Claves para entender a los Maestros

Mostrando entradas con la etiqueta Gran Logia de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Logia de España. Mostrar todas las entradas

23 junio 2024

Solsticio y esoterismo

 

Solsticio y esoterismo

V.H. José Félix Alonso Mtz. De Luco, M.M.I.

20 de junio 2024

Gran Logia de España

No resulta sencillo abordar un tema de semejante calibre esotérico y profundidad mistérica en un espacio tan reducido como en el que se dispone para un breve artículo. Por lo tanto, nos conformaremos con esbozar unas pequeñas pinceladas sobre tan apasionante cuestión, que daría incluso para la escritura de varios volúmenes.

Existen diversos símbolos que adornan las Logias masónicas. Hay dos que disponen de un lugar privilegiado. Se encuentran en el Oriente (el lugar preeminente en las mismas), y son familiares para cualquiera que los vea. Se trata del Sol y la Luna.

Entre otros significados que se les puede dar están, sin duda, los de la representación del día y la noche, y los de los solsticios de invierno y verano. Así, ellos mismos transmiten la idea de dualidad de la misma manera que el Dios Jano lo hace. Éste, con un rostro mirando a cada lado, representa, a su vez, la totalización, el pasado y el futuro (al igual que el águila bicéfala que encontramos como símbolo en el Supremo Consejo del Grado 33). Representa también la unión de los poderes, el sacerdotal y el real. Es el Dios de la Iniciación y da nombre al mes de enero, presidiendo los “Collegia Fabrorum” entre los que se enraiza la Masonería.

A Jano se le ha representado también con dos llaves, las de las dos puertas solsticiales (Janua Caeli y Janua Inferni) una de oro y de plata la otra. Es, según Guenon, “El Maestro de las dos vías” y, también, “El Señor del conocimiento”, lo que nos recuerda la idea de la Iniciación en los misterios.

Esas dos puertas de las que acabamos de hablar se identifican a su vez con Cáncer y Capricornio, que se refieren a las de los hombres y a las de los dioses, a la manifestación individual en la vida, la primera, y a la salida del estado humano al ascender a un estado superior (divinización), la segunda. En todo ello vemos la clara correspondencia de Jano con los dos Juanes del cristianismo (Bautista y Evangelista) a quienes se consagran los dos solsticios.  Me permito hacer notar la extraordinaria y creo más que evidente similitud entre ambos nombres. Se podría también señalar una coincidencia de gran importancia esotérica, y es que, así como tres días después del solsticio de invierno nos encontramos con “el Sol Invictus” (nacimiento de Mithra y Cristo), tres días después del solsticio de verano nos encontraremos con el día de San Juan Bautista.

Etimológicamente, el término solsticio proviene de la expresión “sol state” debido a que, en ambos momentos, tanto en el invernal como en el estival, se produce una aparente detención de nuestro Astro, lo que se corresponde con los puntos en los que éste llega a la máxima declinación septentrional y meridional.

En este aspecto nos percataremos, sin duda, de que se acabaría por generar un triángulo que también está representado en nuestras Logias: Oriente, Norte y Sur.

En este apartado, conviene recordar que las Logias Masónicas son, en sí mismas, una representación doble, ya que simbolizan tanto el Microcosmos como el Macrocosmos y, por ende, engarzan ritualísticamente con los movimientos Cósmicos y Universales.

El solsticio de invierno (cuando el Sol alcanza el punto más bajo en Capricornio) abre el paso a la naturaleza, replegada sobre sí misma y en estado latente, al ascenso de la luz y sus fuerzas, que van lentamente despertando. Comienza la fase ascendente del ciclo anual.

El de verano (cuando el Sol alcanza su punto más alto en Cáncer) abre la fase descendente hasta una nueva detención que cierra el ciclo. Es el “fondo de las aguas”, allí donde se genera y mantiene la energía que dará al final la gloriosa manifestación vital, el medio embriogénico de las semillas del mundo manifestado. Es también el período del “Huevo del mundo o Huevo primordial”.

