Claves para entender a los Maestros

Mostrando entradas con la etiqueta Gran Logia Femenina del Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Logia Femenina del Uruguay. Mostrar todas las entradas

08 mayo 2022

Logia Armonía

 

Logia Armonía N°5

8 mayo de 2010

Maldonado, Uruguay

Gran Logia Femenina del Uruguay

Aquí damos la versión de una de las fundadoras. Corría el año 2009, cuando seis HH.·. de las Aug.·. y Resp.·. Logias Fe Nº 1, Esperanza Nº 2 y Caridad Nº 3, oriundas de Maldonado nos reuníamos con la S.·.G.·.M.·. Alicia Toyos junto a otras HH.·. de Montevideo, en la ciudad de San Carlos, con la finalidad de empezar a hacer realidad a una idea largamente acariciada: crear la segunda logia del interior.


Luego de varias reuniones, se concretó la idea, y las HH.·. de Maldonado comenzamos a trabajar.

A fines de 2009, elegimos la oficialidad de la futura logia.

Y empezamos… Lo primero, el templo, que ya teníamos por la gran generosidad de una de nuestras hermanas y su esposo, pero que debíamos acondicionarlo.

Así, a principios de 2010 junto a nuestras familias comenzamos la tarea. Nos ayudaron los esposos, los hijos, los más grandes y hasta los más chiquitos y en el trabajo se descubrieron dotes para labores de electricidad, carpintería, albañilería, pinturería y decoración.

Mientras se acondicionaba el Templo, HH.·. de tres logias comenzaban a planear lo que sería el trabajo masónico al que aspirábamos.

El templo estuvo listo, y el 8 de mayo de 2010, levantamos columnas. Ese día llegaron las HH.·. de Montevideo y de Fray Bentos para acompañarnos en tan importante ocasión, brindándonos todo su amor y apoyo.

Nos transformamos en la Resp.·. Log.·. Armonía Nº 5.

Nuestra querida logia se formó con HH.·. de las ciudades de Maldonado, San Carlos, Pan de Azúcar, Rocha, Minas y Montevideo.

 

http://granlogiafemuy.org/web/292-2/

 

03 septiembre 2021

Logia Hijas de la Luz

 

Logia Hijas de la Luz

3 de setiembre de 2011

Montevideo

Las 33 hermanas fundadoras tuvieron el gran desafío de estudiar y poner en práctica un nuevo ritual, diferente al utilizado en el resto de las logias que forman parte de la Gran Logia Femenina del Uruguay,
presididas por la experiencia de la Serenísima Gran Maestra Alicia Toyos, quien impartió instrucción de los misterios que la misma encierra.

Una de las características de sus integrantes es tener un perfil altamente esotérico, puesto que el ritual apunta a un muy acentuado desarrollo espiritual y expansión de la conciencia.

Han profundizado en el esoterismo, para lo cual han estudiado a Charles Webster Leadbeater.[1]

http://granlogiafemuy.org/web/292-2/

 

 



[1] Mánchester, 16 de febrero de 1854 - Perth, 1º de marzo de 1934. Llego a ser integrante de la Sociedad Teosófica, autor de libros de ocultismo. En sus inicios era clérigo de la iglesia de Inglaterra, pero dado su interés por el espiritualismo será cofundador de la Iglesia Católica Liberal. Sus inquietudes también lo llevaron a romper con esta última y sumarse a la Sociedad Teosófica. Profundizo en el ocultismo y es autor de más de treinta escritos. Ocupa un lugar destacado dentro de la sociedad.

27 diciembre 2020

REGULARIDAD MASONICA VISTA DESDE URUGUAY

 

LA REGULARIDAD MASONICA VISTA DESDE URUGUAY

 

Un tema que algunos buscan remarcar, y otros lo ven como algo superado por el devenir de la historia, es la regularidad masónica.

El término “regular” proviene del latín regularis, que a su vez deriva de la palabra regula, que significaba regla, palabra que se emplea para referirse a toda aquella asociación que desde la Edad Media se constituyó a partir de un grupo de normas fundamentales que se debía acatar.

Estas asociaciones unidas por una regla en común reciben la denominación de orden es, y las órdenes que se mantienen fieles a esa regla se conocen como regulares. En este aspecto se reconocen las de tipo monástico, místico, militar, mendicante, de caballería y masónico, entre muchas otras.

La cuestión de la regularidad se planteó por primera vez en 1877, fecha en la cual la Gran Logia Unida de Inglaterra comienza a establecer normas de reconocimiento, con el fin de establecer la irregularidad del Gran Oriente de Francia.[1]

En este caso, la línea que lleva adelante la Gran Logia Unida de Inglaterra marca que son regulares aquellas organizaciones reconocidas por la gran logia inglesa y no las del Gran Oriente de Francia. 

Para finalizar sigamos el planteo del integrante de la logia José Martí N.º 125 (Gran Logia de la Masonería del Uruguay-Montevideo) Oscar Figueredo, de acuerdo a la cual las obediencias que siguen estrictamente las primitivas reglas de la orden obtienen la regularidad masónica, o legitimidad, por medio del estricto cumplimiento de los siguientes principios:

Ø  Legitimidad de origen. Una gran logia necesita, para ser regular, la transmisión de una tradición y, por ello, tendrá su regularidad de origen solo si es creada por otra gran logia regular debidamente reconocida por tres o más grandes logias regularmente constituidas. Un ejemplo claro fue la creación de la Gran Logia del Uruguay por Brasil en 1856, y después nuestro país les da la patente para la creación de Argentina y Paraguay.

