BOLIVIA
| 
Túpac Katari  | 
Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Catari, Túpaj
  Katari, o simplemente Katari (Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, Virreinato del
  Perú, 1750 – La Paz, 15 de noviembre de 1781) fue un indígena aymara, hijo
  natural de un campanero que murió como mitayo en las minas de Potosí. 
Formo parte del levantamiento, Túpac Katari formó un
  ejército de cuarenta mil hombres y cercó dos veces por un tiempo en 1781 a la
  ciudad española de La Paz, pero los dos intentos terminaron en fracaso por
  maniobras políticas y militares de los españoles, así como alianzas con
  líderes indígenas contrarios a Túpac Katari. Finalmente todos los cabecillas
  de la rebelión fueron apresados y ejecutados, incluida su esposa, Bartolina
  Sisa, y su hermana, Gregoria Apaza. 
Este levantamiento indígena de finales del siglo XVIII fue
  el más extenso geográficamente y con más apoyo. Tomó dos años a los
  virreinatos afectados sofocarlo. | 
| 
Simón José Antonio de la Santísima
  Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco 
“…iniciado en una logia de Paris. Obtuvo posteriormente el grado de
  compañero, y el de maestro poco después. Por lo tanto, el Libertador era un
  maestro de la Orden Masónica. ¿Por qué se opuso a la masonería cuando ya era
  presidente de la Gran Colombia? Por razones políticas, ya que su principal
  adversario Francisco de Paula de Santander era el líder de la masonería
  bogotana. El hombre de las leyes también era masón, había sido iniciado en la
  primera logia que hubo en Bogotá, denominada Fraternidad bogotana. Bolívar
  profesaba el ideario masónico, de hecho, sus posturas políticas son las que
  regenta la Orden. Sin embargo, la mayoría de los masones importantes en la
  capital de la nueva república decidieron alinearse al lado de Santander, lo
  que provocó la animadversión del Libertador contra la masonería colombiana”.[1]
   
El historiador masónico venezolano, Celestino B.
  Romero, con fehaciente documentación, comprobó que en 1823, por intermedio
  del Gran Comisionado Joseph Gernau, el Soberano Gran Consistorio de Jefes de
  la Alta Masonería de Estados Unidos otorgó el Grado 33º de Simón Bolívar.[2] | 
Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julio de
  1783—Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830. Fue un militar y
  político venezolano; Libertador de Venezuela, Nueva Granada, Perú y fundador
  de las Repúblicas de Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más
  destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español y
  contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia,
  Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. | 
| 
Jaime de Zudañés 
1806, en Chuquisaca se funda la "Sociedad de
  independientes" aparentemente con fines culturales, empero fue una logia
  masónica cuyo Venerable Maestro fue don Jaime Zudañez,…quien más tarde sería
  protagonista del grito libertario del 25 de mayo; en dicha logia se
  encontraban patricios bolivianos. La gesta de Murillo, de los Zudañez, los
  Montagudo, los Álvarez de Arenales, los Guames, el amor profundo a la tierra
  de la heroica Juana Azurduy de Padilla, estaban latentes en el objetivo
  máximo de ver a las tierras de Atahuallpa y Tupac Katari, libres del
  sojuzgamiento a que estaban sometidas las poblaciones regimentadas por la
  Audiencia de Charcas y los Virreinatos de Lima, de Nueva Granada y del Rio de
  la Plata.[3] | 
Chuquisaca, 1772 - Montevideo, 1832. Fue un prócer de la
  independencia americana que se destacó como uno de los líderes de la Revolución de Chuquisaca que dio
  inicio a la Guerra de Independencia
  Hispanoamericana y luego como combatiente y político en el Alto Perú
  (actual Bolivia), Chile, Argentina y Uruguay. 