De esta forma la naturaleza y el propio Cosmos parecen querer hacernos partícipes de sus Misterios indicándonos el ritual a seguir. Unas épocas donde lo Sagrado irrumpe en lo profano, donde la separación ilusoria entre la Tierra y el Cielo desaparece y su reunión se produce. Representan, de nuevo, el drama entre la muerte y la resurrección.

En la simbología masónica estos dos eventos se simbolizan con un círculo y dos tangentes verticales y paralelas. Dichas rectas recuerdan a las dos columnas del Templo (una de las cuales rememora los doce trabajos de Hércules y por tanto los pasos zodiacales), a su vez relacionadas con las del árbol sefirótico.

Entre los días 21 y 22 de junio, la naturaleza nos recuerda que no somos más que hombres que deben esforzarse por alcanzar su meta definitiva, la consecución de una consciencia más elevada que lleve a su alma individual al acercamiento y ulterior unión con la Divinidad.

Recordemos, entonces, las palabras de Juan Bautista nacido según el mito en el solsticio estival, cuando, hablando sobre Cristo nacido en el solsticio de invierno, manifiesta: “Él, conviene que crezca, y yo que disminuya”.

 

¡FELIZ SOLSTICIO A TOD@S!

 

https://gle.org/solsticio-y-esoterismo/

08 marzo 2024

GRAN LOGIA DE ESPAÑA - GRANDE ORIENTE ESPAÑOL

 

GRAN ASAMBLEA DE LA 

GRAN LOGIA DE ESPAÑA - GRANDE ORIENTE ESPAÑOL

(GLE-GOE)



Resolución de adhesión al Jefe del Estado Español 

 

Exposición de Motivos

En la Gran Asamblea de 2011 recuperamos la Tradición, no observada en años, de adhesión al Jefe del Estado Español y acatamiento a la Ley, un Landmak que obliga a todos los masones libres y aceptados. De esta manera expresamos nuestro respeto, reconocimiento y acatamiento legal a la Institución primordial del Estado, proceder común de todas las Grandes Logias del Mundo.

 

 

Somos la obediencia masónica regular española con casi trescientos años de historia y presencia en nuestro territorio, desde que se fundó en Madrid la logia “Las Tres Flores de Lis” o “Matritense” en el año 1728.

 

Somos leales al Soberano y a la Constitución política que rige en el país que nos acoge, reconocemos la primacía de la Ley que emana de la voluntad del pueblo al que servimos, y expresamos este Deber mediante la adhesión y el respeto a la persona que representa al Estado que garantiza la eficacia de las leyes que nos permiten ser libres.

 

Somos herederos de una antigua Tradición como es el que en nuestros Ágapes brindamos por todos los Jefes de Estado que amparan y protegen a la Masonería, reservando en nuestras Logias el primer brindis oficial para el Rey de España haciendo pública, de ese modo, nuestra lealtad a la Corona, institución política que la Constitución Española de 1978 creó por voluntad del pueblo español.

 

Es por todo ello que propongo a esta Gran Asamblea de la Gran Logia de España – Gran Oriente Español, para que, libre y consciente de su Deber, renueve su Lealtad a la Constitución del Estado y a la Corona de España, personificada en Su Majestad el Rey Juan Carlos I, mediante la siguiente Resolución que será remitida a la Casa Real.

 

Resolución
Majestad,  La Gran Asamblea de la Gran Logia de España – Gran Oriente Español, constituida por masones libres y aceptados, españoles o residentes en territorio español, celebrada en Madrid el día 8 de marzo de 2014, reitera su lealtad a la Corona de España, personificada en Vos, y a la Constitución Española de 1978.

 

Es nuestro deseo expresar a Vuestra Majestad que la Gran Logia de España es heredera de la Tradición masónica que ha aportado a la Historia de nuestra nación los principios de Fraternidad Universal y Progreso, y sigue comprometida, como lo ha estado siempre, con la defensa de las libertades cívicas y el respeto a la Ley como límites a nuestra voluntad de hombres libres.