Ø  La creencia en Dios, el Gran Arquitecto del Universo, será una condición necesaria e imperativa para la admisión de sus miembros, algo que el Gran Oriente de Francia no comparte.

Ø  Todos los iniciados deberán jurar su obligación sobre el volumen de la ley sagrada.

Ø  Ni una gran logia, ni las logias de su jurisdicción podrán aceptar más que a hombres libres y respetables que se comprometan a no mantener relaciones masónicas con logias no reconocidas y a poner en práctica un ideal de paz, amor y fraternidad.

Ø  Una gran logia tendrá jurisdicción soberana sobre las logias sometidas a su control, es decir que será un organismo responsable, independiente y autónomo, que dispone de una autoridad única e incontestada sobre el “oficio de masón” y los grados simbólicos (aprendiz, compañero, maestro) de su jurisdicción, y no estará de ningún modo subordinada, ni compartirá su autoridad.

Ø  Las tres grandes luces de la masonería (el volumen de la ley sagrada, la escuadra y el compás) estarán siempre presentes en los trabajos de una gran logia y de las logias de su jurisdicción.

Ø  La masonería impone a todos sus miembros el respeto a opiniones y creencias de cada uno. Se prohíbe en su seno toda discusión o controversia política o religiosa.

Ø  El absoluto respeto a los “Antiguos Deberes” o Land-Marks, así como a las tradiciones del “Oficio de Masón”, es también algo fundamental. [2]

 

Mundialmente, solo se reconoce una obediencia por Estado y esta debe ser obligatoriamente regular. Por ello en nuestro país encontramos una sola gran logia, esto siguiendo la línea inglesa.

Gran Logia de la Masonería del Uruguay

Ahora, en nuestro país, ¿qué está pasando? En un recorrido por las instituciones presentes, nos encontramos con grandes logias, masculina y femenina, gran oriente, masculina, mixta, masonería egipcia y hasta logias inglesas.

Por regularidad debe entenderse lo que se ajusta a la regla y masónicamente es el conjunto de principios que debe observar toda Potencia Masónica para ser reconocida como tal.

La regularidad constituye uno de los pilares fundamentales de la Masonería que reconoce su origen en la


unión de cuatro Logias de Londres que en 1717 conformaron la primera Gran Logia.

Por eso la regularidad es sinónimo de legitimidad.

La cuestión de la regularidad se originó en 1877, cuando la Gran Logia Unida de Inglaterra (surgida en 1813 a partir de la fusión de la Gran Logia “de los Modernos” y la “de los Antiguos”, invocó normas de reconocimiento para declarar la “irregularidad” del Gran Oriente de Francia, en virtud de que no exigía la presencia de la Biblia en los trabajos masónicos y la invocación al Gran Arquitecto del Universo.

Pero fue recién con la aprobación del “Convenio de principios básicos para el reconocimiento de Grandes Logias”, adoptado el 4 de setiembre de 1929 y modificado en 1989, que la Gran Logia Unida de Inglaterra, en tanto Gran Logia madre, estableció claramente cuales son los principios y criterios a observar para calificar como Potencia Masónica regular.

De estos principios básicos, adoptados expresamente por la Gran Logia de la Masonería del Uruguay,  se desprende que la “regularidad” debe ser de origen y de práctica, estando vedado, so pena de caer en “irregularidad”, reconocer formal y oficialmente a una Gran Logia, Logia o masón que no cumpla con ellos.

 

TERRITORIALIDAD Y RELACIONES INTERPOTENCIALES

Territorio es el área geográfica sobre el que una Potencia Masónica regular ejerce su soberanía, esto es el poder de legislar y de ejercer autoridad de manera independiente, sin sujeción a ningún otro poder masónico.

En tal sentido, las Potencias masónicas pueden distinguirse, según su relación con el territorio de su jurisdicción, en:

a) Potencias que siendo únicas en su territorio nacional no lo ceden total o parcialmente a otra y no ocupan un territorio que no sea el suyo

b) Potencias que por razones fraternales aceptan que en su territorio funcionen logias dependientes de otras Grandes Logias y que no ocupan otro territorio que el suyo.

c) Potencias que no comparten su territorio pero que están integradas por Grandes Logias provinciales o distritales que funcionan en territorios extranjeros.

d) Potencias que comparten su territorio con otras Potencia pero respetando su identidad.

e) Potencias masónicas nacionales integradas en un mismo país por Grandes Logias soberanas, estatales o provinciales.

De esta clasificación se desprende que la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, se ajusta a la situación descripta en el literal b), ya que es soberana en su territorio (la República Oriental del Uruguay) pero acepta, por razones fraternales, que funcionen en él logias dependientes de otras Grandes Logias (en el caso de la Gran Logia Unida de Inglaterra) y no ocupa otro territorio.

La Gran Logia de la Masonería del Uruguay integra la publicación anual “List of Lodges”, sistemática de la regularidad, y ha entablado y mantiene relaciones fraternales con más de doscientas Grandes Logias regulares del mundo, siendo particularmente reconocida en el concierto de las Potencias masónicas regulares.

Solo siendo fieles custodios de la regularidad de la Orden, podremos cumplir con el compromiso de perpetuar la Tradición iniciática de la que hemos elegido formar parte.

Tal la importancia y finalidad del concepto de “regularidad”, un concepto que es, en definitiva y primordialmente, nuestra forma de entender a la Masonería.[3]

 

Gran Oriente del Uruguay

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GRANDES LOGIAS UNIDAS

La Confederación de las Grandes Logias Unidas de Europa (GLUDE) es una organización masónica fundada en Paris el 18 junio del año 2000. Sólo admite Obediencias Regulares y trabaja el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.


