Sello XXV Aniversario
Gran Oriente de la
Franc-Masonería del Uruguay
Sello XXV Aniversario
Gran Oriente de la
Franc-Masonería del Uruguay
Logia Rebis N° 6
Montevideo – Uruguay
2 de marzo de 2000
GOFMU
Es el primer taller de la obediencia que
trabaja en R.·.E.·.A.·.A.·. a diferencia de los otros que lo hacen
preferentemente en rito moderno. rebis6@gofmu.org.
Simbólicamente,
los hermanos que se unieron para conformar las filas de este nuevo taller al
comenzar los trabajos del año masónico 6000, han rendido un homenaje a la Gran Obra
de la Alquimia, al seleccionar un nombre que es inherente a ésta.
El símbolo Rebis,[1]
creación de Basilio Valentino (Tratado de Azoth, 1659) representa la unidad
primera del macho y la hembra (el vocablo rebis deriva de la expresión latina
res bina, 'cosa doble'), recordándonos la necesaria complementariedad entre
ambos (lo andrógino representaría lo perfecto, de ahí que, influenciados por la
Gran Obra, muchos artistas del renacimiento pintaran a los seres llenos de
virtud con rasgos ambiguos), elemento trascendental en un taller de la
francmasonería mixta universal.
Así como el alquimista debe fundir en su
atanor (hornillo) ambos elementos para alcanzar la perfección simbólica del
oro, el masón moderno debe dar cabida a la mujer concibiéndola como hermana,
para que el trabajo genere resultados cualitativamente diferentes.
La naturaleza binaria del Rebis nos recuerda
que ambos pueden ser obreros en la construcción del templo universal, de ahí
que el hombre sostenga en su mano el compás y la mujer la escuadra.
El nombre de este taller radica en la
invitación intrínseca a éste: unirnos en la búsqueda compartida de los más
altos ideales sin discriminación ni reticencias, entendiendo que el ser masón
es un estado de espíritu más que el género, un rito o una obediencia
determinada. Entender entonces que Rebis Nº6 se halla acorde con la labor que
el G.·.O.·.F.·.M.·.U.·. ha emprendido entre los masones de esta región de Latinoamérica.[2]
[1] Ser mitológico, similar al
ser humano pero hermafrodita. Aparece con frecuencia en textos de alquimistas.
Simboliza la dualidad, la perfección, el ideal inalcanzable.
Paulina Luisi Nº 22
25 de agosto de 2012
Young, Río Negro- Uruguay
GOFMU
Logia José Garibaldi
23 de julio de 1997
La Paz, Canelones -Uruguay
GOFMU
Or.·. de Montevideo
La R.·.L.·. José Garibaldi N° 2 nace del seno de la
R.·..L.·.Librepensadores N° 1. Su nombre, entonces, es un homenaje al Ilustre
Hermano que con la templanza de los grandes inspiró a las tropas italianas que
el 20 de setiembre de 1870 derribaron en Roma las fuerzas del dogmatismo y la
intolerancia papal.
Garibaldi, “el héroe de dos mundos”, desde su juventud se
enroló en las filas progresistas: combatió en la década de los 20 y 30 en
Italia y Francia. Derrotas aquellas revoluciones liberales, emigra a Brasil y
allí se vincula al sector republicano de Rio Grande do Sul, que intentaba
construir una República independiente, al tiempo que luchaba contra la
monarquía. Por esos años, principio de los 40, su vida espiritual se enriquece
grandemente; conoce y se casa con Anita, su compañera de todas las horas y se
inicia como masón.
Derrotada la revolución “farropilha” emigra a Uruguay junto
a cinco compañeros. En estas tierras trabará amistad con algunos periodistas e
intelectuales liberales de Montevideo, vinculándose así también a los
acontecimientos políticos. En esos años se desarrollaba la llamada “Guerra
Grande”, que habiendo nacido como una guerra civil entre orientales (colorados
y blancos) se transformó en un complejo conflicto regional, en el que también intervinieron
Francia e Inglaterra.
La ciudad de Montevideo es sitiada, sufriendo esta penosa
situación entre 1843 y 1851. Allí se instala el llamado Gobierno de “La
Defensa” y Garibaldi formara parte de él. Llegado a la bahía platense
precisamente en 1843, asistió a estos acontecimientos, preocupándose por su
parte de organizar a la colonia de italianos residentes en la ciudad. De
aquellos civiles, la mayor parte de ellos artesanos, nace un cuerpo militar
voluntario conocido como “Legión Italiana”.
