Claves para entender a los Maestros

23 septiembre 2015

CEMENTERIO DE GUICHÓN

CEMENTERIO DE GUICHÓN
PAYSANDÚ – URUGUAY 

Siendo una localidad de nuestro país muchos montevideanos podrán conocer el nombre, dado que en la capital circulan algunas camionetas con el nombre Panadería Guichón. Para otros podrá sonarle las Termas de Almirón, las mismas se ubican a unos 5km. de la misma.


Pero el Cementerio tiene lo suyo…


Ante que nada comencemos haciendo un poco de historia del lugar.



TEODORO PEDRO LUIS GUICHÓN
Hacedor y visionario
(1828-1905)


Los antepasados de los Guichón se pueden remontan a los tiempos de la gesta de la independencia.
Su padre, Luis Marcos Guichón, francés que llegó al país en 1806, luego de haber participado en la batalla de Trafalgar (1805).[1]
Los hermanos Guichón eran tres; Luis Marcos quien será el padre de Teodoro Pedro Luis. Luis Marcos primero se fue para Chile pero regreso dado los permanentes temblores de la tierra, producto de los sismos. Se vino para Montevideo. En esos tiempos España y Francia estaban en guerra. Durante ese período decidió marcharse al interior e instalarse en campos en lo que hoy es el departamento de Florida.
Estuvo en el movimiento revolucionario y alcanzó a participar en la cruzada libertadora de los 33 Orientales. 
El 23 de febrero de 1809 contrae enlace con Dominga Sastre, de la ciudad de Florida, con la que tuvo 16 hijos.


Teodoro Pedro Luis, el duodécimo hijo, nació el 9 de noviembre de 1828. En su juventud trabajó en Durazno como carpintero, y allí conoció a la también floridense María Felicia Froste, con quien contrajo matrimonio el 25 de junio de 1853.

Poco después de su casamiento decidieron trasladarse al departamento de Paysandú y se establecieron en Paso de Andrés Pérez, sobre el río Queguay, donde construyó una estancia con comercio de Ramos Generales y Posta de Diligencias. Allí nacieron sus primeros seis hijos. También levantó un edificio donde funcionó la primera escuela de varones de Guichón, eran las primeras señales de un intento de urbanización. Hoy, en dicho solar hay un monumento erguido en hierro recordando a la figura de quien fuera gestor e impulsor de Guichón. 

Posteriormente arrendaron una finca en Puntas del Arroyo Capilla Vieja, en la zona de Pandule, y, ya con una familia de diez hijos, Guichón se afincó en Palmar, en la Cuchilla de Haedo, alrededor de 1884. Teodoro Pedro Luis encomendó a Antonio Baptista la compra de 2700 hectáreas en la quinta sección de Paysandú, limitando al sur con el departamento de Río Negro y lindando con Palmar Grande.
Construyó su vivienda frente al camino de Cuchilla de Haedo, junto a la única palmera (la «palma sola») de un cerro que dominaba una extensa área desde la altura.
Teodoro Pedro Luis, al ver que el territorio se podía adaptar para planificar las bases de un centro poblado, decidió regalar predios a los propios peones y empleados del establecimiento. Así comenzó a tomar forma Guichón. 

El primer cementerio se construyó en el cerro Colorado, también conocido por el nombre de Cerro de los Indios, donde fue sepultado originalmente Guichón, ya que sus restos hoy descansan en el cementerio de la ciudad que él mismo proyectó. Fue por el año 1890 que también a instancias de Teodoro Pedro Luis aparece por los territorios mencionados el ferrocarril.
En el año 1890, la vía del ferrocarril Midland (Paso de los Toros – Paysandú) cortó sus propiedades, quedando una franja angosta (donde se encuentran hoy los barrios Sinéu, Tacuarembó y Mevir I de la ciudad de Guichón) separada del resto de la propiedad. Con gran visión de futuro, apreciando las posibilidades de desarrollo que genera el ferrocarril, procedió a donar varias hectáreas para el movimiento de cargas y haciendas y para la construcción de una estación de ferrocarril. Las donaciones consistieron además en una manzana para plaza pública y predios para escuela pública, cementerio y comisaría. Los habitantes se dedicaban a la ganadería; luego las parcelas donadas por Guichón se fragmentaron hasta configurar el pueblo actual.
En 1902 Teodoro Pedro Luis encomendó al agrimensor José Princivalle el trazado de un pueblo, tomando como angulación recta la estación del ferrocarril. El resultado fue un damero de unas 40 manzanas. Las calles paralelas a la vía férrea recibieron los nombres de virtudes y labores que Guichón quiso quedaran presentes como inspiración para sus pobladores: Paz, Fraternidad, Orden, Trabajo y Comercio.

Para conseguir habitantes, Guichón publicó avisos en el diario sanducero «El Paysandú», ofreciendo a la venta terrenos, obsequiando arados y bueyes, proporcionando en muchos casos materiales y vacas lecheras, carros, caballos e incluso dinero a sus propios peones. Ofrecía así grandes facilidades a quienes poco a poco se fueron afincando en el medio.