La GLUDE surge de la unión de tres Grandes Logias: La Gran Logia de Francia, la Gran Logia Tradicional y Simbólica Ópera y la Gran Logia Nacional de Yugoslavia (hoy Gran Logia Nacional de Serbia).

La Gran Logia de Canarias se integró poco después, junto con la Gran Logia Nacional de Rumanía, y a dicha Confederación se han ido uniendo distintas Obediencias tanto europeas como de otros continentes. Esta circunstancia llevó a que en 2014 las Grandes Logias integrantes se planteasen la necesidad de cambiar el nombre de la Confederación y su estructura. A partir de ese momento se constituyó la Confederación Internacional de Grandes Logias Unidas, en la que operan otras Confederaciones regionales.

En la actualidad la CIGLU está formada por las siguientes Obediencias, que mantienen entre sí Tratados de Reconocimiento y Amistad:

Gran Logia de Austria R.·.E.·.A.·.A.·.

Gran Logia Confederada de España

Gran Logia de Bulgaria

Gran Logia de Canarias

Gran Logia de Francia

Gran Logia de Grecia del R.·.E.·.A.·.A.·.

Gran Logia de Hungría

Gran Logia de Islas Canarias

Gran Logia de Letonia

Gran Logia de Libres y Aceptados Masones del Paraguay

Gran Logia de Moldavia

Gran Logia de Países Eslovaquia

Gran Logia Nacional de Filipinas

Gran Logia Nacional de Portugal

Gran Logia Nacional de Rumanía

Gran Logia Nacional de Serbia

Gran Logia Regular de Eslovenia

Gran Logia Tradición y Simbólica de Francia

Gran Logia Unida de Líbano

Gran Logia Unida de Marruecos

Gran Logia Unida de Rusia

Gran Oriente de Uruguay

Serenísima Gran Logia de Italia

La CIGLU respeta la soberanía y la independencia de cada una de las Potencias Masónicas que la integran, cuyo requisito indispensable es suscribir los Principios de la Masonería regular y tradicional.

Además, busca ayudar en la reactivación de la Masonería en aquellos países en los que las circunstancias históricas han frenado hasta el momento su florecimiento.

Por último, la CIGLU se constituye como un instrumento de ayuda a la construcción de Europa, para que pueda ser algo más que una zona de libre comercio, así como extender esos principios al resto de los continentes.

Los Siete Principios Fundacionales de la Confederación son:

1- La Masonería Regular y Tradicional es una orden iniciática basada en la fraternidad universal.
2- En ella se trabaja a la Gloria del Gran Arquitecto del Universo.
3- Las tres Grandes Luces, colocadas en el Altar de los Juramentos son: un volumen de la Ley Sagrada, la escuadra y el compás.

4- La Masonería Regular y Tradicional proclama su lealtad a las instituciones legal y democráticamente constituidas en el país.

5- Queda prohibida cualquier controversia sobre política y religión en el seno de sus Logias.
6- Se toman como principios los Antiguos Landmarks y las Constituciones de Anderson de 1723.

7- Sus Talleres se reúnen en un punto solo conocido por los HH:. de la V:., cuya entrada a Hombres Libres, Honrados y de Buenas Costumbres, conforme a un ritual tradicional inspirado en los textos bíblicos relacionados con la construcción del Templo de Jerusalén y de los principales personajes que participaron en ella (Rito Escocés Antiguo y Aceptado).[4]

 

Gran Oriente Latinoamericano

No hemos encontrado en su sitio ninguna referencia al tema.


Gran Oriente de la Franc-Masonería del Uruguay

En este sentido, el terreno en nuestro país estaba fértil. Desde años atrás existía la inquietud entre algunos uruguayos, de desarrollar una masonería más liberal, más moderna y abierta a los tiempos que vivimos, sin renunciar por ello a los legados tradicionales, y con la seguridad de entender de que el destino de la Humanidad se sustenta sobre los dos grandes pilares que son los Hombres y las Mujeres, sobre los cuales la Francmasonería debía apoyarse para construir el futuro. Una masonería que se inscribiera en una concepción liberal, practicando la Libertad Absoluta de Conciencia, es decir, que no impusiera ninguna concepción metafísica y dejara estos temas en el plano de la absoluta libertad de conciencia individual de cada masón. En particular se trataba de deslindarse de la concepción dogmática impuesta por la doctrina llamada de la “regularidad masónica”, que impone la exigencia de la creencia en un principio creador, trabajar masónicamente en presencia de un libro sagrado – en general la biblia – la aceptación de un principio metafísico regulador llamado Gran Arquitecto del Universo y la existencia de la inmortalidad del alma.


Se trataba entonces de crear una masonería que pudiera integrar a toda persona que deseara construirse a sí misma, independientemente de sus convicciones metafísicas o filosóficas, aceptando tanto a creyentes como no creyentes, y construir la sociedad como la complementariedad necesaria a la construcción iniciática personal, desarrollando su vocación de servicio.

Planteada la inquietud, surgió entonces la necesidad de iniciar ese trabajo masónico que fuera proyectándose simultáneamente hacia la creación de Talleres Masónicos Mixtos – es decir, en perfecta igualdad para hombres y mujeres – y liberal, en el espíritu de la masonería francesa cuyo referente principal era el Gran Oriente de Francia.

En el año 2007, el Gran Oriente de Francia, Potencia Masónica liberal de referencia mundial, nos otorga la Carta Patente. En el mismo año, el Gran Capítulo General del Rito Francés del Gran Oriente de Francia nos otorga la Patente para la prácticas de los Ordenes de Sabiduría y en el año 2008, el Gran Colegio del Rito Escocés Antiguo Aceptado del Gran Oriente de Francia regulariza a nuestro Supremo Consejo del Grado 33º del REAA para la República Oriental del Uruguay.[5]

 

Gran Logia Femenina del Uruguay

Sobre este tema tenemos las palabras de Alicia Toyos, en reportaje por La República en abril del 2009.

