Claves para entender a los Maestros

Mostrando entradas con la etiqueta Gran Logia Simbólica Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Logia Simbólica Española. Mostrar todas las entradas

28 mayo 2023

legado masónico en Galicia

 

El legado masónico en Galicia: así son las logias gallegas actuales y sus obediencias

 

De las 130 logias gallegas que llegaron a existir entre los siglos XVIII y XX, a día de hoy apenas se mantienen vigentes menos de una decena pertenecientes a varias obediencias, entre ellas Gran Logia Simbólica y Gran Logia de España

THALIA GARCÍA

05:00 · 27/5/2023


INSTITUTO DE ESTUDIOS MASÓNICOS DE GALICIA

Exposición en la Casa de Fonseca, Pontevedra.

 

El misterio ha envuelto siempre a la masonería. Rituales, esoterismo e incluso la idea perpetuada en el tiempo de una institución custodia de secretos, transmitidos de generación en generación, capaces de acabar con cualquier orden y poder establecido. Entre los grandes mitos de la masonería resuenan en el imaginario colectivo del mundo teorías conspirativas como la de "El ojo que todo lo ve", el trazado de la ciudad de Washington D.F o el "Nuevo Orden Mundial". Pero más allá de los fantasmas que llevan décadas alimentando la intolerancia histórica hacia la organización ―sólo hay que echar la vista atrás para recordar la incesante persecución judeomasónica de la dictadura franquista―, la realidad es que el legado masónico sigue muy presente en España, y particularmente en Galicia

Pero, ¿qué es realmente la masonería o francmasonería? Resulta difícil acotar una única definición debido a la complejidad y el recato de esta sociedad, pero hablar de masonería es hablar de una organización internacional, de carácter discreto y secreto, que reúne a individuos agrupados en entidades conocidas como logias bajo un precepto común de fraternidad. Defensores de la dignidad humana, la tolerancia y la igualdad; los masones tienen el objetivo de impulsar la verdad y el progreso moral e intelectual de las personas a través de la ciencia. Además, la institución se autodefine asimismo como filantrópica, iniciática (espiritual), filosófica, humanista, selectiva, simbólica y no religiosa. Los orígenes de estas sociedades masónicas se remontan hasta los siglos XIII al XVI y se relacionan con los gremios dedicados a la construcción de las grandes catedrales góticas europeas, cuyos talleres eran entonces conocidos como logias. 

En el caso particular de Galicia, cabe destacar que entre los siglos XVIII y XX existieron en todo el territorio cerca de 130 logias masónicas diferentes que lograron establecer una importante impronta en la vida política y cultural, sobre todo gracias a figuras tan relevantes como el abogado y político coruñés, Santiago Casares Quiroga, o el literato celanovés, Manuel Curros Enríquez, pues ambos personajes históricos fueron reconocidos miembros de la masonería gallega. En la actualidad, en Galicia se mantienen vigentes menos de una decena de logias(así es la vida de una logia gallega en el siglo XXI) de cuatro obediencias distintas: Gran Oriente Ibérico, Gran Logia Simbólica, Gran Logia de España y Masónica Mixta Internacional Le Droit Human.   

 

Breve historia de la masonería en Galicia


Escuadra y compás, uno de los símbolos masónicos. Foto: Gran Logia de España

Hay que remontarse hasta el año 1747 para conocer los inicios probados de la masonería en Galicia, al menos tal y como quedó demostrado en una denuncia firmada en tal fecha con referencia masónica en el Tribunal inquisitorial santiagués. Se trata de la única prueba documental que existe de la primera presencia masónica en la historia de Galicia y corresponden a un tal Simon Lafora, un capitán agregado a los Regimientos de Asturias y Galicia al que condenan "por francmasón y hacer proposiciones" (blasfemias contra la Iglesia).

Ya a partir del siglo XIX, las referencias firmes y directas sobre casos de masonería vistos para sentencia por el Tribunal gallego se vuelven mucho más recurrentes. Por otro lado, se sabe a ciencia cierta que una de las primeras logias masónicas de Galicia fue creada en A Coruña ("La Reunión Española") un 12 de mayo de 1814, sólo doce días más tarde de la publicación de un real decreto fernandino que prohibía todo tipo de sociedades secretas. En cuanto a la composición de esta primera logia gallega, de los 29 masones que conforman su cuadro lógico: 13 eran militares o desempeñaron cargo dentro de la administración del ejército; 10 fueron comerciantes; 2 fabricantes y cerraban el círculo otros cuatro miembros de sectores dispares. 