Dentro de los muros de la ciudad sitiada se desarrolló una
importante agitación cultural y masónica. José Garibaldi – así se lo conocía en
estas tierras y así firmaba los partes militares y otros papeles – se afilia a
“Les Amies de la Patrie”, logia francesa que tenía en su cuadro, sin embargo, a
muchos orientales, argentinos y de otras nacionalidades.
En 1848, cuando la chispa revolucionaria se enciende
nuevamente en Italia, Garibaldi emprende el regreso a las tierras que lo vieron
nacer, conservando sin embargo un recuerdo muy especial para los sacrificados
habitantes de Montevideo y del Uruguay, país que él consideraba como su segunda
Patria.
Este Taller intenta con la modestia de sus fuerzas, recoger
la herencia del ejemplar combatiente por nuestros caros principios.
https://gofmu.org/r-%C2%B7-l-%C2%B7-jose-garibaldi-n-2/
Logia Hypatia
San José de Mayo. Uruguay
5 de julio de 2014
Trabaja en Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Al realizarse la instalación del
triángulo el 5 de julio de 2014 en San José, Elbio Laxalte Terra realiza la
siguiente semblanza de Hypatia:
Si
hay un nombre que los iniciados, científicos y personas libres de la historia
han pronunciado con dulzura y respeto ha sido sin dudas el de Hypatia de
Alejandría. Nombre de mujer que se fue trasformando en símbolo del
librepensamiento y de la resistencia al dogma, a la superchería, a la
discriminación y a la opresión espiritual y material de la humanidad. El
próximo año 2015, en el mes de marzo, se harán los 1600 años de su muerte.
Pero, a pesar del tiempo trascurrido, sin dudas Hypatia es hasta hoy, y
seguramente lo será más aún en el futuro, uno de los astros del
librepensamiento, una eminente antorcha de libertad, que alumbrará nuestras
luchas por la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Hypatia se supone que
nació hacia el año 370 de nuestra era, y murió asesinada en el año 415.
Alejandría, su ciudad natal, fundada por
Alejandro el Grande en el año 372 antes de Nuestra Era, estaba ubicada en el
Bajo Egipto, al oeste del Delta del Nilo, y sobre el mar Mediterráneo, […] hasta
la muerte de Hypatia, el centro comercial e intelectual más importante del
mundo antiguo. Su Museo y Biblioteca, impulsados desde los orígenes de la
ciudad por Ptolomeo, compañero de Alejandro el Grande, constituyeron de hecho
la primera universidad del mundo. La biblioteca llegó a albergar más de 700.000
volúmenes de todos los terrenos del saber, la literatura y el arte… Cuando el 27 de febrero de 380 – Hypatia tendría unos
diez años – el Emperador Teodosio proclama la fe católica como la religión
oficial del imperio, en detrimento de una cierta pluralidad y coexistencia
religiosa, sonó el momento de su definitiva decadencia. Hypatia era hija de
Theón, un erudito matemático y astrónomo, que vivió aproximadamente entre el
335 y el 405 de Nuestra Era […]Hypatia, siendo adolescente, estuvo estudiando en
Atenas, y con el tiempo devino experta en matemática y astronomía, pero quedó
asimismo en la historia como una filósofa de fuste que fundó la Escuela
Neoplatónica de Alejandría, pero con especial énfasis en los estudios sobre
Sócrates[…] En este
contexto Hypatia es una molestia. Ella no es cristiana y tampoco defiende ni
las creencias griegas ni los cultos paganos, tan comunes y populares entonces.
Ella defiende la antigua estructura de la “civitas” fundada sobre un gobierno
civil laico, es decir, que no toma partido por una religión, y sobre el debate
público. Esta es la herencia política griega y la práctica tradicional romana.
