Claves para entender a los Maestros

Mostrando entradas con la etiqueta Logia Hijos del Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Logia Hijos del Trabajo. Mostrar todas las entradas

17 abril 2021

Patrimonio Masónico IV

 

Patrimonio Masónico IV

(segunda parte)

Su presencia en la ciudad de

Buenos Aires

Primera parte

Salón de Recepción (Pasos Perdidos).

 


El patio, totalmente despojado, es concebido como elemento de circulación, de ventilación e iluminación de los ambientes interiores y no como espacio de uso.

A continuación del Templo se encuentra la Biblioteca Federico Garrigós.

 

Al fondo del terreno están los servicios y una escalera de hierro que conduce a las habitaciones de la casera o encargada en la planta alta.

 

Dicho templo alude también al templo de Jerusalén edificado por el Rey Salomón. De planta rectangular, cada uno de sus lados se denominan Oriente, Occidente, Norte, y Sur o Mediodía. El solado es de listones de pinotea, aunque lo normal es de mosaicos blancos y negros. El cielorraso representa el cielo; en Oriente nace el sol, en Occidente se encuentran la luna y las estrellas.

 

El Oriente es un estrado al que se sube por tres peldaños, y en el cual se halla el trono del Venerable Maestro y la bandera nacional, además de símbolos de distintos grados masónicos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

  


En el lado opuesto, dos columnas B y J, similares a las que existían en el templo del Rey Salomón.

Vemos los sitiales de los dignatarios oficiales del Taller y en lo alto una cadena simbólica de la cadena masónica universal.







 

La fachada da al oeste, por lo que la entrada se realiza de Occidente a Oriente,

fuente de la sabiduría.

El techo presenta motivos florales geométricos rojizos con un fondo en la gama de los azules de gran calidad artística, siendo el color actual del Templo de un rojo intenso con pequeños motivos ocres a manera de decoración.[1]








15 abril 2021

Patrimonio Masónico III

 Patrimonio Masónico III

(primera parte)

Su presencia en la ciudad de

Buenos Aires

En esta oportunidad presentaremos parte de la obra que nos presentan desde Buenos Aires y que nos permiten tener un acercamiento a este rico patrimonio.

 


Ya hace un tiempo pude visitar una logia en la zona de Barracas, hoy podemos profundizar un poco en ella, en su simbología. Estamos hablando de la Logia Hijos del Trabajo.

 

HIJOS DEL TRABAJO fue fundada el 14 de mayo de 1882… Su primera sede se encontraba en la calle Santa Lucía (hoy Montes de Oca) 245, y posteriormente pasó a la calle Industria (hoy Aristóbulo del Valle) 14; en 1884 a la calle Salta (hoy Vieytes) 22. En 1890 se instaló en esta sede definitiva de San Antonio 814, donde trabajó hasta 1983. Sus miembros eran mayoritariamente italianos, con presencia de españoles, franceses e ingleses.

En 1904 se constituye la asociación civil y se le otorga personería jurídica. Entre sus objetos, difundir entre sus asociados la educación, instrucción civil y moral, practicar la caridad y el socorro mutuo entre los mismos bajo el precepto. Uno para todos, todos para uno, velar por la libertad civil y de conciencia y por el perfeccionamiento de la humanidad.

Otorgaba subsidios de fallecimiento, préstamos a sus asociados, y realizaba acciones de

beneficencia, participando activamente en las necesidades del barrio.

La sociedad fue disuelta en 1975. Hace pocos meses, ha levantado nuevamente columnas como decimos los masones, una nueva Logia Hijos del Trabajo. También funcionan otras Logias, entre ellas Unión del Plata N° 1, la Logia Madre de la Masonería Argentina, fundada en 1856 al concretarse la Organización Nacional largamente demorada.

La biblioteca Federico Garrigós fue fundada en 1919 y funcionó como biblioteca popular entre 1927 y 1951. Hoy continúa brindándose ayuda escolar a niños de escuelas primarias del barrio.[1]

Veamos el rico patrimonio de su edificio.


El edificio responde a la clásica casa chorizo, con una fachada cuya ornamentación encierra un simbólico mensaje dirigido a los iniciados en los principios rectores de la masonería.

Su nombre está inscripto en grandes caracteres en el frontispicio y su puerta de entrada, de madera de dos hojas, contiene símbolos masónicos. Los colores del paramento y de los elementos ornamentales de la fachada son bastante llamativos a diferencia de la fachada original, que tenía un revoque símil piedra (cal, cemento, arena y otros minerales). El ojo dentro del triángulo simboliza a Dios Padre en la Trinidad. El triángulo significa la sabiduría, la fuerza y la belleza, la primera piedra del Templo y los

reinos animal, vegetal y mineral. El ojo es el órgano de la percepción sensorial y tiene estrecha relación con la luz, el sol y el espíritu. La escuadra es el símbolo de la rectitud, y el compás representa la equidad con que deben medirse las acciones de los hombres.

 







Otros detalles que no pueden dejarse de nombrar son los elementos egipcios, que si bien la masonería tiene algunas tradiciones de la misma, es oportuno recordar que hay una masonería especifica en esa línea que llega a los 99 grados.