falangista El Español (1943), denunciando al comunismo como aliado de la masonería.
Cartel de 1942 (AGA, C., 21/119), donde aparece un capitalista masón antifalangista.

La represión
El odio del general Franco hacia la Masonería se materializó desde el primer momento de la guerra, ya que las tropas de su bando se dedicaron sistemáticamente a ocupar el centro masónico de cada lugar tomado, a lo que seguía el fusilamiento de cuantos masones pudiesen localizar. Un caso significativo fue el de Granada. En esta ciudad y según relataba el ABC del 23 de septiembre de 1936, tras apoderarse de los ficheros de las dos logias masónicas existentes en la ciudad, prendieron a todos los masones y los trasladaron al pueblo de Viznar, donde fusilaron a los venerables. Tras tener encarcelados al resto durante varios días, los condujeron al campo y les obligaron a cavar sus propias tumbas; tan pronto las terminaban eran muertos a tiros. El motivo de haberlos tenido retenidos en Viznar parece ser que fue el de organizar con ellos un auto de fe al estilo de la Inquisición, haciendo desfilar a los masones por las calles de la ciudad con corozas y sambenitos; a última hora desistieron temiendo la reacción de los extranjeros que llenaban la ciudad. 

Según Ferrer Benimeli, las cifras de la represión fueron como sigue: “De la Logia Helmantia de Salamanca, fueron asesinados treinta masones. De la Constancia de Zaragoza, treinta. Del triángulo Zurbano de Logroño, quince; del triángulo Libertador de Burgos a siete y del Joaquín Costa de Huesca a otros siete. De la logia Hijos de la Viuda de Ceuta, a diecisiete. De la Trafalgar de Algeciras, veinticuatro. De la logia Resurrección de La Línea nueve fueron asesinados, siete condenados a trabajos forzados y diecisiete consiguieron refugiarse en Gibraltar. De la logia Fiat Lux, también de La Línea, fusilaron a tres. De la logia Vicus, de Vigo, fueron asesinados la mayoría menos unos cuantos que lograron escapar. Todos los masones de La Coruña fueron asesinados. También lo fueron todos los miembros de la logia Lucus de Lugo. Todos los de Zamora. Todos los de Cádiz que no pudieron escapar. Todos los de Granada, hasta un total de cincuenta y cuatro, fueron fusilados. También lo fueron todos los de varias logias de Sevilla. De la logia Constancia de Valladolid, treinta. En ciudades como Tetuán, Las Palmas, Melilla y otras, todos los masones fueron asesinados. Todavía en octubre de 1937 fueron ejecutados en Málaga treinta y siete prisioneros políticos por el delito de “Masonería”


Según un informe sobre la masonería española presentado en la sede del Gran Oriente de Francia en Toulouse el 23 de marzo de 2005, de los aproximadamente seis mil masones que había en España en 1936, la mitad fueron asesinados o fusilados (la mayoría sin juicio previo); que unos mil o mil doscientos consiguieron huir y que el resto fueron encarcelados, la mayoría a largas penas. 


Tras la guerra, continuó la persecución contra la Masonería basándose, como hemos mencionado antes, en el tribunal especial para la represión de la masonería y el comunismo. Si en 1936 había en España no más de seis mil masones, este tribunal abrió hasta su cierre en 1963 unos dieciocho mil expedientes. Tan elevado número se justifica porque se abrieron también a conocidos masones ya fallecidos, a personalidades extranjeras y a que la acusación de pertenecer a la Masonería se utilizó en los primeros tiempos de la posguerra como arma política para descalificar a las facciones rivales en le heterogéneo puzle ideológico que fue el fermento del Movimiento Nacional, el partido único durante el periodo franquista (el propio D. Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre del futuro rey Juan Carlos I, fue acusado de masón). 

Durante el resto del franquismo, la masonería desapareció prácticamente de España con la excepción de las bases norteamericanas, donde estaba permitida la apertura de logias en virtud del acuerdo con Estados Unidos de 1953, con la condición de que no se permitiese la afiliación a ningún español. También hubo logias clandestinas en las cárceles, donde los masones encarcelados siguieron realizando tenidas en las que utilizaban servilletas a modo de mandiles. 


Tan solo hay constancia de la apertura de una logia en España durante este tiempo. En 1953, un reducido grupo de masones regresados del exilio pusieron en marcha la logia Delano Roosevelt en las instalaciones del Orfeón de Sants, en Barcelona. Sin embargo, fueron detenidos al poco tiempo. A uno de sus miembros, Josep María Moratalla Martínez, se le impuso el 23 de enero de 1956 una pena de doce años y un día de reclusión menor “como autor de un delito consumado de masonería”. Hay que tener en cuenta que esta era la mínima pena que se podía imponer a un masón durante el régimen de Franco. 




Tomado de:
http://mason33.com/masoneria/historia/museo-virtual-de-historia-de-la-masoneria/dpto-hdi/museovirtualhistoriamasoneria/5historia_masoneria_espana/M%20y%20franquismo.htm



https://www.logiasietedeabril.org/showBlog.php?t=Franquismo-y-masoner%C3%ADa---y-II&id=58598398656902522