Y esto no ocurre solamente en Uruguay: "Hoy día la Masonería femenina es reconocida y apoyada no solamente por la Gran Logia Unida de Inglaterra, sino por toda la Masonería masculina universal amplía Toyos- y si bien es cierto que La Gran Logia de Inglaterra es dueña de la Regularidad, también es cierto que jamás prohibió a nadie hacer Masonería de las más diversas formas".


Ahora bien, para que "no se desvirtúen los conceptos, principios y fundamentos, como cualquier otra institución tiene sus ordenanzas y reglamentos -dice Toyos- las bases de esos reglamentos tienen un nombre específico para los masones y todo aquel que se separe de esos principios se separa de la Regularidad". En ello se centra, fundamentalmente, el meollo del asunto para la Serenísima Gran Maestra, que no obstante relativiza: "Quizás deba  haber una revisión y adaptación a los tiempos de estos estatutos. Pero a la luz de la realidad el artículo donde se excluye a la mujer perdió prácticamente su validez, incluso en otras dos partes de ese mismo artículo que habla de lisiados o mutilados de guerra y de esclavos".

"La mujer masona ya es una realidad acá, en Inglaterra y en todos los países del mundo", asegura Toyos, aclarando que "se tiene la certeza que las mujeres, aunque en casos aislados, participaron de las logias desde remotos tiempos, tanto en Inglaterra como en Francia".

Toyos, además, está persuadida de que " la Masonería puede salvar al mundo. La consigna es hacer que más y más hombres y mujeres la integren y puedan extraer de ella el tesoro que tiene para brindarnos" . Sin querer "ser elitista", se ve en la necesidad de decir también "que no es para cualquiera; así como para ser médico o abogado se necesita tener cierto perfil, para ser masón o masona se necesitan ciertas cualidades".

Toyos cree que " Energéticamente, al trabajar las mujeres por un lado y los varones por otro, las energías femeninas y masculinas se potencian en sus posibilidades de acción". A su juicio, " Esto está demostrado en todo el mundo" y es la razón por la cual "la Masonería tradicional fomenta la formación de logias masculinas y femeninas y no las mixtas".

COMPLEMENTARIEDAD

"En nuestro país está demostrado que la Masonería femenina, la cual tengo el honor de dirigir, es la de mayor reconocimiento y compatibilidad con los principios y fundamentos de la Masonería tradicional", asegura Toyos, aclarando además que la Masonería femenina y masculina nunca estuvieron "enfrentadas o enemistadas", sino que " en realidad son complementarias".

Según la Gran Maestra, "Las mujeres masonas no nos sentimos relegadas. Hemos comprendido el sentir de aquellos hombres de la Edad Media y de los fundadores de la Masonería de 1717, llamada Moderna. Aún comprendemos a aquellos que en la actualidad no nos reconocen como masonas". No obstante, dice creer profundamente que en el tema de la igualdad: "Debemos luchar sin perder de vista nuestra propia identidad, nuestra historia y evitar comparaciones estériles. Las mujeres que forman la Gran Logia Femenina del Uruguay no deseamos discutir si se nos considera regulares o no. Estamos demasiado absortas en formarnos espiritual e intelectualmente para enfrentar los problemas que aquejan a nuestra sociedad y al mundo".[6]

 



[1] http://www.masoneriadeluruguay.org/index.php/regularidad

[2] Figueredo, Oscar- La Regularidad Masónica. El proceso uruguayo.

http://www.gadu.org/antologia/la-regularidad-masonica-el-proceso-uruguayo/

[3]http://www.masoneriadeluruguay.org/index.php?option=com_content&view=article&id=59:regularidad-territorialidad-y-relaciones-interpotenciales&catid=51:regularidad-masonica&Itemid=26

[4] https://www.myfraternity.org/post/2019/06/18/ciglu-confederacion-internacional-de-grandes-logias-unidas-gran-oriente-de-uruguay

[5] http://mason33.org/content/uruguay/gofmu-version-2017/WP/index.html%3Fp=229.html

[6] http://granlogiafemuy.org/publicaciones.html

20 julio 2020

Logia Librepensadoras


Respetable Logia Librepensadoras
20 de julio de 2013
Rivera

Levanta columnas el 20 de julio del 2013 en el oriente de Rivera con cinco nóveles maestras y tres nóveles maestras de la logia Ariadna Nº 9, del oriente de Montevideo.
Con seis hermanas aprendices se completa el grupo de mujeres fundadoras del taller.

Acompañaron 120 personas al almuerzo y la Ten.·. fue con aproximadamente unas 80 QQ.·.HH.·. que viajaron de los cuatro puntos cardinales del país, y hasta de Porto Alegre.
La ceremonia fue realizada en el “Solar Don Pedro” de Livramento, un palacio que alojó grandes jerarcas de la época de la colonia inglesa, decorado suntuosamente por su actual dueño, un querido hermano de una logia de Rivera.
El templo se ubica en pleno centro de Rivera, sobre calle Figueroa 1090 Ap. 301, entre Sarandí y Agraciada. Se trabajan los tres primeros grados por ahora.


05 mayo 2020

Respetable Logia Ariadna


Respetable Logia Ariadna
5 de Mayo de 2012

Recogemos acá las palabras de una integrante.