La segunda logia que aparece en la historia de la masonería en la región se regularizó en febrero de 1817 bajo el distintivo de "Los Amigos de la Orden" y al parecer se trataba de una logia estrictamente militar y española en su composición. Con todo, cabe destacar que la masonería gallega vivió su máximo período de esplendor desde el año 1817 y hasta 1936, justo antes del estallido de la Guerra civil española.

La persecución durante cuatro décadas por parte del régimen franquista hacia las organizaciones judeomasónicas terminó por generar un vacío impuesto en todo el territorio gallego. Lo cierto es que de las más de 125 logias masónicas y los miles de masones que existían en Galicia, en la actualidad apenas sobreviven una decena de estas asociaciones de masones ―entre históricas y de nueva creación― con poco más de un centenar de miembros en su totalidad.  

También es importante resaltar que a lo largo del tiempo la organización masónica de Galicia contó entre sus filas con grandes personalidades que tuvieron un papel destacado en la cultura y política gallega (y en otros muchos sectores relevantes), entre ellos Xosé Fontenla Leal, Ánxel Casal, Díaz Valiño, Portela Valladares, Manuel Becerra o Manuel Lugrís Freire entre otros. Destaca también el caso del compostelano Antonio Romero Ortiz, que ejerció como Gran Mestre da Masonería do Barbanza (del Gran Oriente de España) desde mayo de 1881, siendo asimismo un reputado político, abogado y periodista.

En el mundo de las artes, las figuras del escritor Manuel Curros Enríquez o el pintor Luis Seoane se convirtieron en las grandes caras visibles de la masonería gallega en sus respectivas épocas. En el caso particular de Curros Enríquez, el literato ourensano perteneció a la logia Auria, con base en Ourense, y de hecho, tras su muerte se inauguró el primer centro masónico erigido en Galicia bajo el nombre de "Renacimiento 15 Curros Enríquez". 

 

Las logias masónicas vigentes en Galicia


Tenida sosticial de las tres logias gallegas, Renacimiento, Curros Enriquez y Atlántica en 2018. Foto: Atlántica 84

Según algunos de los últimos datos aportados por el Instituto de Estudios Masónicos de Galicia, en el año 2016 la comunidad gallega sumaba siete logias masónicas repartidas por todo su territorio y pertenecientes a tres obediencias distintas. Con todo, en los últimos años la masonería gallega ha experimentado un cierto resurgir de sus cenizas con la aparición de nuevas logias, algunas de ellas mixtas. La constitución de estas asociaciones se ha hecho visible incluso en ciudades en las que no había habido presencia de masones desde la Guerra civil española. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en la Logia Suevia 2095 de Ourense, que se trata de la primera mixta de Galicia y la única sociedad masónica de la provincia desde el año 1936.

La asociación masónica en cuestión fue creada en marzo del año 2019 y pertenece a la Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Human. Un caso similar que forma parte de la misma Obediencia es el del triángulo masónico Lucus Augusti ―el grupo masónico más reducido de los existentes―, se trata de la primera logia de Lugo desde la Guerra civil española, constituida en el año 2021 y asentada bajo los auspicios de la logia Suevia. 

Otra de las más recientes incorporaciones a la lista de logias gallegas se instauró en el año 2020 en algún lugar geométrico del Oriente de la ciudad herculina. Hablamos de Clave 77, perteneciente a la obedencia Gran Logia Simbólica e inscrita dentro de la tradición del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Otras dos logias gallegas dentro de esta misma obediencia masónica son el Obradoiro-Keltoy 80 en Vigo (masonería liberal) y Galicia 77 en A Coruña.

También resulta importante destacar el papel de la coruñesa Ara Solis, la única de las vigentes en Galicia que forma parte de la obediencia Gran Oriente Ibérico. Además, esta es una logia pionera de la cual nació y se expandió por todo el Estado el Gran Oriente Ibérico, convirtiendo A Coruña en el epicentro de la masoneria gallega.  

En cuanto la Gran Logia de España, esta cuenta con cuatro representantes en el ámbito gallego: Atlántica 84 (Vigo), Renacimiento 54 (A Coruña), Saint Jacques 140 (Santiago de Compostela) y Curros Enríquez 114 (Santiago de Compostela). "De hombres buenos, hombres mejores" es el lema de la única logia vigente en la actualidad en el sur de Galicia (Atlántica 84), concretamente en Vigo, y que fue fundada hace ya casi tres décadas bajo la Obediencia de la Gran Logia de España y por el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