 

Reconocemos a la Corona de España como la Institución que representa al pueblo español y por cuya voluntad política se instituyó mediante la Constitución de 1978, expresando nuestra adhesión a Vos, Majestad, por compartir con nosotros, masones regulares, el servicio a España, la defensa de la Constitución y el respeto a los Derechos Humanos.


Madrid, a 8 de marzo de 2014

 

28 mayo 2023

legado masónico en Galicia

 

El legado masónico en Galicia: así son las logias gallegas actuales y sus obediencias

 

De las 130 logias gallegas que llegaron a existir entre los siglos XVIII y XX, a día de hoy apenas se mantienen vigentes menos de una decena pertenecientes a varias obediencias, entre ellas Gran Logia Simbólica y Gran Logia de España

THALIA GARCÍA

05:00 · 27/5/2023


INSTITUTO DE ESTUDIOS MASÓNICOS DE GALICIA

Exposición en la Casa de Fonseca, Pontevedra.

 

El misterio ha envuelto siempre a la masonería. Rituales, esoterismo e incluso la idea perpetuada en el tiempo de una institución custodia de secretos, transmitidos de generación en generación, capaces de acabar con cualquier orden y poder establecido. Entre los grandes mitos de la masonería resuenan en el imaginario colectivo del mundo teorías conspirativas como la de "El ojo que todo lo ve", el trazado de la ciudad de Washington D.F o el "Nuevo Orden Mundial". Pero más allá de los fantasmas que llevan décadas alimentando la intolerancia histórica hacia la organización ―sólo hay que echar la vista atrás para recordar la incesante persecución judeomasónica de la dictadura franquista―, la realidad es que el legado masónico sigue muy presente en España, y particularmente en Galicia

Pero, ¿qué es realmente la masonería o francmasonería? Resulta difícil acotar una única definición debido a la complejidad y el recato de esta sociedad, pero hablar de masonería es hablar de una organización internacional, de carácter discreto y secreto, que reúne a individuos agrupados en entidades conocidas como logias bajo un precepto común de fraternidad. Defensores de la dignidad humana, la tolerancia y la igualdad; los masones tienen el objetivo de impulsar la verdad y el progreso moral e intelectual de las personas a través de la ciencia. Además, la institución se autodefine asimismo como filantrópica, iniciática (espiritual), filosófica, humanista, selectiva, simbólica y no religiosa. Los orígenes de estas sociedades masónicas se remontan hasta los siglos XIII al XVI y se relacionan con los gremios dedicados a la construcción de las grandes catedrales góticas europeas, cuyos talleres eran entonces conocidos como logias. 

En el caso particular de Galicia, cabe destacar que entre los siglos XVIII y XX existieron en todo el territorio cerca de 130 logias masónicas diferentes que lograron establecer una importante impronta en la vida política y cultural, sobre todo gracias a figuras tan relevantes como el abogado y político coruñés, Santiago Casares Quiroga, o el literato celanovés, Manuel Curros Enríquez, pues ambos personajes históricos fueron reconocidos miembros de la masonería gallega. En la actualidad, en Galicia se mantienen vigentes menos de una decena de logias(así es la vida de una logia gallega en el siglo XXI) de cuatro obediencias distintas: Gran Oriente Ibérico, Gran Logia Simbólica, Gran Logia de España y Masónica Mixta Internacional Le Droit Human.   

 

Breve historia de la masonería en Galicia


Escuadra y compás, uno de los símbolos masónicos. Foto: Gran Logia de España

Hay que remontarse hasta el año 1747 para conocer los inicios probados de la masonería en Galicia, al menos tal y como quedó demostrado en una denuncia firmada en tal fecha con referencia masónica en el Tribunal inquisitorial santiagués. Se trata de la única prueba documental que existe de la primera presencia masónica en la historia de Galicia y corresponden a un tal Simon Lafora, un capitán agregado a los Regimientos de Asturias y Galicia al que condenan "por francmasón y hacer proposiciones" (blasfemias contra la Iglesia).