Levantamos columnas el 5 de mayo del 2012, en una hermosa y emotiva ceremonia. Estuvimos acompañadas de hermanas de todas las logias de la Gran Logia Femenina del Uruguay. Éramos siete maestras y cinco compañeras que cultivamos el desapego de nuestras logias madres, las Augustas y Respetables Logias Fe Nº 1 y Esperanza Nº 2.


La logia es sobre todo un lugar de encuentro. Allí es donde logramos nuestro equilibrio y armonía.

Unidas en la diversidad, perseguimos el mismo objetivo: la construcción del templo ideal a la “Gloria del Gran Arquitecto del Universo”. Se forma nuestro temple, donde nos convertimos en verdaderas masonas.

Ahí encontramos alegría y motivación, el impulso que nos obliga a procurar ser cada día un poco más participantes de nuestro quehacer.

Tenemos una inmensa vocación por enseñar, principalmente a través de los ejemplos y la práctica, más que por el discurso.

Trabajamos fuertemente en los tres grados, profundizando la formación en los aspectos filosófico, ritual, esotérico, preparándonos para el trabajo de construcción y transformación del mundo profano.

Cuando visualizo la palabra Ariadna, veo una mujer, el rostro radiante, la mirada luminosa, buscando más allá del horizonte. Donde sale el sol para encontrarse con la luna. Donde la estrella flamígera nos espera para guiar nuestros pasos hacia el Gran Arquitecto del Universo.

Ariadna es la representación de la mujer. Significa la muy pura, la muy santa.
Y fue una mortal convertida en diosa que hoy habita en las estrellas, en un confín del universo.


La traemos junto a nosotras como imagen plena de la vida y del amor.
Nacida de la fe y la esperanza, Ariadna es el hilo dorado, el cordón nutricio que alimentará a las mujeres que golpeen las puertas de nuestro templo buscando salir del laberinto, del caos de sus vidas profanas.


Libro: LAS HIJAS DE LA VIUDA, Daniel Pelúas.

11 abril 2020

Respetable Logia Sophia N° 16


Respetable Logia Sophia N° 16 (Montevideo)
Gran Logia Femenina del Uruguay
11 de abril de 2017

 
Sigue el relato de una integrante de los hechos.

¿Queridas hermanas se animan a levantar una nueva logia? ¡Solo tienen que conseguir el apoyo de siete maestras y solicitarlo a Gran Logia! ¡Hace tiempo que no levantamos columnas…!

Este fue el diálogo que tuvieron con la querida hermana Alicia Toyos, Serenísima Gran Maestra Ad Vitam hace alrededor de 1 año. Su dinamismo generador de ideas que luego se transforman en acciones fue el impulso que colocó la primera piedra de nuestro taller.

A partir de ese momento todo se desarrolló rápida y fluidamente. El cuadro logial se fue haciendo realidad con la buena voluntad de hermanas que estaban dispuestas a sacrificar momentáneamente su participación en su propia logia para que Sophia pudiera nacer.
El nombre surge de una charla entre mujeres que jugábamos a la “lluvia de ideas”. Queríamos encontrar un sustantivo femenino y que simbolizara nuestra búsqueda constante y activa en la masonería. “Sophia” es la representante de la fuente inagotable de la sabiduría. A ella iremos siempre a beber con humildad buscando calmar nuestras incertidumbres y nuestras dudas.

El 11 de abril día fundacional de nuestro taller, diez mujeres masonas dimos a luz a la pequeña Sophia.

La rodearon muchas queridas hermanas de todas las logias que se presentaron, como si fueran Reyes Magos, ofreciendo regalos a la recién nacidas. Con oro, incienso y mirra bendijeron su cuna. La colmaron de amor, le dieron calor y alimento y le auguraron una buena vida.

El aire que se respiró en ese retablo fue de alegría, fraternidad y un gran coraje.



02 abril 2020

Sociedades Secretas ¿La MASONERÍA es una de ellas?


Sociedades Secretas
¿La MASONERÍA es una de ellas?


Primeramente, busquemos su definición y que implica la misma.
La más a mano es la de Wikipedia: Una sociedad secreta es una organización que exige a sus miembros ocultar ciertas actividades, como los ritos de iniciación para los candidatos, o los objetivos de la misma.

Según la RAE: Asociación penalizada en el Código Penal de 1846, caracterizada porque “los individuos se imponen, con juramento o sin él, la obligación de ocultar a la autoridad pública el objeto de sus reuniones o su organización interior, y la que en la correspondencia con sus individuos o con otras asociaciones se vale de cifras, jeroglíficos u otros signos misteriosos”.

Sin duda la MASONERÍA, no pertenece a este grupo. ¿Por qué? Por lo menos en lo que se refiere a Uruguay, la masonería tiene personería jurídica ante el Ministerio de Educación y Cultura, donde están sus autoridades, estando obligadas al cumplimiento de la ley.  En el segundo gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, fue convocada a integrar una mesa de trabajo junto con otras organizaciones civiles del país. O como ocurrió el 13 de febrero de 2020, donde el Palacio Masónico de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, fue declarado Monumento Histórico Nacional, por el Ministerio de Educación y Cultura y la Comisión el Patrimonio Cultural de la Nación.


Siendo justo también poseen la personería jurídica: el Gran Oriente del Uruguay obtiene la misma por el Poder Ejecutivo el 3 de noviembre de 1992, el Gran Oriente de la Fran-Masonería del Universal, la posee desde el 2 de diciembre de 2009 y la Gran Logia Femenina del Uruguay el 1º de marzo de 2009.

La Logia Silver River, integrante del Distrito Sur de la Gran Logia Unida de Inglaterra, las logias dependientes de la Orden Masónica Mixta Internacional “Le Droit Humain” El Derecho Humano, el Gran Oriente Latinoamericano, todas por tener vinculaciones con el exterior, no conocemos que tengan dicha dicho tramite ante las autoridades nacionales.