Por su parte, Renacimiento 54 está considerada la logia en activo más antigua de la comunidad así como una de las más grande en cuanto a miembros, formada por masones libres, antiguos y aceptados que realizan sus trabajos en los valles de La Coruña por el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. En el caso de las otras dos logias compostelanas fueron creadas en memoria del poeta Curros Enríquez y en torno a la la ruta xacobea con gente de distintas nacionalidades. De hecho, la asociación masónica de Saint Jacques tiene la particularidad de dedicarse a la atención de los hermanos peregrinos que realizan el Camino de Santiago

https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/cultura/el-legado-masonico-en-galicia-asi-son-las-logias-gallegas-actuales-y-sus-obediencias

 

25 julio 2021

Adolfo Vázquez Gómez

 

Adolfo Vázquez Gómez

18 de agosto 1869 – 25 de julio de 1950

Ferrol (España) – Montevideo

 

Periodista y escritor.


Comenzó la carrera militar, pero la abandono para ingresar en el mundo del periodismo. Colaboro en El Regional en 1884 y Galicia Moderna de La Habana, dirigió Galicia Liberal en Santiago de Compostela.

Al irse a Madrid fue el editor The Republic, teniendo colaboración en: La Guindilla y El Combate de Barcelona.

Se vio en la obligación de exiliarse a Portugal, el 3 de noviembre de 1886 por su participación en el movimiento revolucionario “Villacampa” en España. En Lisboa fundo El Galleguito y colaboro con España, y El centinela de la Frontera. Dada su participación política el gobierno lusitano lo expulsa. Esto lo llevo a Francia en abril de 1887, donde dirigió el Colegio de la Confederación Española de Enseñanza Laica de Bourdeos. Sobre mediados de 1888 regresa a Lisboa y colabora con el periódico El Sindicato.

Amnistiado el 23 de enero de 1889 se radica en Betanzos (Galicia), donde colabora en Las riberas del Mendo y Ya Somos Tres. Para luego fundar El Valdoncel y El Mendo.

En La Coruña fue electo presidente de la Juventud Republicana de La Coruña, también integro la redacción del periódico republicano El Telegrama.

 

En 1892 emprenderá viaje al Río de la Plata, fundando junto a Gerardo Comas en Bs. As. El Heraldo Español, en febrero de 1894 lo encontramos en Montevideo, el día 11 llevo adelante un banquete recordando la proclama de la primera República Española de 1873.

Fundó y dirigió el periódico El Intransigente, este emprendimiento tuvo que ser cerrado al tercer año dadas las presiones políticas y económicas.

Después de un breve pasaje nuevamente en Bs. As. regresa a Montevideo incorporándose a la redacción del periódico El Siglo, dirigido por el masón Eduardo Acevedo -miembro de la Logia Caridad-.

Luego de un pasaje por Colonia Suiza -Colonia-, regresa a la capital para dirigir el periódico La

Antorcha, siendo su director el masón Enrique Fresco y Díaz. Dada la situación económica se radica en el departamento de San José, donde funda el periódico El Baluarte. Eran tiempos en que fue muy itinerante su permanencia en varios departamentos del país: Paysandú, Salto, Soriano.

En su pasaje por Paysandú presidio la Asociación Liberal de Socorro Mutuos, siendo sus creadores los hermanos masones: José Debalí y Juan José Megget -integrantes de la Logia Fe de Colón-. En dicha ciudad se encargo de dirigir el periódico El Paysandú (1880-1934). En ese tiempo fue corresponsal de la revista viguesa Vida Gallega.

Fue muy activa su participación en las organizaciones: vicepresidente de la comisión del Centenario de Garibaldi, preside el Comité Republicano Español y de la Junta de auxilio a Sicilia y Calabria.

A iniciativa de Belén de Sarraga de Ferrero vuelve a Montevideo a trabajar en el diario El Liberal, poniéndose al frente del mismo. En estos tiempos es que en 1910 participara en la fundación del Partido Socialista del Uruguay, integrando el puesto de vicesecretario del comité ejecutivo.[1]

Ya dirigía el quincenario El Socialista, siendo su director Emilio Frugoni, que pasara a ser semanario e imprimirse en su propia imprenta. Un aspecto a destacar de Vázquez Gómez es su participación en la sección Chispazos, donde su pluma combatió el clericalismo, aspecto fundamental de los librepensadores, para ello utilizaba el seudónimo Mala Racha.


Regreso a Portugal en 1913, donde participo siendo el delegado de las colectividades de Uruguay, Bolivia, España y de logias masónicas sudamericanas, en el XVII Congreso Internacional Libre Pensamiento. Al año siguiente también en Lisboa lo encontramos participando en el movimiento agrario.