Catedral
  Matriz 
Montevideo-Uruguay | 
| 
Pedro Domingo Murillo 
Hacia el año 1805 (siglo XIX) se funda la logia
  Masónica “Caballeros de América” y de la que fue su Venerable Maestro, Pedro
  Domingo Murillo, aunque existen contradicciones respecto a que si Murillo
  dirigió dicha Logia.[4] 
…no es aventurado afirmar que, inclusive, los datos
  que recoge la historiografía oficial coinciden en señalar la afiliación
  masónica de Pedro Domingo Murillo, el líder indiscutido de los sublevados. En
  efecto, hay suficientes datos que confirman que el prócer fue miembro de la
  Logia Caballeros de América… 
(6) Refiere DE CANEDO, en el texto inédito que se
  incluye, como Anexo I, al presente trabajo, que: “…Para 1805, y quizás por
  una decisión de otorgar mayor formalidad a la obra y a las acciones que
  posteriormente desarrollarían, se tiene la creación de la Logia “Caballeros
  de América”, destacándose entre sus miembros: nuevamente a Pedro Domingo
  Murillo (ya con ese nombre), Rodrigo 
Flores, José de Herrera, mas Romualdo Herrera
  (quizás hermano del anterior), Faustino Cabezas, José Landavere, Crisóstomo
  Esquivel, Tomás Rodríguez y José Ramón de Loayza. Se conoce que sus reuniones
  se realizaban en la casa de estos dos últimos; la una sobre el antiguo puente
  de San Francisco, y la otra en la actual calle Jaen (hoy conocida como la
  “Casa de Murillo”)…” Mas sorprendentes resultan algunas investigaciones como,
  por ejemplo, que en un allanamiento a la casa de Loayza, se encontró una capa
  –indumentaria de los miembros de la logia- de color grana y verde.
  Sugestivamente, estos colores luego son adoptados como distintivo de los
  sublevados y parecen haber pasado, no por la simple casualidad, a los que
  distinguen la bandera regional de La Paz hasta el día de hoy.[5] | 
La Paz, Virreinato del Perú; 17 de septiembre de 1757 - La
  Paz, Virreinato del Rio de La Plata; 29 de enero de 1810. Fue un patriota del
  Alto Perú, considerado precursor de la independencia de Bolivia. | 
| 
Esteban Arze o Arce 
Masón.[6] | 
Tarata, Alto Perú, 1765 - Santa Ana del Yacuma, 1815) fue
  un caudillo del Alto Perú, actual Bolivia, luchó por la independencia
  americana. Libertador y comandante de las fuerzas de Cochabamba, vencedor en
  la batalla de Aroma, fue hasta el año 1814 uno de los principales líderes del
  movimiento emancipador en el norte de las Provincias Unidas del Río de la
  Plata. | 
| 
Ignacio José Javier Warnes y
  García de Zúñiga | 
Buenos Aires, Gobernación del Río de la Plata, 27 de
  noviembre de 1770 – Santa Cruz de la Sierra, Republiqueta de Santa Cruz, 21
  de noviembre de 1816), militar argentino que luchó en la Guerra de
  Independencia Hispanoamericana y murió en la Batalla de El Pari. Es uno de
  los próceres de la región de Santa Cruz en donde lideró la llamada
  Republiqueta de Santa Cruz adscripta a las Provincias Unidas del Río de la
  Plata. | 
| 
José Vicente Camargo  | 
n. Moromoro, Virreinato del Río de la Plata, c. 1785 - †
  Cinti, Bolivia, 1816, líder guerrillero altoperuano, jefe militar en la
  guerra de independencia de Bolivia. | 
| 
Eustaquio Méndez Arenas   
"El Moto Méndez" | 
n. San Lorenzo, Tarija (actualmente territorio de
  Bolivia), 1785 - † Santa Bárbara, Tarija, 1841), líder guerrillero de la
  Republiqueta de Tarija, por esto fue uno de los caudillos de las Provincias
  Unidas del Río de la Plata y tras que las Provincias Unidas del Río de la
  Plata entraran en la llamada Anarquía del Año XX (guerra entre federales y unitarios
  y las fuerzas de Sucre expulsaran a los realistas del Alto Perú en 1825 en
  plena guerra de guerra de Argentina contra Brasil- pasó a ser un jefe militar
  en la guerra de independencia de Bolivia. | 
| 
Juana Azurduy Bermúdez | 
Toroca, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la
  Plata, 12 de julio de 1780 - Sucre, Bolivia, 25 de mayo de 1862. Patriota del
  Alto Perú que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en las luchas por
  la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata contra el Reino de
  España y que a la muerte de éste asumió la comandancia de las guerrillas que
  conformaron la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es
  honrada su memoria en la Argentina y en Bolivia. | 
| 
Manuel Ascencio Padilla | 
Chipirina, Chayanta, Virreinato del Perú, 26 de septiembre
  de 1774 - La Laguna, actualmente Padilla, 14 de septiembre de 1816. Militar
  altoperuano que luchó en el Virreinato del Río de la Plata a favor de la
  emancipación del Reino de España y murió al frente de guerrillas irregulares
  durante esta defensa.  | 













 
No hay comentarios:
Publicar un comentario