Ahora otro aspecto que ya en estos tiempos no tiene sentido, es el tema de la iniciación. Con la información que contamos hoy, podemos conocer hasta los detalles más pequeños de una iniciación masónica. El tema que la masonería es vivencial, no se puede transmitir los que se vive en una ceremonia de ese estilo. Eso ha hecho que la fantasía de la gente volara a entender que en la misma era algo satánico.

Las reuniones, o mejor dicho en el lenguaje masónico en las tenidas, no hay nada de herejía. En ellas hay temas administrativos, filosóficos y de actualidad. Cada logia lleva un registro de ellas.

El secreto, fue parte de su historia, no olvidemos que, en otros tiempos históricos, el ser masón, llegaba a costarle la vida e incluso fueron perseguidos sistemáticamente por las dictaduras, es simple buscar la campaña que llevo adelante Franco.

En realidad, es discreta, es parte de su esencia. En dos vías por lo menos en lo personal si fuera miembro de la masonería, yo puedo decir que la integro, pero no puedo decir que fulano o mengano son también integrantes de la misma. Y muchas veces la organización ayuda a la sociedad a través de instituciones paramasónicas, no busca el aplauso, ni la fama por las acciones que emprenden.

Un libro muy consultado en este tema es el de Joel Levy, La biblia de las sociedades secretas. En ella vemos:
…Una sociedad secreta puede ser grande o pequeña, tener millones de miembros o sólo unos cuantos; pero hasta la más importante tiende a organizarse en grupos locales más reducidos, que pueden llamarse capítulos, escuelas, equipos, unidades, comandarías o células, aunque el término más común, asociado a los fracmasones, es el de logia”.

A la vista de los acontecimientos actuales, la masonería fue en un tiempo una sociedad secreta, pero hoy es difícil verlo así.

La clasificación que realiza sobre las sociedades secretas es:
·         Fraternales.
·         Religiosas.
·         Místicas.
·         Esotéricas.

·         Ocultas.
·         Mágicas.
·         Paramilitares.
·         Criminales.
·         Políticas.

A la masonería la incluye en la categoría: Sociedades fraternal, místicas y esotérica.
Lo referente a la masonería es parte de lo que generalmente aparece, pero cuando comenzamos a profundizar sobre el tema vemos que cada vez nos alejamos de esa visión que desde siglos se ha impuesto en el imaginario de la gente o aquellas organizaciones que se hacen llamar masónicas que las encontramos en internet, en las redes sociales, pero que si empezamos a preguntar con conocimiento veremos que son pantallas de algo que es beneficio para una persona o grupo que se aprovecha de la gente.

Lamentablemente estos últimos grupos son los que aprovechan el secretismo, lo esotérico, pero lejos están de poderse llamar masonería.

20 marzo 2020

LA FRANCMASONERIA EN AMERICA LATINA


RESEÑA
LA FRANCMASONERIA EN AMERICA LATINA
Idealismo, complejidad y poder
Alain de Keghel

Alain de Keghel: fue Gran Comendador del Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo Aceptado (REAA) del Gran Oriente de Francia, autor de varios libros relativos a la Orden Masónica y miembro de varias sociedades científicas. 



Una excepcional obra colectiva que, de la mano de auténticos expertos en la materia, estudia en profundidad el panorama masónico del inmenso territorio de América Latina, situando al lector frente a una mitología teñida de idealismo, masonería y poder. Una oportunidad para retrasar la influencia de la Ilustración y las ambiciones de emancipación, teniendo como rasgo común la Revolución Francesa y los ideales de varios de los personajes legendarios de la historia: Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins, Francisco de San Martín, José Martí, Benito Juárez y José Garibaldi. Una lectura historiográfica masónica bajo la dirección de Alain de Keghel a través de una perspectiva de análisis clara, documentada e instructiva de la masonería contemporánea en América Latina. El importante repertorio de archivos empleados, ha permitido contextualizar el papel de las logias y de los francmasones en la sociedad civil latinoamericana, siguiendo así la línea de los desafíos metodológicos emprendidos por la historiografía masónica de los últimos veinte años. Los autores que han contribuido en este proyecto, académicos, historiadores, investigadores, diplomáticos, han asumido el reto de llevar a cabo un inventario académico que permita medir la realidad de la Orden Masónica en estas amplias regiones del mundo a través de una lectura transversal entre cuestiones geopolíticas y cuestiones masónicas”.

CAPÍTULO I: LA MASONERÍA EN MEXICO  
CAPÍTULO II: LA FRANCMASONERIA EN CENTROAMÉRICA
CAPÍTULO III: LA FRANCMASONERÍA EN GUYANA Y LAS ANTILLAS FRANCESAS
CAPÍTULO IV: CUBA Y HAITI, LAS ISLAS DONDE SE ENCUENTRAN LAS INFLUENCIAS MASÓNICAS
CAPÍTULO V: AMÉRICA DEL SUR SEPTENTRIONAL Y OCCIDENTAL
CAPÍTULO VI: LA FRANCMASONERÍA EN BRASIL
CAPÍTULO VII: EL CONO SUR, RELACIONES DE VECINDAD MUY COMPLICADAS
En este último capítulo se encuentra el caso de Uruguay, lamentablemente no contamos con datos el autor.

La francmasonería en Uruguay por Ernesto Villar

En este capítulo en especial debemos de hacer algunas aclaraciones que se consideramos pertinentes, dado que no son claras y pueden llevar a cierta confusión al lector.