Para completar, el gobernador romano de Egipto, Orestes, si bien el imperio
adoptó el cristianismo como religión oficial, se mantiene bastante al margen de
la misma. Por esta razón se acusa a Hypatia de ejercer influencia sobre
Orestes, el cual fue uno de sus discípulos en su círculo íntimo. Sócrates el
Escolástico, historiador cristiano, no deja oculta su admiración por esta
remarcable mujer. Decía: “Ella había alcanzado un tal nivel de cultura que
superaba en este punto a los filósofos[…] Ella dispensaba todos los
conocimientos filosóficos a quien quisiera, es por eso que quién querían hacer
filosofía iban a donde ella. La franqueza de la cual hacía gala, más su
educación hacía que ella afrontara frente a frente y con la mayor sangre fría
incluso a los gobernantes. Y no
tenía la más mínima vergüenza de encontrarse entre hombres, porque debido a su
maestría superior, eran más bien ellos que tenían vergüenza y temor frente a
ella[…]”. También hay
que decir que todos los testimonios indican que Hypatia era una mujer de una
extraordinaria belleza, lo que sirvió asimismo como otro elemento acusatorio,
al señalarse su supuesta capacidad de ejercer encantamientos satánicos sobre
los hombres, y en particular sobre el prefecto romano Orestes, dado que éste
era poco proclive a aceptar las directivas cristianas. Es la escalada de la violencia. Hypatia continúa con
sus enseñanzas. Continúa sus cursos los cuales no pueden no llegar a otras
conclusiones lógicas que no cuestionen la irracionalidad de la teología
cristiana. Hypatia se vuelve entonces una enemiga de la fe. Marzo del 415. El
fin se aproxima. El prefecto romano Orestes escapa a un atentado preparado por
Cirilo y huye, dejando todo el poder a los católicos. Cirilo lanza entonces la
muchedumbre, excitada por Pedro, uno de sus discípulos, hacia la casa de
Hypatia. La multitud encuentran a Hypatia llegando a su casa en un carruaje. La
toman por la fuerza y la conducen arrastrándola a la iglesia llamada Cesarea,
la desnudan, golpean y posiblemente violan. Con unos caracoles afilados le
arrancan la piel, luego la descuartizan, llevando en triunfo sus restos hasta
un lugar llamado Cinarion, donde
los queman. Es el fin de su vida física. Pero nace un símbolo del
librepensamiento. Porque en Hypatia es a la vez a la mujer y a la ciencia que
se asesina. Tuvo la valentía de rechazar el someterse: no adhiriendo a ninguna
religión, no se convirtió en cristiana para intentar salvar su vida, como le
aconsejara Orestes; ella privilegió la razón humana y la observación científica
antes que la fe. Fue fiel a su libertad de palabra y de espíritu y al amor a la
ciencia y a la filosofía. Además, para conservar su libertad como mujer, nunca
se casó, y se dice que era virgen. Por todo esto ella debía morir. Con la
muerte de Hypatia, comenzó un largo período histórico de predomino católico y
de oscurantismo social. Los últimos intelectuales de Alejandría huyeron y
desaparecieron de la historia. La Biblioteca, el centro intelectual más
importante del mundo antiguo, quemada y destruida. Perdiéndose para siempre
buena parte de la producción cultural de la época[…] El
asesinato de Hypatia no fue un hecho coyuntural de la historia. Fue el comienzo
de una historia sembrada con sangre de mártires de la libertad de pensamiento[…]Ella
aún continúa a inspirarnos, como lo hizo con el célebre pintor Rafael. Cuando
éste realizó en 1509 el boceto de su conocida pintura “La Escuela de Atenas”,
con destino al Vaticano y la presenta a los obispos, entre las figuras de
Zenón, Sócrates, Ptolomeo, Platón, Heráclito, etc. aparecía a la izquierda del
cuadro, entre Parménides y Pitágoras una figura femenina. Interrogado Rafael,
indicó que era Hypatia, “la más famosa de los miembros de la Escuela de
Atenas”, […] Rafael logró que Hypatia siga presente en la “Escuela
de Atenas”, desafiando la autoridad vaticana, y quedando para siempre como un
símbolo que en las propias entrañas del oscurantismo que la asesinó presagia
que la lucha por las libertades aún está inconclusa.[1]
El
nº 5 corresponde a Hypatia |
Logia Maestro Hiram
2 de junio de 2001
Montevideo
GOFMU
Instalada al Oriente de Montevideo el día 2 de
junio de 2001. Primeramente, fue una Logia de Instrucción de Maestros Masones.
Desde abril de 2007, trabaja como Logia Simbólica en Rito Moderno, en los tres
grados simbólicos.
Logia Marie
Deraismes
Atlántida (Canelones) Uruguay
25 de mayo de 2013
Trabaja como Triángulo en los tres grados simbólicos en Rito
Moderno.
https://gofmu.org/r-%c2%b7-l-%c2%b7-marie-deraismes-no-25/
Logia Sol del Este N° 8
Punta del Este- Maldonado, Uruguay
20 de abril de 2002
Trabaja en Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Logia Perseverancia
Nº 19
GOFMU
Trabaja en el Rito Moderno.
Logia Fuerza
y Unión
Canelones –
Uruguay
GOFMU
Situada en el Valle de Canelones. Instalado el 17 de octubre
de 2012.
Trabaja en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.