Como representante de la Biblioteca Americana de la Universidad de Santiago de Compostela participa en la Conferencia Sudamericana Pro-Paz, en el Primer Congreso Panamericano de la Crianza y el Congreso de Bibliografía e Historia.

 

Una vez instalado nuevamente en Bs. As, se desempeña como profesor de historia de la Liga de Educación, por 1924 dirigió la revista gallega Céltiga.

Se establecerá definitivamente en Montevideo en 1941, donde se encargará de dirigir varias emisiones radiales.

Como escritor realizo:

Ø 


Socialismo y librepensamiento. Montevideo: Impr. Nueva Central, 1895.

Ø  Mesa revuelta.

Ø  El país del prodigio.

Ø  La masonería. Su pasado, su presente y su futuro.

Ø  Nuevos rumbos educacionales.

Ø  La democracia portuguesa.

Ø  Ecos de combate, 1940.

 

***

 

Desde el primer momento de su radicación en Montevideo Vázquez Gómez se vincula a destacados elementos de la masonería, principalmente con Francisco Vázquez Cores, Mario Rodríguez, Tomás Claramount y Manuel López, maestros de enseñanza primaria, miembros todos ellos de la Logia Decretos de la Providencia…”.[2]

Su actividad en la Hermandad, parte de la misma se puede ver a través de las paginas del periódico El Intransigente.

Fue reconocido por el Gran Consejo General Ibérico[3] y su Gran Logia Simbólica Española,[4] a la cual se había adherido sobre fines del siglo XIX.

Alfredo Vázquez Gómez entendió el periódico El Intransigente, como un difusor de los ideales de la masonería, así se lo expresa en carta fechada el 1º de junio de 1894:

Aquí, Ilustr.·. Gr.·. Maes.·., me tenéis por completo consagrado al trabajo activo y a la espectativa de las resoluciones que creais pertinente comunicarme. He nombrado Gr.·. Sec.·. de esta Delegación al Resp.·. h.·. don Juan V. Porto, que conmigo firma la presente, y muy en breve, un  tercer ob.·. nos ayudará en la tarea de instalar las Log.·. Areop.·. etc., que consideremos necesario fundar bajo vuestros ausp.·…. De los que sean del dominio público, os enterareis con más frecuencia por mi períodico El Intransigente, que pongo a las ordenes del Sob.·. Gr.·. y de la r.·. Log.·. Simb.·. Española, en la seguridad de que la marcha masónica, impera desde el primer número, ha de responder a los sacrosantos ideales que el Rito Oriental Ibero…”.[5]

 

 

 

El Intransigente Nº 11 octubre 1894

…Vázquez Gómez ha sido designado por la Gran Logia Regional Bonaerense[6] su delegado General en Uruguay, a su vez el supremo Consejo de la Confederación de Logias Unidas de la Plata lo nombró miembro del Cuerpo y la Honorable Gran Logia Provincial de Lugo lo reconoce como Miembro de Honor ad vitan, por su parte la Logia Unión, de Monforte, lo eligió por unanimidad venerable Maestro Honorario. Por ese tiempo Vázquez Gómez detentaba el Grado 33 de la institución Fraternal”.[7]

 

El Intransigente Nº 14 8 noviembre 1894

Soplaban vientos de cambios en el país, ante la situación que se estaba viviendo en la Hermandad.

Varios hermanos con título, diploma Y PLANCHA DE QUITE DE DIFERENTES Grandes Orientes prepárense para constituir aquí la Augusta y Respetable Logia Emancipación del Soberano Gran Consejo General Ibérico y Gran Logia Simbólica Española”. No se sabe que paso con tal proyecto.[8]

 

La última década del siglo XIX encuentra al país atravesando una situación compleja en el plano económico, podemos decir que el crecimiento de logias se enlentece en estos tiempos. A estos hay que sumarle las convulsiones políticas, la que se destaca las movilizaciones de Aparicio Saravia.

En este ambiente el Serenísimo Gran Oriente y Supremo Consejo del Uruguay entra en sueño. Afirmando esta situación es que en los años siguientes no se produce ningún levantamiento de columnas, para ello hay que esperar al nuevo siglo. Dejemos en claro que la actividad masónica que vivió el país estuvo después de esta resolución estuvo llevada adelante por la Logia Les Amis de la Patrie, quienes estaban bajo la obediencia del Gran Oriente de Francia, motivando algunos pasajes a la misma de los hermanos uruguayos.