No compartimos la afirmación de que en Uruguay se establece doce obediencias masónicas activas, iremos desarrollando la presencia de las mismas a lo largo de este trabajo. Y distinguir Gran Oriente y Gran Logia que son nombrados casi indistintamente, pero en el devenir de la historia masónica del país fue una cosa en sus inicios y hoy es otra.

Villar plantea la presencia de la masonería en estas tierras desde el siglo XVIII, en el período de la Banda Oriental, dicha presencia era más en caso de individuos, que institucionalmente. Sin duda es así para toda la América colonial, entre las personas que podemos mencionar como integrantes de la masonería:
-          Bernardo Lecoq
-          Francisco Xavier de Viana
-          José Giró
Y sin duda muchos de los miembros que fueron parte de la Hermandad de San José y Caridad.

De esa etapa casi diríamos exploratoria, un mojón: las invasiones inglesas en el Río de la Plata, cuando se dio la ocupación de la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, se producen dos hechos que son dignos de destacar:
-          La iniciación del primer masón oriental, por parte de los ingleses, la Logia Montevideo Nº 192 inicia a Miguel Furriol.  
Documento de la iniciación de Miguel Furriol

-          En la fecha de la fiesta de San Juan, los montevideanos vieron desfilar a los masones con su vestimenta y símbolos.

El devenir de los acontecimientos fue permitiendo la creación de diferentes organizaciones patrióticas, o paramasónicas, discusión que no entraremos si eran o no realmente masónicas.

A partir de 1830 comienza un proceso de creación de logias que permitirán en un futuro cercano la conformación del Gran Oriente del Uruguay, el mismo lo podemos sintetizar de la siguiente manera:
-21 de enero de 1830 Logia Madre Asilo de la Virtud Nº 1.
-2 de mayo de 1832 Logia Constante Amistad Nº 2.
-1854 Gran Oriente de Montevideo.
Hasta llegar al 17 de julio de 1856, donde se instala el Gran Oriente del Uruguay, pasando a denominarse en 183 Gran Logia Masónica del Uruguay, actualmente la conocemos como Gran logia de la Masonería del Uruguay. http://www.masoneriadeluruguay.org/

Tiene presencia en los 19 departamentos del país, contando con más de 100 logias.

***

En 1861 levanta columnas la logia Acacia Nº 1178 (después N° 876) en Montevideo, el Provincial Gran Maestro, el reverendo John Chubb Ford, debidamente recibió su patente de nombramiento. Esta concreción se debió a los trabajos iniciados por los hermanos de la logia Excelsior (Buenos Aires) y un hermano de la logia Teutonia Nº 1092 (alemana, la que cerrara en 1870).

El tratado, elaborado por Federico Hughes por una parte y Mariano Billinghurst del otro, ambos eran representantes plenipotenciarios de sus respectivas grandes logias, fue firmado el 15 de febrero de 1860 y ratificado por Pedro Díaz de Vivar, del Gran Oriente de Argentina y John Chubb Ford, de la Gran Logia de Inglaterra, el 5 de diciembre de 1861. La inauguración de la Gran Logia Provincial tuvo lugar el 8 de julio de 1862, después de dos reuniones preliminares celebradas el 20 de diciembre de 1861 y 23 de junio de 1862, en que Chubb Ford presidió como Gran Maestro Provincial. Tendrá el reconocimiento oficial del Gran Oriente de Uruguay en forma inmediata.

Algunos hermanos de la logia Acacia solicitan en 1909 la autorización para levantar una logia nueva en la ciudad de Montevideo, la que se concretará el 9 de octubre de 1909, y se denominará Silver River Nº 3389.
Si vemos la fecha comprobamos que se está violando la conferencia de Lausana. Este inconveniente tendrá preocupados a los hermanos por varios años; se soluciona en 1927, cuando la Gran Logia de Londres envía al Río de la Plata al Presidente de la Junta de Propósitos Generales, Sir Alfred R. W. Robbins, quien negocia con el Soberano Gran Comendador Julio Bastos. Utilizando una clausura de Lausana, el conflicto se resolvió, al comprometerse la Gran Logia de Londres a no crear más logias en el territorio uruguayo; en contrapartida, el Gran Oriente uruguayo dio el reconocimiento a la logia inglesa, y prometió mantener relaciones de amistad, las que persisten hasta la actualidad.
Lo referente a su funcionamiento se debe de ver a través de la página web de la Gran Logia Unida de Inglaterra.

Esta logia Silver River, se encuentra en la ciudad de Montevideo.

***

Tendremos que esperar hasta la década de los 70 para tener la presencia de la Orden Masónico Mixto Internacional “Le Droit Humanin” El Derecho Humano, en nuestro territorio.
Tres montevideanas, tres pedrenses y una argentina, solicitaron su carta provisoria en el año 1974, obteniendo la carta constitutiva definitiva en 1976.
En sus comienzos Eleusys fue una logia perteneciente a la Federación Argentina dentro de la Orden Masónica Mixta Internacional “Le Droit Humain” El Derecho Humano.
Trabajó ininterrumpidamente, sus primeros años en la ciudad de Las Piedras, siendo luego trasladada a Montevideo.
Ha logrado preservar la estructura que alberga la aspiración de un hombre y una mujer libre y en pleno goce de sus capacidades morales e intelectuales”.[1]

La primer acta de la Logia Eleusys que se tiene conocimiento está fechada el 2 de marzo de 1975. La logia obtiene la carta patente el 25 de mayo de 1976, que aparece registrada en el Libro de Oro de la OMMI Le Droit Humain con el número 1206.