La fecha de su fundación corresponde al 15 de julio de 1907, vinculado primero a la existencia del ferrocarril de la empresa Midland; en segundo lugar a la iniciativa del propietario de dichas tierras don Teodoro Pedro Luis Guichón.

El Ferrocarril
Conrado Hughes
Las primeras empresas ferroviarias que operaron en Uruguay eran nacionales. Pero al poco tiempo fueron compradas por capitales británicos, que construirían y gestionarían la mayor parte de la red hasta su proceso de nacionalización en el siglo XX. En 1913, 60% de las vías férreas estaban controladas por el Central Uruguay Railway Company (CUR), que operaba el eje central de la red que entraba en Montevideo y varios ramales. La vía restante se dividía entre el Midland,[2] quien operaba casi el 20%, y algunas empresas más pequeñas”.[3]

A mediados de 1912 se produce algunas modificaciones a los tramos lo que dio paso a la formación de una compañía nueva bajo la denominación de “Midland Uruguay Extensión Railway”.
Puente sobre el Queguay
La concesión del Midland fue otorgada por 35 años. Los talleres de reparación y refacción de esta Empresa están situados dentro del recinto de la Estación principal de Paysandú y están montados como para atender todas las exigencias y necesidades de la Empresa.

Los puentes principales tendidos en todo el trayecto de esta línea, son, el del arroyo Salsipuedes, el de Guayabos, el San Francisco, Queguay, Algarrobos, Quebracho, Chapicuy grande y chico, Guabiyú, Ceibal grande, y Río Daymán.[4]

En la década de los 50 se vive una época de bonanza económica y de progreso social inauditos.

En 1955, se aprobó en la Cámara de Diputados de la República, el Proyecto de Ley, por el cual el Pueblo de Guichón, pasaba a la categoría de Villa. Este proyecto fue presentado por intermedio del diputado de Paysandú, Miguel D. Serra.
El 24 de noviembre de 1962, el departamento pasa a contar con dos ciudades, ya que Guichón fue ascendida a dicha categoría.
 
Y ahora…  
Al observar las calles donde se ubica el cementerio, destacamos Orden y Progreso, si bien más arriba tiene una explicación, también podemos leerlo en clave de presencia de la hermandad masónica.


Algún dato más que nos permite establecer esta afirmación están en las siguientes imágenes:








Estos son símbolos que no pueden llevar a ninguna asociación, pero el siguiente no nos da la posibilidad de especular en ese sentido.

No hay ningún nombre para identificarlo, si se encuentra una familia a su cuidado, tiene sus años como se ve. Compás y escuadra en posición de Maestro. El sol, el tímpano, las columnas, la planta cuadras y una cúpula esférica.

Y la puerta orientada al Este.


Y si quedan dudas lo último, la presencia de la tumba del Soldado desconocido, del Combate de Guayabo el 7 de Setiembre de 1875 –dentro de lo que fue la Revolución Tricolor-, correspondiéndole el triunfo a las fuerzas del gobierno, al mando del Cnel. Nicasio Borges.[5]



Toda una obra. El ojo que todo lo ve, el cubo, el círculo, el compas y la escuadra, el número 33, el sol. Tener en cuenta los rayos, 16, 8 y 8.











[1] Las tropas francesas y españolas fueron vencidas por los ingleses comandados por el almirante Nelson. A los derrotados los llevaban prisioneros a Inglaterra y en el trayecto se amotinaron, tomaron el barco y se vinieron hasta el Río de la Plata. 
[2] Iniciada por el Conrado Hughes, y que explota el tráfico de los departamentos de Río Negro y Paysandú. La concesión del Midland fue otorgada en noviembre de 1884 a los señores Conrado Hughes y Tomás Colebug Watson, a su vez realizan la transferencia a Henry Gale en 1887 y éste a su vez, en el referido año a la Compañía “The Midland Uruguay Railway”, formada en Londres.
[4]  “Libro del Centenario del Uruguay” 1825-1925.
[5] Walter Rela- Cronología anotada de la Historia del  Uruguay. Tomo 4.

5 comentarios:

  1. Excelente, sumamente interesante artículo, Daniel.

    ResponderEliminar
  2. Me gusta mucho la historia y tu articulo me encanta...no dejes de escribir. Saludos desde Australia

    ResponderEliminar
  3. Ese panteón Masón pertenece a La Familia Picos. Y yo y si están los restos de mi bisabuelo y mi abuelo Materno, Masones. Desde pequeña siempre iba con mi madre a limpiar dicho Panteón. Y siento un profundo ORGULLO de mi bisabuelo y Abuelo de APELLIDO pocos. Por eso el panteón es de la Familia Picos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la información. Hace años que voy a Guichón -mi sra. es de ahí- si te parece bien y tenes alguna información para hacer una semblanza de tu bisabuelo y abuelo, como viste trato de hacer biografías de masones, tratando de desmitificar la imagen que se tiene de los mismos. Desde ya muchas gracias.

      Eliminar
  4. Si la verdad que es un Orgullo y lo Digo con ORGULLO el mismo orgullo hacia mi Abuelo Materno

    ResponderEliminar