Ya a partir del siglo XIX, las referencias firmes y directas sobre casos de masonería vistos para sentencia por el Tribunal gallego se vuelven mucho más recurrentes. Por otro lado, se sabe a ciencia cierta que una de las primeras logias masónicas de Galicia fue creada en A Coruña ("La Reunión Española") un 12 de mayo de 1814, sólo doce días más tarde de la publicación de un real decreto fernandino que prohibía todo tipo de sociedades secretas. En cuanto a la composición de esta primera logia gallega, de los 29 masones que conforman su cuadro lógico: 13 eran militares o desempeñaron cargo dentro de la administración del ejército; 10 fueron comerciantes; 2 fabricantes y cerraban el círculo otros cuatro miembros de sectores dispares. 

La segunda logia que aparece en la historia de la masonería en la región se regularizó en febrero de 1817 bajo el distintivo de "Los Amigos de la Orden" y al parecer se trataba de una logia estrictamente militar y española en su composición. Con todo, cabe destacar que la masonería gallega vivió su máximo período de esplendor desde el año 1817 y hasta 1936, justo antes del estallido de la Guerra civil española.

La persecución durante cuatro décadas por parte del régimen franquista hacia las organizaciones judeomasónicas terminó por generar un vacío impuesto en todo el territorio gallego. Lo cierto es que de las más de 125 logias masónicas y los miles de masones que existían en Galicia, en la actualidad apenas sobreviven una decena de estas asociaciones de masones ―entre históricas y de nueva creación― con poco más de un centenar de miembros en su totalidad.  

También es importante resaltar que a lo largo del tiempo la organización masónica de Galicia contó entre sus filas con grandes personalidades que tuvieron un papel destacado en la cultura y política gallega (y en otros muchos sectores relevantes), entre ellos Xosé Fontenla Leal, Ánxel Casal, Díaz Valiño, Portela Valladares, Manuel Becerra o Manuel Lugrís Freire entre otros. Destaca también el caso del compostelano Antonio Romero Ortiz, que ejerció como Gran Mestre da Masonería do Barbanza (del Gran Oriente de España) desde mayo de 1881, siendo asimismo un reputado político, abogado y periodista.

En el mundo de las artes, las figuras del escritor Manuel Curros Enríquez o el pintor Luis Seoane se convirtieron en las grandes caras visibles de la masonería gallega en sus respectivas épocas. En el caso particular de Curros Enríquez, el literato ourensano perteneció a la logia Auria, con base en Ourense, y de hecho, tras su muerte se inauguró el primer centro masónico erigido en Galicia bajo el nombre de "Renacimiento 15 Curros Enríquez". 

 

Las logias masónicas vigentes en Galicia


Tenida sosticial de las tres logias gallegas, Renacimiento, Curros Enriquez y Atlántica en 2018. Foto: Atlántica 84

Según algunos de los últimos datos aportados por el Instituto de Estudios Masónicos de Galicia, en el año 2016 la comunidad gallega sumaba siete logias masónicas repartidas por todo su territorio y pertenecientes a tres obediencias distintas. Con todo, en los últimos años la masonería gallega ha experimentado un cierto resurgir de sus cenizas con la aparición de nuevas logias, algunas de ellas mixtas. La constitución de estas asociaciones se ha hecho visible incluso en ciudades en las que no había habido presencia de masones desde la Guerra civil española. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en la Logia Suevia 2095 de Ourense, que se trata de la primera mixta de Galicia y la única sociedad masónica de la provincia desde el año 1936.

La asociación masónica en cuestión fue creada en marzo del año 2019 y pertenece a la Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Human. Un caso similar que forma parte de la misma Obediencia es el del triángulo masónico Lucus Augusti ―el grupo masónico más reducido de los existentes―, se trata de la primera logia de Lugo desde la Guerra civil española, constituida en el año 2021 y asentada bajo los auspicios de la logia Suevia. 