Actualmente funciona en Montevideo, y cumplen su actividad en la sede del GOFMU, en la calle San José 943. Anteriormente han estado en Uruguay y Andes, después en Evaristo Ciganda e incluso tuvieron un lugar de trabajo en la Escuela Teosófica de Montevideo.

Tuvieron que pasar varios años para el encendido de luces de una nueva logia, la Respetable Logia Ceres Nº 1965, dicha ceremonia se produce el 9 de diciembre de 2012.

Cuenta con la Respetable Logia La Luz Velada Nº 217, siendo una logia de perfección. El encendido de luces se produce el 25 de marzo de 2014. Trabaja en el escocismo, es decir en los grados 4º al 14º inclusive.

Entre los días 17 al 19 de marzo de 2017, se procede a la instalación del Soberano Capítulo Rosa+Cruz Nº 250 Rosa de la Esperanza, en el Oriente de Montevideo, que trabajará hasta el grado 18.

Se puede realizar contacto por intermedio del e-mail: ledroithumain.uruguay@gmail.com

Un nuevo impulso tendrá en la última década del siglo XX.

***

El 25 de agosto de 1990, el Gran Oriente del Uruguay obtiene su carácter de potencia regular a partir del Gran Oriente de Brasil. El G.·.O.·.U.·. permite acceder a sus logias tanto a Hombres creyentes (en cualquier religión) como a hombres NO creyentes.


Una vez que la Institución estuvo integrada al marco legal vigente, obtiene su Carta Patente que le es otorgada por el Gran Oriente de Río Grande del Sur, con fecha 31 de octubre de 1992. Pocos días después, el 4 de noviembre de 1992, recibe el reconocimiento de la COMAB, Confederación Masónica del Brasil.


Lo primero que queda claro es que esta orden es solamente masculina y acepta el principio creador del Gran Arquitecto, un aspecto que en un principio no estaba presente. Tiene su sede en la calle Minas 1064. Tel. 24122997, al oriente de Montevideo. Página web: http://www.granorientedeuruguay.org/portal   y su email gou@granorientedeuruguay.org contando con 14 logias en los departamento de: Montevideo, Cerro Largo, Rivera, Artigas, Río Negro, Canelones, San José y Paysandú.

***

El Gran Oriente Latinoamericano surge como Gran Oriente de Chile (con la particularidad de estar en el exilio), bajo los auspicios del Gran Oriente Francia, el 21 de junio de 1984, siendo su denominación aprobada en forma unánime en la VII Gran Asamblea, en Concepción, Chile, el 12 de agosto de 1990. Es mixta.

Al Uruguay arriba al 21 de junio de 1992. Su sitio web: http://granorientelatinoamericano.org/ contando con 4 logias en los departamentos de: Montevideo, Lavalleja y Canelones.


 ***

El 10 de diciembre de 1998, día del 50 Aniversario de la Declaratoria de los Derechos Humanos por parte de las Naciones Unidas, la Asamblea General de Maestros Masones se constituyó como asamblea fundacional del Gran Oriente de la Franc-Masonería Mixta del Uruguay.

Su sede se ubica en San José 934, Montevideo-Uruguay. Telefax: (5982) 29018254.  Sitio Web: www.gofmu.org  e-mail: gofmu@gofmu.org  en twtter: @GOFMUOficial contando con 27 logias en los departamentos de: Montevideo, Canelones, Treinta y Tres, Maldonado, Lavalleja, Rivera, Salto, Río Negro, Cerro Largo, Paysandú, Tacuarembó, San José y Colonia.

***

La conformación de Grandes Logias Femeninas en el continente americano es un proceso relativamente reciente, si tenemos en cuenta que tiene sus inicios en 1997, cuando se instala la logia Tres Rosas. La siguen en 2000, Aurora del Plata y en 2002 Cibeles. Al año siguiente se crea la Gran Logia Femenina Argentina.

El esfuerzo de las mujeres uruguayas por dar ese paso para ser iniciadas en el arte regio, es así que logra encender luces el lunes 7 de junio de 2004 la primer logia regular femenina en territorio uruguayo, Logia Fe Nº 17, bajo los auspicios de la Gran Logia Femenina de Chile.

Por supuesto que los trabajos continuaron y dieron su fruto en noviembre del 2006, cuando se instala una segunda logia y al año siguiente la tercera. Este largo camino que llevó varios años de trabajo bajo los auspicios de la Gran Logia Femenina chilena, al lograr el encendido de la tercera logia femenina en el Uruguay, habilita el proceso para la obtención de la patente de la como organización masónica autónoma. Obteniendo la personería jurídica el Gran Logia Femenina del Uruguay 1º de marzo de 2009. Sitio web: http://granlogiafemuy.org/web/ ,

Cuenta con 17 logias, estando en los siguientes departamentos: Montevideo, Canelones, Maldonado, Río Negro, Rivera, Rocha, Tacuarembó.





Tanto la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, el Gran Oriente del Uruguay, Gran Oriente de la Franc-Masonería del Uruguay y la Gran Logia de la Masonería del Uruguay poseen personería jurídica, esto es que están registradas ante el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay y sus autoridades son conocidas por la población.

Por su parte la Logia Silver River que depende de la Gran Logia Unida de Inglaterra, las logias del Orden Masónico Mixto Internacional “Le Droit Humanin” El Derecho Humano y el Gran Oriente Latinoamericano, tienen vinculaciones con el exterior.

Ya sea unas u otras he podido tratar para los diferentes libros que abordamos la temática masónica en el país, y en su gran mayoría haber visitado sus templos. Creemos que cuando se presenta el tema masonería en el Uruguay se debería de decir masonerías, dada la realidad que se da.



[1] http://droithumain-uruguay.org/portal/index.php/logias