 

El Intransigente Nº 18 18 de diciembre de 1894

Datos de la Gran Logia Regional Bonaerense

Se instaló el Supremo Consejo del Rito Eclésiastico compuesto de Past Master Eclécticos grado 33. Gran Venerable, el Serenísimo Gran Maestro de Rito Oriental Español Poderoso hermano Isidro Villarino; Gran Maestro de la Logia Regional Bonaerense: Gran Secretario General, hermano Eugenio Pérez Choza, 33, Delegado en el Paraguay del Soberano Consejo General Ibérico; Gran Vocal, Hermano Adolfo Vázquez Gómez, 33, Venerable Maestro de la Logia Unión 98 de Monforte”.[9]

 

El Intransigente Nº 22 18 de enero de 1895

…al comenzar el año 1894 hemos entrado en el octavo año oficial y nominal de nuestra existencia y en el sexto año efectivo de nuestros trabajos regulares y fructíferos.

En 1889 cerramos el año con 34 logias simbólicas, en 1890 con 68, en 1891 con 86, en 1892 con 114 y 1893 con 147. (Administran los tres grados del simbolismo).

Las Grandes Logias Regionales (como son las Provinciales, Capitulares, Consistoriales o Provinciales y Areopagitas) tienen cada clase distinta numeración y de la primera han llegado al nº5, de la segunda al 22, de la tercera al5, de la cuarta al 4 y de la quinta al 19.

De todos esos cuerpos 160 funcionan regularmente y dan un contingente de 5.700 obreros del progreso a libertad”.[10]

 

El Intransigente Nº XX  2 de febrero de 1895

Gira de Vázquez Gómez en el interior del país.

Recibido por la Logia Fe de Colón de Paysandú, dio una conferencia.

 


 

Una prueba del relacionamiento de Vázquez Gómez con la madre patria, está dada en la publicación de un aviso comercial en el Boletín de Procedimiento, el cual era el órgano oficial del Soberano Gran Consejo General Ibérico, siendo su director Isidro Villarino del Villar, en el número 20, año V, de fecha 28 de octubre de 1893, editado en Madrid.

 

Lo definieron como:

…al buen español apóstol de la Democracia y el Librepensamiento, que por donde quiera que camina propaga grandes ideales humanitarios y progresivos, sin olvidarse jamás de su amada patria”.[11]

 

Su lucha contra el anticlericalismo la prosiguiera en el periódico El Socialista, en la sección Chispazos.



[1] Además, llego a ocupar los puestos de: Secretario General del Comité de Prensa, Secretario del Comité Electoral.

[2] Ferrer Benimeli, José Antonio (Coordinador) La Masonería en la España del siglo XX. Tomo I. Toledo. 1996. p. 263.

[3] Gran Oriente Ibérico: http://grandeorienteiberico.org/

Su creación fue a partir de las logias disidentes del Gran Oriente Nacional de España en 1876. Tendrá una corta existencia dado que en 1893 se reintegra nuevamente bajo el nuevo nombre de Grande Oriente Español. El Grande Oriente Ibérico actual se reconoce como heredero espiritual de los principios liberales que inspiraron tanto al Grande Oriente Ibérico original como al Gran Oriente Español. En La Plata-Argentina se encuentra desde diciembre de 1891.

[4] Gran Logia Simbólica Española: https://glse.org/

[5] Boletín de Procedimiento. Nº 3. Año VI. 14 de Julio de 1894. Madrid.  p. 7.

[6] Podemos datar su existencia en 1891, llevando adelante un nuevo rito que es denominado rito científico ecléctico. “…la primera motivación de su creación fue ideológica; para rivalizar con el extendido rito escocés antiguo y aceptado, que ellos describían como un rito que “lleva en su esencia las formas del catolicismo y de la aristocracia, con su modo particular de ser”. La segunda motivación obedecía a la tendencia pedagógica positivista predominante, donde la instrucción educativa se limitaba a conocimientos objetivos de aplicación práctica, eliminándose de los planes de estudio todo lo inútil. Por tal motivo el nuevo rito era publicitado como “el más liberal y menos plagado de ceremonias inútiles, de todos los ritos conocidos” considerando a la masonería una ciencia positiva”. Darrigran Algaba, Gabriel. La Gran Logia Bonaerense y su preocupación por la educación: Una de las fuentes del rito nacional español. REHMLAC Vol. 9. p. 38.

[7] Ferrer Benimeli, José Antonio p. 267.

[8] Ferrer Benimeli, José Antonio. p. 268.

[9] Ferrer Benimeli, José Antonio. p. 268.

[10] Ferrer Benimeli, José Antonio. p. 268.

[11] Boletín de Procedimiento. Nº 7. Año VI. 14 de abril de 1894. Madrid.  p. 4.