Otra de las más recientes incorporaciones a la lista de logias gallegas se instauró en el año 2020 en algún lugar geométrico del Oriente de la ciudad herculina. Hablamos de Clave 77, perteneciente a la obedencia Gran Logia Simbólica e inscrita dentro de la tradición del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Otras dos logias gallegas dentro de esta misma obediencia masónica son el Obradoiro-Keltoy 80 en Vigo (masonería liberal) y Galicia 77 en A Coruña.

También resulta importante destacar el papel de la coruñesa Ara Solis, la única de las vigentes en Galicia que forma parte de la obediencia Gran Oriente Ibérico. Además, esta es una logia pionera de la cual nació y se expandió por todo el Estado el Gran Oriente Ibérico, convirtiendo A Coruña en el epicentro de la masoneria gallega.  

En cuanto la Gran Logia de España, esta cuenta con cuatro representantes en el ámbito gallego: Atlántica 84 (Vigo), Renacimiento 54 (A Coruña), Saint Jacques 140 (Santiago de Compostela) y Curros Enríquez 114 (Santiago de Compostela). "De hombres buenos, hombres mejores" es el lema de la única logia vigente en la actualidad en el sur de Galicia (Atlántica 84), concretamente en Vigo, y que fue fundada hace ya casi tres décadas bajo la Obediencia de la Gran Logia de España y por el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

Por su parte, Renacimiento 54 está considerada la logia en activo más antigua de la comunidad así como una de las más grande en cuanto a miembros, formada por masones libres, antiguos y aceptados que realizan sus trabajos en los valles de La Coruña por el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. En el caso de las otras dos logias compostelanas fueron creadas en memoria del poeta Curros Enríquez y en torno a la la ruta xacobea con gente de distintas nacionalidades. De hecho, la asociación masónica de Saint Jacques tiene la particularidad de dedicarse a la atención de los hermanos peregrinos que realizan el Camino de Santiago

https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/cultura/el-legado-masonico-en-galicia-asi-son-las-logias-gallegas-actuales-y-sus-obediencias

 

03 marzo 2023

jornadas sobre masonería

 

Octavas jornadas sobre masonería

En la Diputación y la Casa de Sefarad

3 y 4 de marzo de 2023


Córdoba acoge por octavo año consecutivo, los días 3 y 4 de marzo, en la Casa de Sefarad y en la Diputación de Córdoba, las Jornadas sobre 'La Presencia de la Masonería', una actividad organizada por la Respetable Logia Simbólica Maimónides Nº 173, en la que colaboran la Casa de Sefarad, la Gran Logia Provincial de Andalucía, la Gran Logia de España-Gran Oriente Español, el Ayuntamiento de la ciudad y la institución provincial.

 

 

08 junio 2021

Fraternidad

 

 


La indestructible fraternidad masónica

Durante tres días de julio de 1863, la suerte de la Guerra Civil de Estados Unidos se decidió en los alrededores de Gettysburg. En el cementerio donde yacen los caídos en la batalla con más bajas de aquella guerra se levanta este monumento masónico inspirado en la historia real de los Queridos Hermanos Winfield Scott Hancock, general de la Unión, y Lewis Addison Armistead, general confederado, dos maestros masones que se vieron obligados a ser adversarios. El monumento muestra al general Armistead, mortalmente herido, entregando su reloj personal a un capitán de la Unión, también maestro masón, que acudió a tratar de socorrerlo una vez derrotado. Su último deseo fue que su bien más preciado pasase a su Querido Hermano, el general Hancock. La inscripción del monumento nos recuerda que los masones, incluso en las circunstancias más extremas como la guerra, jamás olvidaremos que somos hermanos: "Sus lazos únicos de amistad les permitieron mantener una hermandad indivisible, incluso mientras luchaban en una nación dividida, apoyando fielmente a los respectivos gobiernos bajo los cuales vivían". 


 

Gran Logia de España